14
Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Médicas Cardiología Dr. Luís Felipe Sánchez SARA PILLAJO STEFANY PULLUPAXI SEXTO SEMESTRE - HEE1 Clasificación de la Insuficiencia Cardiaca

Clasificación Insuficiencia Cardiaca

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas

CardiologíaDr. Luís Felipe Sánchez

SARA PILLAJO

STEFANY PULLUPAXI

SEXTO SEMESTRE - HEE1

Clasificación de la Insuficiencia Cardiaca

Rev Esp Cardiol. 2012.65(10):938.e1-.e59. Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología.

Definición

Incapacidad del corazón de bombear toda la sangre a una frecuencia acorde

con las necesidades metabólicas o lo hace a expensas de presiones

ventriculares elevadas.

Insuficiencia cardiaca

Síndrome

• Típicos:

• Disnea en reposo o durante el ejercicio, fatiga, cansancio.

Síntomas

• Taquicardia, taquipnea, estertores, derrame pleural, elevación de la presión yugular venosa, edema periférico.

Signos

Rev Esp Cardiol. 2012.65(10):938.e1-.e59. Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología.

Fracción de Eyección

Del Ventrículo Izquierdo

Volumen sistólico (Volumen diastólico final-Volumen sistólico final)

Volumen diastólico final

• Menor contracción

• Menor vaciado

Disfunción Sistólica

Mayor volumen diastólico

final

Se mantiene

Expulsa una fracción

más pequeña

de un volumen

más grande

Corazón

Fracción de Eyección Ventricular Izquierda: >50%

Insuficiencia Cardiaca con

Fracción de Eyección baja

Insuficiencia Cardiaca con

Fracción de Eyección

preservada

Prevalencia Mayor Menor

Fracción Eyección del

Ventrículo Izquierdo

≤ 35% 40 -45%

Dilatación Ventrículo

Izquierdo

Sí No

Hipertrofia Ventrículo Escasa Frecuente

Etiologías • Cardiopatía Isquémica

• Cardiomiopatía dilatada

• Valvulopatías Miocarditis

• Miocardiopatía hipertrófica

• Hipertensión y diabetes

Insuficiencia Cardiaca

SistólicaInsuficiencia Cardiaca

Diastólica

Rev Esp Cardiol. 2012.65(10):938.e1-.e59. Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología.

• Signos y síntomas no se deterioran en un 1 mesEstable

• AgudaDescompensado

Clasificación según el curso

Clasificación: Insuficiencia Cardiaca

Derecha vs Izquierda

Izquierda Derecha

Síntomas debidos a bajo gasto (Anterógrados)

Signos de hipoperfusión tisular periférica:

Oliguria, astenia, debilidad, confusión,

insomnio con posible fallo multiorgánico

Son poco frecuentes los síntomas de

hipoperfusión pulmonar.

Hipotensión arterial

Síntomas debidos a la congestión de los tejidos (Retrógrados)

Congestión pulmonar: Disnea, disnea

paroxística nocturna, ortopnea, edema

agudo del pulmón

Acúmulo de sangre en las venas sistémicas:

Edemas periféricos que dejan fóvea,

hepatomegalia, ascitis, derrame pleural

Rev Esp Cardiol. 2012.65(10):938.e1-.e59. Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología.

Gravedad Sintomática

Síntomas

Leves

Síntomas

Moderados

Síntomas

Graves

Rev Esp Cardiol. 2012.65(10):938.e1-.e59. Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología.

Gravedad Sintomática

Gravedad de los

Síntomas

Función Ventricular

Gravedad de los Síntomas Supervivencia

Síntomas

Pueden cambiar

Deterioro: hospitalización y muerte

Rev Esp Cardiol. 2012.65(10):938.e1-.e59. Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología.

Clasificación de Killip

Rev Esp Cardiol. 2012.65(10):938.e1-.e59. Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología.

American College of Cardiology/

American Heart Association

Rev Esp Cardiol. 2012.65(10):938.e1-.e59. Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología.

Epidemiología y Etiología

1-2% de la población adulta

10% en las personas >70 años

50% de los pacientes con IC IC-FER

IC-FEP

Personas mayores

Mujeres

Obesidad

IC Sistólica (FEVI deprimida):

Enfermedad arterial coronaria (2/3)

Hipertensión

Diabetes Mellitus

Infección viral previa

Abuso de alcohol

Quimioterapia

Hipertensión

Fibrilación auricular

Mejor Pronóstico

Rev Esp Cardiol. 2012.65(10):938.e1-.e59. Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología.

Fisiopatología

Cambios tras lesión

miocárdica•IAM

Remodelación patológica VI

Dilatación y contractilidad deteriorada

• FER Agrandamiento del VI

Disminución FE

FER

Episodios sucesivos de muerte de

miocitos

Respuestas sistémicas

Sistema Renina Angiotensina Aldosterona

SN Simpático

Rev Esp Cardiol. 2012.65(10):938.e1-.e59. Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología.

Deterioro calidad de vida

Capacidad funcional en decadencia

Descompensación Muerte prematura

Reserva Cardiaca

Contracción auricular

Contracción sincronizada

VI

Interacción VD-VI