4

Click here to load reader

Codigo ictus

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Codigo ictus

CODIGO ICTUS

CSI SEGORBE-URGENCIAS

Page 2: Codigo ictus

FUNDAMENTACION: El ictus es un problema sanitario de primer orden constituyendo, según el Instituto Nacional de Estadística en España, la segunda causa de muerte global y la primera en la mujer. ( 2002). Es la causa más importante de invalidez o discapacidad grave a largo plazo en el adulto y la segunda causa de demencia. La trombolisis intravenosa es el tratamiento recomendado por las sociedades científicas de Europa y de EEUU, con un nivel 1 de evidencia. La eficiencia del tratamiento trombolítico endovenoso se refleja en el bajo NNT- Número Necesario de pacientes a tratar para evitar 1 discapacidad – que es de 7-8 enfermos. El tiempo es el factor más limitante y el objetivo actual es que este tratamiento lo reciba el máximo de pacientes y dentro de los plazos adecuados. La trombolisis mediante la administración intravenosa del activador del plasminógeno (rt-PA) dentro de las primeras 4,5 horas desde el inicio de los síntomas es el tratamiento más efectivo para los ictus isquémicos. Se precisa de un sistema bien organizado de atención al paciente con ictus, que de una respuesta inmediata y con los recursos disponibles, dando cumplimiento de las recomendaciones específicas que hacen las guías de práctica clínica, por lo que es necesaria una adecuada cooperación entre los profesionales y que se promuevan actuaciones coordinadas que mejoren la atención de estos pacientes, lo que permitirá reducir los devastadores efectos del ictus. En el Codigo Ictus se trata de realizar una secuencia de procesos con el fin de disminuir el tiempo de tratamiento del paciente que sufre un ictus isquemico: TIEMPO ES CEREBRO. La secuencia a seguir es la siguiente: 1- Reconocimiento de signos y síntomas. 2- Cumplir los criterios de inclusión. 3- Activación y coordinación de los distintos servicios para el traslado del paciente al centro acreditado. RECONOCIMIENTO DE SIGNOS Y SINTOMAS: Presencia de un signo o mas de la Escala de Cincinnati: Asimetría facial: ambos lados de la cara no se mueven con simetría al hacer sonreír o enseñar los dientes al paciente. Paresia del brazo: se elevan los brazos del paciente y se le hace cerrar los ojos, entonces no mantiene uno de los brazos elevado. Trastorno del lenguaje: palabras mal pronunciadas o utiliza palabras inapropiadas.

Page 3: Codigo ictus

CRITERIOS DE INCLUSION: EDAD ENTRE 18 Y 80 AÑOS. En otras edades se valora individualmente. PRESENCIA DE ICTUS (Escala Cincinnati) VIDA PREVIA CON INDEPENDENCIA PARA LAS ABVD: Se considera persona valida cuando contesta “si” a tres preguntas: ¿caminaba solo/a? ¿se vestía solo/a? ¿se aseaba solo/a? COMIENZO DE LOS SIGNOS: Menos o igual a 4.5 horas en </= 80 años. Menos de 3 horas en > 80 años. El momento del inicio se considera el último momento que se vio al paciente normal. En caso de apreciarse al despertar se contará desde la última vez que se le vio normal antes de acostarse. AUSENCIA DE C.I. PARA FIBRINOLISIS CONTRAINDICACIONES DE LA FIBRINOLISIS: – Hemorragia intracraneal en TAC. – Crisis comicial al inicio del ictus o paciente en coma. – Tratamiento con ACO o NACO ( si INR < 1.5 podría realizarse). – Hemorragia grave en los últimos 21 días ( se incluyen las GI y la urinarias). – Glucemia < 50 mg/dl o > 400 mg/dl. – Antecedente de lesión orgánica del SNC: aneurisma, cirugía intracraneal o espinal, neoplasia. – Historia o sospecha de hemorragia cerebral: intraparenquimatosa, subaracnoidea. – Punción lumbar en los últimos 7 días. – Ictus ( no AIT) o TCE grave en los últimos 3 meses. – Cirugía mayor en los últimos 3 meses. – IMA en las ultimas 4 semanas. – Enfermedad hepática grave. – Embarazo. Parto obstetrico en el ultimo mes. Ante la duda de la positividad de alguna respuesta se seguirá el protocolo de activación del código.

Page 4: Codigo ictus

MANEJO DEL PACIENTE: – El paciente pasa a sala de observación. Se le desviste y se le proporciona ropa hospitalaria. – Se toman constantes: Tº, TA, FC, Sat. O2, GD. – Si Tas > 220 mmHg y/o Tad 120, se le administrara Captopril 25 SL o Labetalol 20 mg ev. Evitar descensos mayores del 20%. Nifedipino SL contraindicado. – Si SAT < 95% se administra O2 suplementario. – Las hiperglucemias no son beneficiosas para el ictus por lo que se trataran con 4 UI de Insulina Regular si presenta niveles de 150-200 mg/dl. – La fiebre empeora el pronostico por lo que se debe tratar con paracetamol oral o endovenoso para mantener temperaturas inferiores a 37ºC. – Mantener el paciente semiincorporado. Si hay disminucion del nivel de conciencia, paciente en decubito, cabeza lateralizada y canula de guedel. Aspirar secreciones si procede. – Coger vía en brazo no parético, con SF 0,9/ (nunca glucosado). – Aviso urgente al 112 para traslado con SVB. Se indica “Codigo Ictus”. Se traslada a hospital de referencia. En nuestro caso Hospital General de Castellon. – Realizar informe de alta: anotar hora de inicio, constantes, RAMc, clínica objetivada en el centro, ausencia de CI fibrinolisis, tratamiento previo, vida activa previa. – Preferible acompañamiento de familiar si el paciente es incapaz de firmar el Consentimiento Informado. – No dar AAS. No dar hipotensores SL excepto en el caso arriba descrito. No realizar punción arterial para gasometria. No poner sonda uretral. CODIGO ICTUS EN CENTROS PERIFERICOS. Lo principal es reconocer al paciente candidato para entrar en el Codigo Ictus y activarlos llamando al CICU, las demás medidas son secundarias y se realizaran en la medida de lo posible y de los medios de que se pueda disponer. Se debe activar el Código Ictus en el domicilio del paciente posponiendo el traslado de este al CAP si esto supone retraso en el envío al centro de referencia.

Equipo UMCE.