44
COLAGENOPATÍAS Expositores: Katherine Burgos Ponce Angel Conga Kenya Vaca Lenin Quimis

COLAGENOPATÍAS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COLAGENOPATÍAS

COLAGENOPATÍAS♥Expositores: ♥Katherine Burgos Ponce♥Angel Conga♥Kenya Vaca♥Lenin Quimis

Page 2: COLAGENOPATÍAS

DEFINICIÓN DE COLAGENOEl colágeno es una proteína que forma las fibras colágenas.

Son secretadas por las células del tejido conjuntivo.

Es el componente más abundante de la piel y de los huesos, cubriendo un 25% de la masa total de proteínas.

Page 3: COLAGENOPATÍAS

ENFERMEDADES DEL COLÁGENO (COLAGENOPATIAS)

Serie de enfermedades inflamatorias de curso crónico

Etiologíadesconocida

Patogenia autoinmune

Page 4: COLAGENOPATÍAS

COLAGENOPATÍAS• Afectan el tejido de sostén o tejido conectivo• mecanismos autoinmunes.

• Tienen una mayor incidencia en el sexo femenino.

• Con gran frecuencia presentan manifestaciones del aparato respiratorio y, en ocasiones, el compromiso pulmonar es el primero en expresarse.

Page 5: COLAGENOPATÍAS

LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO

EtiologíaSe

desconoce su causa

Múltiples factores

Hormonas

Fármaco

Genético

Page 6: COLAGENOPATÍAS
Page 7: COLAGENOPATÍAS

Prevalencia de 8%

1999 en

China

EPIDEMIOLOGIA

-1995-USA

-1 AÑO-TOTAL DE HABITANT

ES 100 000

0,4 varone

s blanco

s

9,2 mujeres

afro-americana

s

0,7 varones

afro-american

os

3,5 mujere

s blanca

sPrevalencia de 11 %

1998 en

Dinamarca

Page 8: COLAGENOPATÍAS

7.000personas, lo que corresponde a un número desde el 0,1 al 0,3% de la población

Page 9: COLAGENOPATÍAS

ESCLERODERMIA

Page 10: COLAGENOPATÍAS

EPIDEMIOLOGÍAIncidencia aumentada con la edad

Más frecuente entre los 30 y 50 años de edad

Afecta aproximadamente 3 mujeres por cada hombre (3:1)

Más frecuente en mujeres jóvenes de raza negra

Incidencia anual de 9 casis por millón de habitantes

Más frecuente en los mineros de carbón y oro

Page 11: COLAGENOPATÍAS

EPIDEMIOLOGÍA• 472 afectados por cada 100

000 habitantesEstados

unidos

• 3 afectados por cada 10 000 habitantes.España

• 0.05 afectados por millón de habitantes.Argentina

• Aproximadamente 8 100 afectados de 27millones.Perú

Page 12: COLAGENOPATÍAS

ARTRITIS REUMATOIDEA

Page 13: COLAGENOPATÍAS

EPIDEMIOLOGIASe presenta en cualquier edad, con predominio entre los 30 y 40 años de edad

Tendencia al sexo femenino (2-3:1)

Prevalencia aumentada con la edad en 1%.

Page 14: COLAGENOPATÍAS

EPIDEMIOLOGÍA•  Incidencia anual global de 48 casos/100,000 habitantes que aumentaba

con la edad (28/100,000 en hombres y 65/100,000 mujeres)

Quito y Guayaquil, se ha determinado que la AR afecta más a las mujeres 6.4 por cada 1 hombre

Page 15: COLAGENOPATÍAS

ETIOLOGÍACausa

DesconocidaFactores

AmbientalesGenero

Femenino

tabaquismo infecciones

Page 16: COLAGENOPATÍAS

Lupus Eritemato

so Sistémico:Patología y Manifestaciones Generales

ANGEL KEVIN CONGA RAMONFacultad de Medicina “Dr Alejo Lascano Bahamonde”

Page 17: COLAGENOPATÍAS

Afecta 10 veces a mujeres que a los hombres

El curso de la Enfermedad es impredecible con periodos alternados de con remisión

Se presenta principalmente en asiáticas y africanas, hispanas y nativas americanas.

Page 18: COLAGENOPATÍAS

Genética

Ambiental

Medicamentos

• Varios genes pueden verse afectados.

• Estrés extremo, rayos ultravioleta,

• Infecciones y hormonas• Es reversible, normalmente por

enfermedades de a largo plazo• Los más comunes son

laprocainamida, la hidralazina y la quinidina.

La causa exacta de la enfermedad es desconocida, y no hay consenso en si es una sola circunstancia o un grupo de enfermedades relacionadas.

ETIOLOGIA

Page 19: COLAGENOPATÍAS

CLASIFICACIONLES

Page 20: COLAGENOPATÍAS

EPIDEMIOLOGIA

20 Dx150 Dx

Sexo - Raza100.000 (habitantes)

♀ AFRO

♀ CAUSCASICA

LES A NIVEL MUNDIAL

ANGEL KEVIN CONGA RAMONGRUPO #4

Page 21: COLAGENOPATÍAS

0

2

4

6

8

10

12

14

16

LUPUS EN ECUADOR

POBLACION DX

EPIDEMIOLOGIA

ANGEL KEVIN CONGA RAMONGRUPO #4

Page 22: COLAGENOPATÍAS

PATO

GÉN

ESIS

Los inmunocomplejos circulan libremente en la sangre y son el resultado

de la unión de un antígeno con un anticuerpo

Si entran muchos antígenos a la sangre, se forman

muchos inmunocomplejos

Para prevenir que los inmunocomplejos se acumulen y dañen los órganos (p. Ej. Riñón) disponemos del sistema del complemento que los

distribuye

Page 23: COLAGENOPATÍAS

PATO

GÉN

ESIS

Cuando los complejos no son ocasionados estos tienden a acumularse

Page 24: COLAGENOPATÍAS

PATO

GÉN

ESIS

El receptor CR1 en las células de nuestro sistema inmune permiten que los

complejos inmunes sean fagocitados.

Page 25: COLAGENOPATÍAS

Articulares

• Artralgias intermitentes , Poliartritis.• Erosiones de las inserciones

capsulares en las articulaciones metacarpo-falángicas.

Síntomas y Signos

ANGEL KEVIN CONGA RAMONGRUPO #4

Page 26: COLAGENOPATÍAS

Cutáneas• Eritema malar en mariposa, lesiones discoides, Alopecia• Lesiones maculopapulosas firmes y eritematosas • Ulceras recidivantes sobre las membranas mucosas,

Eritema moteado• Fotosensibilidad en el 40% de los pacientes

Síntomas y Signos

ANGEL KEVIN CONGA RAMONGRUPO #4

Page 27: COLAGENOPATÍAS

Neurológicas

•Cefaleas, cambios de personalidad, ACV, Epilepsia, psicosis•Síndrome cerebral orgánico

Síntomas y Signos

ANGEL KEVIN CONGA RAMONGRUPO #4

Page 28: COLAGENOPATÍAS

Otros• Pleuritis recidivante, alteraciones menores pulmonares, Pericarditis, vasculitis de arterias coronarias•Adenopatía generalizada, esplenomegalia, Proteinuria, Síndrome Hemafagocitico del lupus agudo.

Síntomas y Signos

ANGEL KEVIN CONGA RAMONGRUPO #4

Page 29: COLAGENOPATÍAS

ANGEL KEVIN CONGA RAMONGRUPO #4

Page 30: COLAGENOPATÍAS

Se observa si…

Mujer joven que presenta fiebre y erupción cutánea eritematosa.

Signos de enfermedad renal, dolor pleural intermitente, leucopenia

Hiperglubilemia con anticuerpos anti-ADN de cadena doble

El diagnostico del lupus se basa en los signos de la exploración física y los datos como lo son la

presencia de anticuerpos antinucleares en el LCR y una reacción positiva de

celular del lupus eritematoso en un frotis.

DIAGNOSTICO

ANGEL KEVIN CONGA RAMONGRUPO #4

Page 31: COLAGENOPATÍAS

ESCLERODERMIA SISTEMICAKenya Vaca Jurado

Page 32: COLAGENOPATÍAS

ESCLERODERMIA SISTEMICASE CARACTERIZA POR:

INFLAMACIÓN CRÓNICA.

LESIÓN GENERALIZADA DE

VASOS SANGUÍNEOS PEQUEÑOS.

FIBROSIS INTERSTICIAL Y PERIVASCULAR.

SU TÉRMINO SE DEBE A:

LA FIBROSIS EXCESIVA QUE SE PRESENTA EN TODO EL

CUERPO.

SE LA CLASIFICA EN DOS CATEGORÍAS

PRINCIPALES:

ESCLERODERMIA DIFUSA.

ESCLERODERMIA LIMITADA.

CREST

Page 33: COLAGENOPATÍAS
Page 34: COLAGENOPATÍAS

ETIOPATOGENIA• RESPUESTAS

AUTOINMUNE

• LESIÓN VASCULAR

• TEJIDO CONECTIVO.

Page 35: COLAGENOPATÍAS
Page 36: COLAGENOPATÍAS

EPIDEMIOLOGIA

Afecta de 30 y 50 años

Mas en mujeres que en hombres.

La supervivencia a 10 años es del 60 a 70%.

Más frecuente en mujeres jóvenes de raza negra

Incidencia anual de 9 casis por millón de habitantes

Page 37: COLAGENOPATÍAS
Page 38: COLAGENOPATÍAS
Page 39: COLAGENOPATÍAS

POLIARTERITIS NODOSA QUIMIS LUZARDO LENIN

Page 40: COLAGENOPATÍAS

POLIARTERITIS NODOSA • Es una vasculitis necrotizante diseminada

que afecta a arterias musculares de mediano y pequeño calibre.

POLIARTERITIS

NODOSA

PAN Sistémica

PAN Cutánea

Page 41: COLAGENOPATÍAS

PAN sistémica • Etiopatogenia.- desconocida • Cuadro clínico

Fiebre

Alteración del estado general

Astenia

Anorexia, Cansancio

livedo reticularis

Perdida de peso

Decaimiento

Page 42: COLAGENOPATÍAS

PAN cutánea • Etiopatogenia • Cuadro clínico

Fiebre

lesiones nodulare

s, livedo reticul

aris

Signos cutáneos

Page 43: COLAGENOPATÍAS

Anat

omía

hi

stop

atol

ógica

Estadio de lesión aguda

Estadio de lesión curada

Estadio de reparación

Arteria cortical radiada con necrosis fibrinoide de su pared (flechas azules) y algunas células inflamatorias en medio de este material fuschinofílico (rojo). Las flechas verdes señalan segmentos de pared arterial sin lesión y los asteríscos la luz del vaso. (Tricrómico de Gomori, X400

Page 44: COLAGENOPATÍAS

Patologia y patogenia • Durante la fase aguda de la

enfermedad, aparecen neutrófilos polimorfonucleares infiltrando todas las capas de la pared vascular y las zonas perivasculares, con lo que la capa íntima prolifera y la pared vascular degenera. Conforme las lesiones evolucionan hacia las fases subaguda y crónica, la zona es infiltrada por mononucleares