13
CONCIENCIA EXPOSITORES: MÉNDEZ CÉPEDA, KATTIA MIÑANO QUIROZ, MARCO

Conciencia-semiología

Embed Size (px)

DESCRIPTION

examen físico de la conciencia

Citation preview

Page 1: Conciencia-semiología

CONCIENCIA

EXPOSITORES:• MÉNDEZ CÉPEDA, KATTIA• MIÑANO QUIROZ, MARCO

Page 2: Conciencia-semiología

DEFINICIONES

CONSCIENCIA

Es el conocimiento que el paciente tiene de si mismo y del medio que le rodea.

LUCIDEZ

Implica estar orientado en tiempo, espacio y persona.

Page 3: Conciencia-semiología

SUSTRATO ANATÓMICO

Para estar lúcidos, se requiereel funcionamiento intacto delos hemisferios cerebrales y laconservación de losmecanismos de despertarcorrespondientes al sistemareticular activador, una ampliared de nucleos y fibras deinterconexión situada en laparte superior de laprotuberancia, el mesencéfaloy la zona posterior deldiencéfalo.

Page 4: Conciencia-semiología

SUSTRATO ANATÓMICO

Existen dos vía anatómicas del SRAA:1. Vía Directa: se origina en diencéfalo y se proyecta a la corteza (intervienen varios neurotransmisores).

2. Vía Indirecta: Se origina en el mesencéfalo, releva al tálamo y se proyecta a la corteza

Page 5: Conciencia-semiología

ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA

• EmbotamientoPaciente despierto pero desorientado en tiempo y espacio.• SomnolenciaPaciente con desorientación parcial en tiempo y espacio y tendenciamarcada al sueño, del cual despierta con facilidad• EstuporPaciente somnoliento , necesita estímulos enérgicos paradespertar(brevemente).Está desorientado en tiempo, espacio y persona• ComaEstado de inconsciencia que indica una disfunción encefálica grave yrequiere una atención urgente. No puede ser despertado por ningúnestímulo.

Page 6: Conciencia-semiología
Page 7: Conciencia-semiología

OTRAS ALTERACIONES

• Estado vegetativo: Ausencia de la capacidad para desarrollar una actividad mental concientedebido a la destrucción o disfunción de los hemisferos cerebrales, con preservación deldiencéfalo y el TE, de modo que los reflejos autónomos, motores y el ciclo del sueño –vigiliase mantienen normales.

• Mutismo aquinético: Similar al estado vegetativo, pero el paciente está inmóvil con ausenciaabsoluta de expresión oral sin movimientos oculares espontáneos. Sin lesión de vías motoresdescendentes. Se debe a lesiones septales que comprometen la integridad frontopontina oreticulocortical a nivel del diencéfalo ventral, con preservación de las vías motoras.

• Estado de conciencia mínima: Existe un grave trastorno de conciencia, pero puededemostrarse una mínima capacidad de conciencia auto y alopsíquica. Se diferencia del estadovegetativo por la presencia de las conductas que traducen contenido de la conciencia,sostenidas, reproducibles, y diferenciables de conductas reflejas, se efectúan en respuestas aestímulos específicos, por ejemplo, obedecer órdenes simples, responder sí o no verbal ogestualmente, comunicarse o responder verbalmente en forma inteligible. Los hallazgos nodeben ser atribuibles a afasia, apraxia, agnosia o trastornos sensitivomotores vinculables.

• El síndrome de cautiverio (enclaustramiento ó “locked in síndrome”): Se debe a infartosbulbprotuberanciales ventrales, que causan diplejía facial, parálisis de los nervios cranealesinferiores y cuadriparesia, el paciente no se mueve, sólo moviliza los ojos.

Page 8: Conciencia-semiología

EXAMEN DE LA CONCIENCIA

Page 9: Conciencia-semiología

NIVEL DE CONCIENCIA

Page 10: Conciencia-semiología

NIVEL DE CONCIENCIA

Puntaje:

-15 Normal

-13-14 Compromiso leve

-9-12 Compromiso moderado

-Menor a 8:Compromiso grave

Page 11: Conciencia-semiología

CONTENIDO DE LA CONSCIENCIA

• MINIMENTAL TEST– El MMSE fue desarrollado por Folstein et al. (1975) como

un método práctico que permite establecer el estadocognoscitivo del paciente y poder detectar demencia o

delirium. Las características esenciales que se evalúan son:• Orientación espacio- tiempo.

• Capacidad de atención, concentración y memoria.

• Capacidad de abstracción (cálculo).

• Capacidad de lenguaje y percepción viso- espacial.

• Capacidad para seguir instrucciones básicas.

Page 12: Conciencia-semiología
Page 13: Conciencia-semiología