14
Coronavirus UPAEP Microbiología y parasitología clínicas II Julián Ruiz Lima

Coronavirus

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Coronavirus

Citation preview

Page 1: Coronavirus

CoronavirusUPAEP

Microbiología y parasitología clínicas II

Julián Ruiz Lima

Page 2: Coronavirus

Introducción

• Familia: Coronaviridae.

• En base a las relaciones antigénicas y su homología genética, se clasifican en 3 grupos.

• Infectan vías aéreas superiores, se replican en estas células y producen un cuadro clínico de tipo catarral.

• El cuadro clínico está caracterizado por una muy abundante descarga nasal (resfriado líquido).

• Hay presencia de estornudos y una obstrucción nasal o congestión nasal importante.

Page 3: Coronavirus

Introducción

• Por su frecuencia es el segundo agente causal del resfriado común.

• Responsables de gastroenteritis en animales.

• Causa de diarrea en niños y enterocolitis necrosante en recién nacidos.

• Una mutación del coronavirus es causa de neumonía atípica.

Page 4: Coronavirus

Características virales

• Esféricos o helicoidales.

• 60 – 200 nm. de díametro.

• ARN completo sin segmentación, de sentido positivo.

• Tienen antígenos de glucoproteínas superficiales y de nucleoproteínas en forma interna.

• Envoltura lipídica con glucoproteínas en la superficie a manera de prolongaciones en forma de masa.

• Solo algunas cepas tienen hemaglutinina y neuraminidasa.

Page 5: Coronavirus

Características virales

• De las glucoproteínas se han caracterizado:

E1. Transmembranal.

E2. De adherencia a la membrana celular.

E3. Relacionada con la hemaglutinina y neuraminidasa.

Page 6: Coronavirus

Características virales

• Proteína S. Forma las proyecciones, responsable del estímulo de neutralización por anticuerpos e interacción con receptores celulares.

• Se ligan a las células a través de receptores específicos.

• Entran a través de fusión de membranas.

• En citoplasma, el ARN viral se traduce por la maquinaria del huésped.

• Se sintetizan proteínas virales, se ensamblan, se fusionan a la membrana celular y el virus sale.

Page 7: Coronavirus

Epidemiología

• Transmisión: Persona – persona, mediante secreciones de las vías aéreas superiores.

• Segunda causa de resfriado común.

• Frecuentemente afecta más a lactantes.

• Se observa más en épocas de invierno y primavera.

• Algunos miembros de la familia Coronaviridae sufren de atenuación.

Atenuación: Fenómeno donde la virulencia disminuye cuando el virus va pasando de persona a

persona.

Page 8: Coronavirus

Patogenia

• Se concentran en grandes cantidades en secreciones del árbol respiratorio.

• Salen por aerosoles y gotitas Pflügge al toser, estornudar, hablar, etc.

• Producen irritación de la mucosa respiratoria, que libera líquido y moco como respuesta a la agresión.

• Afecta sobre todo la mucosa de las vías aéreas superiores, incluyendo senos paranasales.

Virus ingresa a vías aéreas superiores

Se introducen a células epiteliales

Multiplicación intensa

Liberados para infectar nuevas células

Page 9: Coronavirus

Patogenia

• Afectan los cilios respiratorios, aunado a pérdida de éstos.

• Periodo de incubación: Promedio 2 días.

• La respuesta inmune se presenta con anticuerpos contra el antígeno S, principalmente.

• También existe producción de anticuerpos contra el antígeno M y antígeno N.

Page 10: Coronavirus

Manifestaciones clínicas

• Resfriado líquido.

• Previamente: Malestar general inespecífico y datos mínimos de irritación faríngea.

• Posteriormente: Secreción nasal líquida transparente y abundante.

• Estornudos.

• Obstrucción y congestión nasal.

• A veces, acompañado de tos ligera.

Page 11: Coronavirus

Manifestaciones clínicas

• En poca proporción son causa de bronquiolitis.

• Puede causar neumonía en alta proporción.

• Puede producir gastroenteritis en neonatos y lactantes.

• En casos de gastroenteritis: Cuadro diarreico, fiebre, vómito, evacuaciones acuosas y con moco.

Page 12: Coronavirus

Diagnóstico

• Clínico.

• Aislamiento viral.

• Cultivo en células embrionarias de tráquea humana.

• Microscopía electrónica para búsqueda del virus en secreciones respiratorias y heces.

• Inmunofluorescencia de células del tracto respiratorio.

• ELISA en exudados nasales y secreciones para detección del antígeno.

• Estudios serológicos para identificación de anticuerpos específicos contra los antígenos del coronavirus.

Page 13: Coronavirus

Tratamiento

• No hay tratamiento específico.

• Reposo.

• Líquidos abundantes.

• Antihistamínicos en caso de que el cuadro sea muy intenso.

• Se autolimita entre 2 – 5 días.

• Profilaxis: Interferón intranasal.

Page 14: Coronavirus

Bibliografía

Romero R. Microbiología y Parasitología Humana. México: Médica Panamericana; 2007: 319 – 322.