8
Clase de Crisis y Tipos de Crisis Históricamente la teoría de crisis data del comienzo de la teoría psicoanalítica, cuando Freud señaló la relación existente entre situaciones vitales presentes y una enfermedad de origen emocional. En sus estudios de casos clínicos Freud mostró cómo el origen de síntomas físicos podía ligarse a una situación conflictiva familiar o de otra índole en la vida del individuo. De este modo se abrió la posibilidad de comprender el sentido biográfico de la enfermedad. Después de Freud, Eric Erickson describió las crisis evolutivas por las que pasa todo individuo a lo largo del ciclo vital. Thomas Holmes al cuantificar los cambios vitales en una escala de reajuste social demostró que aquellos individuos que experimentan más cambios vitales en un periodo dado corren más riesgo de enfermar. Sin embargo, la formulación de la teoría de las crisis en forma más específica pertenece a Eric Lindemann (1944) (citado en Caplan, 1964). Lindemann estudió la reacción normal del duelo y sus etapas, distinguiéndolas de las respuestas maladaptativas que se ven en los duelos patológicos. Observó que al cabo de seis semanas la pena inicial estaba siendo elaborada normalmente, o bien que aparecían síntomas psicológicos o psicosomáticos. Caplan definió crisis como el estado que aparece cuando una persona enfrenta un obstáculo a sus objetivos o expectativas vitales que parece ser insuperable con los métodos usuales de resolución de problemas que la persona ha utilizado en el pasado. Sobreviene entonces un periodo de desorganización y de alteración durante el cual se intentan diferentes soluciones.

Crisis - Salud Mental

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen de

Citation preview

Page 1: Crisis - Salud Mental

Clase de Crisis y Tipos de Crisis

Históricamente la teoría de crisis data del comienzo de la teoría psicoanalítica,

cuando Freud señaló la relación existente entre situaciones vitales presentes y

una enfermedad de origen emocional. En sus estudios de casos clínicos Freud

mostró cómo el origen de síntomas físicos podía ligarse a una situación

conflictiva familiar o de otra índole en la vida del individuo. De este modo se

abrió la posibilidad de comprender el sentido biográfico de la enfermedad.

Después de Freud, Eric Erickson describió las crisis evolutivas por las que pasa

todo individuo a lo largo del ciclo vital.

Thomas Holmes al cuantificar los cambios vitales en una escala de reajuste

social demostró que aquellos individuos que experimentan más cambios vitales

en un periodo dado corren más riesgo de enfermar.

Sin embargo, la formulación de la teoría de las crisis en forma más específica

pertenece a Eric Lindemann (1944) (citado en Caplan, 1964). Lindemann

estudió la reacción normal del duelo y sus etapas, distinguiéndolas de las

respuestas maladaptativas que se ven en los duelos patológicos. Observó que

al cabo de seis semanas la pena inicial estaba siendo elaborada normalmente, o

bien que aparecían síntomas psicológicos o psicosomáticos.

Caplan definió crisis como el estado que aparece cuando una persona enfrenta

un obstáculo a sus objetivos o expectativas vitales que parece ser insuperable

con los métodos usuales de resolución de problemas que la persona ha utilizado

en el pasado.

Sobreviene entonces un periodo de desorganización y de alteración durante el

cual se intentan diferentes soluciones.

Page 2: Crisis - Salud Mental

Según Caplan (1964) el estado de fortaleza del Yo se mide a través de:

1. La capacidad de la persona de resistir el estrés.

2. El grado de realidad al enfrentar y resolver problemas.

3. El repertorio de mecanismos efectivos de superación de problemas que la

persona puede utilizar para mantener el equilibrio en su campo psico-bio-social.

Concepto de crisis

Crisis es un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado

principalmente por la incapacidad del individuo para abordar situaciones

particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas,

y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo.

Crisis significa al mismo tiempo peligro y oportunidad.

Uno de los aspectos más obvios de la crisis, es el trastorno emocional grave o

desequilibrio experimentado por el individuo. Se describen sentimientos de

tensión, ineficacia e impotencia. En general, las personas en crisis experimentan

significativamente:

• Sentimientos de cansancio y agotamiento, desamparo, inadecuación y

confusión, tristeza, desasosiego, estrés, tensión.

• Síntomas físicos, ansiedad y desorganización.

Casi cualquier definición de crisis se centra en la idea de que el enfrentamiento

o la solución de problemas se han trastornado. El problema es demasiado grave,

demasiado intenso para nuestros recursos, que no resultan ni suficientes ni

disponibles para resolver lo que está sucediendo (apreciación subjetiva). La

persona en crisis se siente completamente ineficaz para abordar esas

circunstancias.

Page 3: Crisis - Salud Mental

El estado de crisis se caracteriza por un trastorno en estos procesos: una

primera valoración de la situación y el peligro y una respuesta adaptada. La

solución racional de problemas es imposible (petición de ayuda, resolver una

cosa por vez...) y se tiene incapacidad para manejar aspectos subjetivos: miedo,

dolor, etc.

Siete características del comportamiento efectivo ante una crisis:

• Explorar resultados reales y solicitar información.

• Expresar sentimientos negativos y tolerar la frustración.

• Pedir ayuda a otros.

• Trabajar un problema por vez.

• Ser consciente de lo que propicia la desorganización y la fatiga,

manteniendo el control y el esfuerzo como sea posible.

• Dominar y flexibilizar sentimientos.

• Confiar en sí mismo y en otros y ser optimista en cuanto a los resultados.

Resultados de las crisis

Positivos: la persona aprende de sus experiencias y produce un cambio positivo

en su vida.

Negativos: se desarrolla alguna patología (depresión, trastornos de ansiedad,

trastorno de estrés postraumático, etc.)

TIPOS DE CRISIS

Las crisis pueden ser del desarrollo (evolutivas o naturales), accidentales

(inesperadas y repentinas) o circunstanciales (anticipadas o previsibles.)

Page 4: Crisis - Salud Mental

Crisis del desarrollo :

Las crisis del desarrollo son más predecibles y sobrevienen cuando una persona

va cumpliendo etapas en su vida desde la niñez hasta la vejez.

• Crisis del nacimiento e infancia

• Crisis de la pubertad y adolescencia

• Crisis de la primera juventud

• Crisis de la edad media de la vida

• Crisis de la tercera edad

Ej .: Crisis de la primera juventud

Comienza alrededor de los veinte años y se extiende hasta alrededor de los cuarenta

años, se caracteriza por ser la etapa en la que se concretarán o no los proyectos de los

años previos. Fase de importantes cambios sociales en los ámbitos de la vida

profesional y familiar. La vida del individuo gira en torno de dos polos fundamentales:

• El trabajo

• L a familia (formación de la pareja, eventual matrimonio y la posibilidad de los hijos)

Trabajo:

La obtención del primer trabajo es una motivación de primer orden, no solamente por el

ingreso económico, sino porque significa la afirmación de la identidad individual

mediante el ejercicio de una actividad. Esto permite asociarse a una forma de vida

distinta a de la del estudiante que depende de su familia y diferente de la del

desempleado que sobrevive en medio de privaciones. Trabajar debiera constituir la

conclusión del largo proceso anterior de socialización durante el cual la preparación en

la familia y en la escuela, ha sido en buena medida, preparación para el trabajo.

La incorporación al trabajo está lejos de ser una transición sin obstáculos debido a la

escasez de posibilidades si no también a la dificultad de encontrar el trabajo deseado,

para el cual se ha venido preparando y con el cual en el mejor de los casos, identifica

sus aspiraciones.

Page 5: Crisis - Salud Mental

Por otra parte, debido a la supuesta falta de experiencia y capacitación laboral que se

supone que tiene, quienes tienen la suerte de encontrar un primer empleo suelen ser

objeto de diversos tipos de discriminación, pese a que sus tareas sean a veces las

mismas que ejecutan empleados de mayor edad y antigüedad.

La búsqueda de trabajo es una tarea difícil y azarosa que no siempre se corona con

éxito.

Recién terminada la etapa de preparación al terminar la escuela secundaria, el terciario

o la universidad donde ocupaban un lugar y tenían su tarea que cumplir y donde eran

conocidos, los jóvenes que no encuentran ese esperado primer empleo hallan su primer

desempleo, situación para que nadie los prepara.

Con el desempleo y con la marginalización y resentimiento esto supone se inicia una

etapa de crisis de los valores sociales y culturales anteriormente asimilados. Este

"bautismo" es una experiencia desafortunadamente cotidiana y frecuente hoy en día,

sobre todo en nuestro país.

Familia:

Otro aspecto relevante en la vida en esta etapa es la formación de la pareja,

eventualmente el matrimonio y la llegada de los hijos. Debido a las fuertes presiones y

cambios sociales de nuestra época, el tema de la pareja a tomado un nuevo auge. Se

habla de crisis de la pareja, de crisis del matrimonio, de la crisis de la familia y en

definitiva de crisis de la las instituciones. Es indudable que se ha producido un

desajuste entre el modelo tradicional conyugal-familiar y las exigencias del entorno en

que se inserta, por lo que no ha de extrañar que formar y sostener una familia se

constituyen disparadores de crisis en esta etapa de la vida.

Page 6: Crisis - Salud Mental

Crisis Accidentales :

Concepto de crisis Accidental

Estado temporal de trastorno psicológico caracterizado por ansiedad,

confusión y desorganización, causado por un suceso inesperado que es

vivenciado como amenaza o pérdida y que resulta insuperable con los

mecanismos habituales de la persona para enfrentar problemas.

Las personas en crisis suelen presentar como síntomas: ansiedad, sentimientos

de desamparo, confusión, cansancio, síntomas físicos y desorganización en el

funcionamiento de sus actividades familiares, laborales y sociales.

Ejemplos de crisis accidentales :

• Robos

• Pérdidas

• Muerte

• Enfermedades insospechadas

• Desempleo

• Fracaso económico

• Violaciones

• Incendios

• Desastres naturales

• Guerras

La crisis accidental:

1) Es repentina: aparece de golpe.

2) Es inesperada: no puede ser anticipada.

Page 7: Crisis - Salud Mental

3) Es urgente: amenaza el bienestar físico o psicológico.

4) Puede ser masiva: muchas crisis accidentales afectan a muchas personas al

mismo tiempo (por ejemplo desastres naturales).

5) Implica peligro y oportunidad: la crisis puede dar como resultado un

mejoramiento o empeoramiento de la situación de la persona.

Crisis Circunstanciales :

Concepto de crisis circunstancial

Estado temporal de trastorno psicológico caracterizado por ansiedad,

confusión y desorganización, causado por un suceso que puede ser

anticipado, puede preverse y es vivenciado como amenaza o pérdida y resulta

insuperable con los mecanismos habituales de la persona para enfrentar

problemas.

Las personas en crisis suelen presentar como síntomas: ansiedad, sentimientos

de desamparo, confusión, cansancio, síntomas físicos y desorganización en el

funcionamiento de sus actividades familiares, laborales y sociales.

Ejemplos: divorcio o separación, desempleo anunciado, muerte anticipada; en

general, aquellos eventos que pueden ser anticipados o son previsibles.

Factores que inciden sobre el éxito o fracaso de la resolución de una crisis.

• Comprensión cognitiva-emocional de la situación (percepción del problema)

• Fortaleza del Yo.

• Mecanismos de enfrentamiento, conscientes e inconscientes.

• Red de apoyo familiar y social (contención).

Page 8: Crisis - Salud Mental

• Resiliencia