12
Psicología Del Estrés Etapa 3 Página 1 Hasta aquí hemos intentado conceptualizar al estrés, diferenciando a los estímulos estresores de las reacciones ante el mismo, y en todo caso, hemos vertido la idea de la subjetividad, o sea, que si bien existen estímulos que por intensidad, frecuencia o constancia son causales de estrés, es por sobre todo la subjetividad lo que hace que determinado estímulo produzca o no distrés en el sujeto. Para ejemplificar pensemos en el ruido de una discoteca en una fiesta. Es bien sabido que el ruido es un causal de estrés, pero seguramente promoverá diferencias notorias a las personas que están en el recinto dispuestas a divertirse que en las otras personas que habitan las casas linderas, y que pretenden descansar. Esto es una generalidad, luego, habría que revisar las particularidades, por ejemplo, si a un sujeto que está en la fiesta le duele la cabeza o acaba de romper una relación de pareja tendrá probablemente

Curso Psicología del Estrés DE : ::::::::::::::::::::::::::::::

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Curso Psicología del Estrés DE :   ::::::::::::::::::::::::::::::

Psicología Del Estrés

Etapa 3 Página 1

Hasta aquí hemos intentado conceptualizar al estrés, diferenciando a los estímulos estresores de las reacciones ante el mismo, y en todo caso, hemos vertido la idea de la subjetividad, o sea, que si bien existen estímulos que por intensidad, frecuencia o constancia son causales de estrés, es por sobre todo la subjetividad lo que hace que determinado estímulo produzca o no distrés en el sujeto.

 

Para ejemplificar pensemos en  el ruido de una discoteca en una fiesta.

Es bien sabido que el ruido es un causal de estrés, pero seguramente promoverá diferencias notorias a las personas que están en el recinto  dispuestas a divertirse que en las otras personas que habitan las casas linderas, y que pretenden descansar.

Esto es una generalidad, luego, habría que revisar las particularidades, por ejemplo, si a un sujeto que está en la fiesta le duele la cabeza o acaba de romper una relación de pareja tendrá probablemente mayores posibilidades de aumentar el distrés, en tanto si en la casa lindera, una persona está festejando su aniversario, tal vez pueda utilizar ese estímulo para recrear algún tiempo de su experiencia, disminuyendo el distrés y favoreciendo el eustrés.

Dicho esto, se infiere que es difícil arribar a generalizaciones efectivas  y únicas respecto a la prevención o al tratamiento, siendo como en otros temas humanos la contingencia la constante.

Pese a ello, iremos recorriendo distintos aspectos a fin de poder revisar lo relativo a la prevención.

 

Etapa 3 Página 2

Page 2: Curso Psicología del Estrés DE :   ::::::::::::::::::::::::::::::

Los tres parámetros a tener en cuenta son:

     La vivencia  subjetiva ante determinados estímulos, o sea las percepciones, implicando una valorización cognitiva y emocional  del conjunto estimulante vivido.

     La conducta resultante ante estos estímulos, o sea las reacciones generadas. A través de conductas adaptativas se influye sobre el estrés mismo, reduciendo su alcance.

 

     La anticipación, mediante la percepción y revisión adecuada, como freno para aliviar los efectos estresantes (un ejemplo es la reducción de fuentes o ruidos).

    Un conocido autor de libros de autoayuda, mencionaba  “si todo sale mal… ¿cual es el estrés?”, siendo que este cambio de situación del estímulo, descategoriza su alcance, siendo equivalente a la reducción de sus posibles efectos. Es probable que un alumno que no haya estudiado para un examen sienta menos estrés que aquel que estudió la mitad del programa, siendo las expectativas y riesgos mayores en el segundo.

 

 

Etapa 3 Página 3

En una lectura lineal, se infiere que si se potencia la atención y el registro de sí mismo, cada individuo es, de algún modo, responsable u orientador de su profilaxis anti-estrés, sin embargo y en la práctica se suelen no reconocer algunos signos y modalidades de relación entre estímulos y reacción,  observándose la repetición de  conductas inadecuadas, produciendo  los mismos “errores” ante situaciones análogas.

La causa principal de esta falta de registro es que nuestro psiquismo funciona con algunos aspectos concientes, si se quiere manejables y muchos otros, inconscientes,  los cuales actúan más allá de nuestra entera voluntad, y a los que accedemos indirectamente.

A modo de ejemplo, un paciente al que le estresaba negativamente el tránsito, trabajaba

Page 3: Curso Psicología del Estrés DE :   ::::::::::::::::::::::::::::::

constantemente de conductor de vehículos de alquiler. Estos trabajos debía suspenderlos a cada tiempo, por los malestares físicos que la tarea le generaba, repitiendo la búsqueda a la misma área.

 

Al concientizarse en la psicoterapia sobre esta repetición incesante, el sujeto orientó su búsqueda en tareas de venta en un local, disminuyendo considerablemente los efectos de su estrés. Las razones inconscientes del sujeto frente a esta búsqueda repetitiva, exceden a la propuesta del curso, perteneciente a su vez, a su individualidad y al acervo del secreto profesional.

Ante el fracaso de la autoprofilaxis anti-estrés, y el surgimiento de los primeros malestares, lo que se observa con mayor frecuencia es el uso de substancias que si bien no reducen el estrés, aumentan las gratificaciones como  “mensajeros alegres” distrayendo aún más al sujeto estresado.

Las sustancias que más se utilizan son desde las más inofensivas a las más peligrosas, o sea desde dulces, chocolates, calmantes, café hasta tabaco, alcohol, drogas etc.,  condenándose a sí mismo a una "Montaña Rusa", en la que  veces la persona se sentirá bien, a veces mal pero nunca logrará el equilibrio.

 

Etapa 3 Página 4

¿Se Puede Medir el Estrés?

Además de los síntomas y signos que hacen inferir que una persona está padeciendo las consecuencias mismas del estrés, y los registros subjetivos sobre el particular, existen actualmente varios test específicos que facilitan el diagnóstico temprano del estrés y con ello la prevención de futuras afecciones que comprometan la salud física, psíquica o social del sujeto evaluado.

Si bien existen varios test en el mercado con buenos resultados, en lo personal y profesional tengo buena relación con el ISRA, Inventario de Situaciones  y Respuestas de Ansiedad (Tobat – Vindel), dado que es una técnica interesante en administración, aplicación y contenidos, proveyendo resultados confiables, con orientación específica sobre los niveles de estrés y las áreas de mayor compromiso, lo que permite diseñar los posibles tratamientos o formas de resolución.

Prevención, Diagnóstico y Resolución

Page 4: Curso Psicología del Estrés DE :   ::::::::::::::::::::::::::::::

Si La Prevención Falla, Adelante Con La Resolución…

Si articulamos elementos de lo expuesto hasta aquí:

 

Estrés Positivo – Estrés Negativo Estímulo – Percepción – Reacción Elementos  Cuantitativos – Cualitativos Pérdida de salud – Aparición de enfermedades Prioridad de lo Subjetivo sobre lo Objetivo Recursos evasivos (sustancias) – recursos verdaderos (enfrentarlo). Concluiremos que la forma de sentirse bien y permanecer bien es bajar el nivel de estrés,

permitiendo que el cuerpo y las psiquis recuperen el equilibrio.

 

 

Etapa 3 Página 5

 Pero… ¿Cómo?

Dijimos que no hay métodos generales para ello, sino singulares para cada sujeto, pero en un intento de dar una idea masiva sobre algunos cambios de conducta que podrían favorecer al control del mismo, explicitaremos algunas pautas operativas que seguramente serán de gran utilidad.

De todos modos, no las tome a rajatabla, flexibilícelas y adécuelas a sus posibilidades.   

1) Ordene sus horarios:  Para equilibrar su reloj  interno. Organice sus horarios para dormir y para levantarse.

2) Descanse lo suficiente:  Para que su cuerpo pueda recuperarse. Disminuya  parte de sus actividades programadas en el día.

3) Reduzca sus compromisos sociales: Aprenda a decir "no" a muchos de los requerimientos que otros hacen sobre su tiempo.

Page 5: Curso Psicología del Estrés DE :   ::::::::::::::::::::::::::::::

4) Si tiene que realizar cambios: Hágalos de a uno, o sólo los impostergables

5) Inicie una dieta sana, anti-estrés: Para ello, consulte a su médico o nutricionista, para que lo oriente adecuadamente. En ese orden reduzca el consumo de elementos estimulantes como cafeína, tabaco o alcohol. Si toma medicación –calmantes- infórmese con su galeno sobre la posibilidad de reducirla o incluso suprimirla.

6) Realice actividad física: Consulte a un profesional para ver cual es la actividad más adecuada a su persona, inícielas y continúelas.

7) De descanso a su mente:  Realice actividades recreativas, bailar, escuchar música, ver películas, leer, charlar con amigos, actividades manuales, meditación, relajación. La mente descansa, realizando actividades que la distraigan de la cotidianeidad, dando descanso a lo tendiente a resolver problemas, pudiendo de este modo recobrar las energías perdidas. Tengamos en cuenta que la disminución del descontento y la risa suelen ser métodos eficaces para disminuir el estrés.

8) Piénsalo de otro modo:  Realizados los cambios –algunos o todos- de conductas propuestos, es importante revisar nuestra percepción y encuentro con los estímulos, moderando las respuestas, a veces mediante la comprensión o la revisión de cómo se interpretan. Ampliar las posibilidades de resolución de conflictos, hace modificar y mejorar las conductas frente a ellos.

 

 

Etapa 3 Página 6

Y… ¿Después?

Tengamos en cuenta que no son las cosas objetivas las que afectan al hombre, sino la mirada que se ponen sobre ellas.

Un exceso de idealismo o fatalismo pueden perturbar a las personas, tornándose en prejuicio.

Los prejuicios –que son muchos y todos tenemos- tienen la finalidad de reducir la angustia, porque aumentan la auto afirmación, explicando y justificando las incógnitas individuales en una fantasía de resolución “universalista” de los problemas.

Page 6: Curso Psicología del Estrés DE :   ::::::::::::::::::::::::::::::

Es importante flexibilizar posiciones y realizar el análisis exhaustivo y global de los problemas, intentando modificar los aspectos desacertados, desensibilizar situaciones conflictivas y formulando un plan de cambios de conducta.

Para ello es útil realizar una técnica para la resolución de problemas, que consta de varias fases:

1.    Comprensión.

2.    Circunscribir el problema lo más exactamente posible.

3.    Desarrollar alternativas.

4.    Decisión.

5.    Examen de la decisión.

La aplicación de esta  técnica se inició en la industria y en las empresas, pero es posible trasladarla al uso individual.

Los resultados de estos métodos, permanecen en el tiempo, fortaleciéndose por entrenamiento, modificando las reacciones.

En síntesis

1)    Analice sus puntos fuertes.

2)    Ponga en claro sus objetivos.

3)    Analice las causas del estrés.

4)    Reduzca las que pueda.

5)    Reconozca los síntomas.

6)    Conozca las técnicas que más le ayudan en su caso particular.

Page 7: Curso Psicología del Estrés DE :   ::::::::::::::::::::::::::::::

 

Etapa 3 Página 7

Y… Por último

Si pese a las intenciones y la implementación de los recursos propios o adquiridos como en el presente curso, frente al estrés negativo siempre se debe consultar a profesionales idóneos, los que prescribirán terapias físicas, psíquicas o sociales de acuerdo a los requerimientos subjetivos con programas diseñados individualmente.  

Dentro de las terapias físicas existen los ejercicios de distensión muscular y terapias antiestrés, yoga, tai chi chuan,  masajes, hidroterapias etc.

Respecto a las psíquicas, existe una amplia gama de psicoterapias con distintas orientaciones entre psicoanalítica a cognitiva, o a través de tratamientos medicamentosos.

Y dentro de las sociales, se trata del diseño de actividades sociales específicas que faciliten la resolución de los inconvenientes, o por el contrario la generación de espacios de retiros donde el sujeto pueda hallarse consigo mismo para el reencuentro con el ambiente.

Restituido el equilibrio, tal como sugería Hans Seyle, la mejor manera de mantenerlo, es a través del alimento, el ejercicio y el amor.

 

 

Page 8: Curso Psicología del Estrés DE :   ::::::::::::::::::::::::::::::

Preguntas Etapa 3

El uso de sustancias estimulantes (desde café hasta psicofármacos):

A) Es una forma de abordar y resolver el tema del estrés.

B) Es un recurso momentáneo y evasivo.

C) No tiene nada que ver con el estrés.

D) Es algo no recomendable.

¿Cuál de estas pautas de conducta, no favorecen la reducción del estrés?

A) Descansar lo suficiente.

B) Realizar una dieta sana.

C) Fumar y beber en exceso.

D) Aprender a decir no a muchas exigencias impuestas.

Las fases de la técnica de resolución de problemas son:

A) Comprensión

B) Circunscribir el problema lo más exactamente posible.

C) Desarrollar alternativas.

D) Toma de decisión.

E) Examen de las decisiones.

F) Todas las anteriores.

En la prevención del estrés, se deben tener en cuenta:

A) Las percepciones sobre las dificultades.

B) Las reacciones frente a las dificultades.

C) El poder de anticipación ante las dificultades.

D) Todas son correctas.

¿Existen test específicos para medir el estrés?

Page 9: Curso Psicología del Estrés DE :   ::::::::::::::::::::::::::::::

A) Sí.

B) No.

C) No se puede medir.

D) Faltan informaciones.

Copyright © 2006 Instituto para el Desarrollo Emprendedor.