22
Dengue UPAEP Microbiología y Parasitología Clínicas II Julián Ruiz Lima

Dengue

Embed Size (px)

Citation preview

DengueUPAEP

Microbiología y Parasitología Clínicas II

Julián Ruiz Lima

Flavivirus

• Familia: Flaviviridae.

• Causan infecciones zoonóticas.

• Tienen ciclo de transmisión que implica especies vertebradas salvajes.

• Incluye responsables del:

A. Dengue.

B. Dengue hemorrágico.

C. Fiebre amarilla.

D. Hepatitis C.

E. Encefalitis Encefalitis de San Luis, encefalitis japonesa, encefalitis del Valle Murray, encefalitis rusa de primaveraverano.

Flavivirus

• La familia Flaviviridae se divide en los géneros:

A. Flavivirus

Hay 68 agentes distintos considerados especies.

La mayoría transmitidos por artrópodos.

Se han clasificado en 8 complejos antigénicos por sus diferencias (6 patógenos para el hombre).

B. Pestivirus

Incluye virus de importancia veterinaria.

Flavivirus

• El virus de la hepatitis C está más relacionado con los pestivirus.

• Las formas clínicas de las infecciones por flavivirus se clasifican en:

A. Infecciones del SNC.

B. Fiebres hemorrágicas.

C. Fiebres con artralgia.

• Las formas clínicas pueden presentar o no exantema.

Características virales

• 40 – 60 nm. de diámetro.

• Nucleocápside esférica con proyecciones superficiales con glucoproteína E.

• ARN de una cadena.

• El cultivo se realiza en células de humano, mono, roedor, cerdos, aves y mosquito.

• Se inactivan con detergentes, tripsina, luz UV, alcohol, fenol, pH bajo, ácidos, bilis, lipasas, etc.

Epidemiología

• Infectan a sus huéspedes vertebrados mediante la picadura de un artrópodo.

• La fiebre amarilla y virus del dengue son patógenos del humano.

• La fiebre amarilla y virus del dengue también infectan a ciertos primates no humanos.

Patogenia

1. Los flavivirus son inoculados en un huésped.

2. Se reproducen en tejidos locales y nódulos linfáticos regionales.

3. Se diseminan por vía linfática al conducto torácico.

4. Pasan a circulación sanguínea.

Patogenia

• La réplica viral se presenta en:

Macrófagos.

Células linfoides.

Células de músculo esquelético.

Miocardio.

Glándulas endocrinas y exocrinas.

Patogenia

• Los virus se concentran en el sistema fagocítico mononuclear, causando severos daños.

• En los mosquitos, los virus:

Se replican en el epitelio del intestino medio.

Pasa a la hemolinfa.

Se diseminan y llegan a las glándulas salivales.

Son secretados en la saliva e inoculados a nuevo huésped.

• También se transmiten en forma transovárica.

Dengue o fiebre quebranta huesos

• Causado por 4 serotipos del virus del dengue.

• El virus es similar a otros flavivirus.

• Transmitido por picadura de mosquitos del género Aedes agypti.

Epidemiología

• Los casos se presentan en regiones tropicales.

• Su distribución es determinada por la presencia del mosco Aedes agypti.

• Los casos se presentan durante todo el año (aumenta al inicio de la temporada de lluvia).

• Ocurren aprox. 100 millones de casos anualmente.

Patogenia

• El virus se replica en células del sistema fagocítico mononuclear (macrófagos y monocitos).

• Las células endoteliales de pequeños vasos se edematizan y hay infiltrado de células mononucleares.

• En los mecanismos fisiopatogénicos participan:

Citoquinas.

Linfocitos T CD4.

Interleucinas.

Interferón.

FNT.

Factor activador de plaquetas.

Patogenia

• Se produce supresión de la médula ósea, produciendo leucopenia.

• La respuesta inmune (anticuerpos circulantes en suero) acaba con el periodo de viremia.

• Luego, la respuesta inmune humoral y celular inducen recuperación y protección contra nuevas infecciones.

Manifestaciones clínicas

• Periodo de incubación: 5 – 8 días.

Dolores musculares generalizados.

Cefalea.

Dolor retroorbitario.

Fiebre (40°C o más).

Manifestaciones clínicas

• La fiebre cede de 3 – 6 días, luego reaparece con menos intensidad.

• Al inicio aparece un exantema macular puntiforme en rodillas y codos (cede en poco tiempo).

• Luego, aparecen lesiones cutáneas de aspecto escarlatiforme en tronco (3er y 5to día de enfermedad).

• El exantema se extiende al resto del cuerpo (incluyendo cara).

Manifestaciones clínicas

• Aparecen:

Adenopatías generalizadas.

Postración.

Anorexia.

Náuseas.

Pulso lento.

Mialgias.

Artralgias.

Dolor de huesos.

Tos.

Dolor de garganta.

Rinitis.

Hiperestesia.

Cambios en la sensación del gusto.

Petequias.

Equimosis.

Manifestaciones clínicas

• Se pueden presentar manifestaciones neurológicas.

• Citometría hemática muestra leucopenia.

• Forma grave: Dengue hemorrágico, producido por el serotipo 1.

• El dengue hemorrágico genera:

Fenómenos hemorrágicos en diferentes niveles.

Petequias.

Equimosis.

Epistaxis.

Hematemesis.

Melena.

Shock.

Muerte.

Manifestaciones clínicas

• Según la severidad del cuadro se clasifica en 4 grados:

I. Grado 1

Fiebre, síntomas constitucionales, prueba del torniquete positiva.

II. Grado 2

Lo anterior + hemorragias de piel, boca y melena.

III. Grado 3

Estado de agitación e insuficiencia circulatoria.

IV. Grado 4

Shock o síndrome de shock por dengue.

• Diagnóstico diferencial: Rubéola, sarampión, malaria, tifo, leptospirosis, fiebres hemorrágicas.

Diagnóstico

• Serología (inhibición de la hemaglutinina, fijación del complemento, ELISA).

• Antígeno viral (detectado en suero sanguíneo).

• Aislamiento viral (a partir del suero sanguíneo).

• PCR.

Tratamiento

• Dextrosa (vía IV).

• Transfusiones sanguíneas.

• Transfusiones de plasma o expansores del plasma.

Prevención

• Control del mosquito transmisor.

• Una vacuna se podrá aplicar en el futuro próximo.

Bibliografía

Romero R. Microbiología y Parasitología Humana. México: Editorial Médica Panamericana; 2007: 268 – 278.