16
DENGUE 1.-Descripción Vocablo suahili “dengue” o calambre súbito. fiebre rompehuesos» Es un virus, un flavivirus, trasmitidos principalmente por mosquitos Aedes Aegypti. Ocurre con más frecuencia en zonas tropicales afectando a todos los grupos de edad. Puede adoptar 2 formas: dengue clásico y dengue hemorrágico -.

Dengue

Embed Size (px)

Citation preview

DENGUE

1.-DescripciónVocablo suahili “dengue” o calambre súbito. fiebre

rompehuesos» Es un virus, un flavivirus, trasmitidos principalmente por mosquitos Aedes Aegypti. Ocurre con más frecuencia en zonas tropicales afectando a todos los grupos de edad. Puede adoptar 2 formas: dengue clásico

y dengue hemorrágico -.

• Los virus del dengue posen ARN y miden de 17 a 25 nm; incluyen los serotipos 1, 2,3 y 4.que pertenecen al grupo B de los arvovirus de la familia flaviviridae. Estos serotipos pueden causar tanto dengue clásico como denguehemorrágico.

• Periodo de incubación: se lleva acabo de 3 a 14 días aunque por lo común de 5 a 7 días.

AGENTE ETIOLOGICO

2El Aedes Aegypti es un vector muy eficiente es un mosquito

antropófago que necesita de temperaturas templadas o tibias y de aguas estancadas para oviponer y lograr el desarrollo de las larvas; por

ejemplo: latas vacías, cestos, macetas abandonadas, llantas desechadas, cualquier oquedad natural o por obra humana que sirva de receptáculo para el agua. Se a adaptado a vivir en áreas urbanas y

resulta un mosquito domestico. Las hembras mantienen el ciclo infectante y sus hábitos de alimentación son diurnos principalmente.

3.-Mecanismo de transmisiónSe realiza por la picadura de mosquitos HEMBRAS infectantes principalmente AedesAegypti. Esta es una especie hematófaga diurna con mayor actividad de picadura 2 horas después de la

puesta de sol y varias horas antes del amanecer.

• La transmisión del dengue implica la existencia de enfermos en fase viremica que provean del virus al vector. Después de la comida infectante, el virus puede trasmitirse a un susceptible en un lapso variado entre 3 y 14 días; adicionalmente estos mosquitos pueden vivir entre 15 y 30 días y picar casi diario lo que explica porque se desarrollan grandes epidemias.

PERSONA INFECTADA

-PatogeniaDespués del piquete del mosquito infeccioso, el virus se replica en los nódulos linfáticos de 2 a 3 días, luego se disemina por vía sanguínea durante 4 a 5 días a través de monocitos, células B y células T, hasta llegar a los diferentes tejidos donde continua la replicación viral.Los pacientes quedan inmunes contra una ulterior infección por cualquiera de los cuatro serotipos durante un lapso de 3 a 6 semanas, posteriormente, la inmunidad residual es serotipo especifica permanente. El dengue hemorrágico casi siempre aparece como resultado de una infección secundaria.

5.-Manifestaciones clínicasEl cuadro clínico varía de un paciente asintomático a la condición de un paciente con dengue hemorrágico o estado de choque Después del periodo de incubación el cuadro clínico se expresa bruscamente con fiebre elevada (de 3 a 5 días), escalofríos, cefalea frontal, mialgias, artralgias, dolores generalizados en todo el cuerpo, dolor retrorbitario y vómitos Algunos niños pueden presentar tos, nauseas, vómitos y diarrea moderada o estreñimiento. Los adultos pueden cursar con un estado depresivo, fatiga fácil y debilidad. En la exploración física puede encontrarse hepatomegalia moderada, bradicardia y adenopatía cervical no dolorosa de corta duración (3 a 5 días).las manifestaciones hemorrágicas son muy raras. -forma hemorrágica

El inicio es como en la forma clásica con fiebre muy elevada. Los pacientes primeramente inquietos entran en el letargo; la perfusión tisular periférica es muy deficiente, hay taquicardia y después hipotensión .también hay manifestaciones hemorrágicas, epistaxis, sangrado de encías, hemorragia gastrointestinal, hematuria microscópica o hipermenorrea y manifestaciones de perdida de plasma debido al aumento de la permeabilidad vascular.La variante clínica mas grave del dengue se denomina: SÍNDROME DE CHOQUE DEL DENGUE

SÍNDROME DE CHOQUE DEL DENGUESe define como dengue hemorrágico con signos de insuficiencia circulatoria, hipotensión o choque. Puede ocurrir en un lapso no mayor de 4 a 6 horas.

Diagnostico-clínico: por medio del cuadro clínico. Prueba de torniquete positiva.-De laboratorio y gabinete: depende de la presencia de IgM o del incremento de IgG. Actualmente la técnica que más se utiliza es ELISA. -

Tratamiento,El dengue es un padecimiento que no tiene tratamiento específico, ni vacunas que lo prevengan. En la primoinfección no hay necesidad de tratamiento por que la enfermedad cede en forma espontanea. El único tratamiento que se maneja actualmente es sintomático. En el dengue hemorrágico consiste en la corrección de la presión oncotica del plasma (plasma o expansores del plasma), restauración de la volemia (líquidos) y mejoramiento de la hematosis (oxigeno), realizando un tratamiento de sostén.

-Prevención[1]

Organizar fases intensivas de eliminación de criaderos y del vector en las colonias y localidades conurbadas de alto riesgo. Eliminación de criaderos En coordinación con Autoridades Municipales e Instituciones del Sector. Eliminación de criaderos de forma programada en las colonias de la ciudad de Oaxaca y localidades conurbadas de riesgo.Control oportuno de brotes a través de la aplicación de larvicidas y nebulización. Incluir en los planes de trabajo con Presidentes de Colonias la compra de combustible para las maquinas nebulizadoras

[1]Programas zonales 2011

Aplicación de agentes químicos (larvicidas) en criaderos activos ó potenciales de larvas de Aedes en las colonias y localidades conurbadas con presencia de brotes.Aplicación de larvicidas en giros con presencia de criaderos positivos para prevención de brotes.Aplicación de insecticidas (nebulización) para disminuir ó anular el contacto entre el mosquito y personas sanas o infectadas en caso de brotes