28
DEPRESION Dr. Fernando Leguizamón Cochabamba, Bolivia

Depresion

Embed Size (px)

Citation preview

DEPRESION

Dr. Fernando Leguizamón

Cochabamba, Bolivia

DEPRESION

El término depresión alude a una emoción humana normal y también a un grupo de síndromes o trastornos.

DEFINICION

Las depresiones son un grupo heterogéneo de trastornos afectivos que se caracterizan por un estado de ánimo deprimido, apatía, pérdida de interés en el trabajo, sentimientos de minusvalía, disminución del disfrute, insomnio, ansiedad y síntomas somáticos variados, anorexia, ideación suicida, etc.

Coincidimos en que es una de las enfermedades más comunes a la que está sometida la humanidad.

Paradójicamente es la que más pasa inadvertida.

Presenta múltiples signos y síntomas en diferentes fases del trastorno, niveles de complejidad y gravedad.

Origen psicológico social, biológico, farmacológico, inclusive predisposición hereditaria.

EQUIVALENTES DEPRESIVOS

Un niño en edad escolar con comportamiento hipercinético, destructivo, accidentes, enuresis.

Adolescentes con conductas antisociales, agresividad, uso de sustancias psicoactivas.

Adultos con molestias físicas, psicosomáticas, problemas de parejas, familiares, laborales, sociales o legales.

Alteraciones sexuales como frigidez, impotencia y otro tipo de trastornos patológicos.

muestran una mezcla de alteración cerebral orgánica (afasia y apraxia) unidas a la depresión.

la depresión puede intensificar las manifestaciones de organicidad.

el cuadro combinado es la Pseudo demencia de la edad avanzada.

PACIENTES GERIATRICOS

DEPRESION CLINICA

Se manifiesta con muy variada sintomatología: La apariencia del enfermo: se ve mas viejo y triste,

el rostro arrugado, postura curvada y sin movimiento. Comunicación: pierde la espontaneidad psicológica

y motora, lentificación de respuestas tendencia a enmudecer, voz débil, respuestas breves y monosilábicas.

Pérdida de interés: anorexia con pérdida de peso, pérdida del deseo sexual, del interés por la diversión, por el trabajo, por la familia, por los amigos.

Aparición de dolores migratorios en el cuerpo.

Sentimientos de: culpa, pesimismo, desesperanza, fracaso, autorreproches, desvalorización, inutilidad, vergüenza, pensamiento e impulso suicida.

Síntomas somáticos: estreñimiento, sequedad de la boca, respiración suspirada, insomnio, sudoración, sensación de angustia, hipocondría, delirios somáticos, llantos incontrolables etc.

TAMBIÉN SON MANIFESTACIONES DE LOS EPISODIOS DEPRESIVOS:

a) La disminución de la atención y la concentración.

b) La pérdida de la confianza en sí mismo y sentimientos de inferioridad.

c) Las ideas de culpa, de ser inútil (incluso en los episodios leves)

d) Una perspectiva sombría del futuro.e) Los pensamientos y actos suicidas o

de autoagresiones.f) Los trastornos del sueñog) la pérdida de apetito

PREVALENCIA DE LOS TRASTORNOS DEPRESIVOS EN GRUPOS DIFERENTES DE PACIENTES

39,00%45,00%47%

42%

36%

9%

33%

33%

6%

0,00% 20,00% 40,00% 60,00%

Población generalEnfermos crónicosHospitalizadosGeríatricos hospitalizadosAmbulatorios: cancerHospitalizados:cancerAccidente cerebrovascularInfarto de miocardioEnfermedad de Parkinson

TRASTORNO DE HUMOR ORGANICO:

En relación a enfermedades médicas Ej..

Cardiovascular: más del 60% de pacientes cardiacos cursan con depresión, 30% después de un infarto.

Gastrointestinal: siempre en relación previa o posterior.

Neurológicos: Enf.de Huntinton, tumores cerebrales, demencias primarias, precedidos o asociados a una depresión. Esclerosis múltiple en un 25%

Endocrinas: La Diabetes con más del 50% de pacientes con manifestaciones depresivas, hipo e hipertiroidismo, hiperparatiroidismo, enf. de Addison Cushing etc.

Artritis reumatoide: entre el 40% a 50% con síntomas depresivos.

Neoplasias: La depresión es la primera manifestación, más del 40% con síntomas depresivos sobre todo los que reciben quimioterapia

ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS Los trastornos depresivos alcanzan en la comunidad

una prevalencia anual situada en torno al 5%. Prevalencia de vida alrededor del 15%. La edad media de inicio es aproximadamente 30

años. En centros de atención primaria de 14 países, se

constató una prevalencia del 10% (estudio realizado por la OMS).

La tasa de incidencias se establece entorno a 500-1000 nuevos casos por 100.000 habitantes por año.

En los factores socio demográficos, destaca el sexo, siendo el doble de prevalencia en las mujeres. El riesgo de cronicidad es mayor en la mujer.

ASPECTOS GENETICOS

Diversos estudios han demostrado que los familiares de pacientes depresivos, padecen depresión con el triple de frecuencia.

La frecuencia de trastorno bipolar también está aumentada.

Los gemelos monocigóticos mayor concordancia con 50%; los dicigóticos 20%.

CULTURA Y DEPRESIÓN EN COCHABAMBA

Son pobres e indigentesAcuden a la medicina tradicional

Tirisia o amartelo, Sonqo nanay, Kahsqo nanay y Pecho nanay, Jap’ega o

mancharisqa, Karisiriska o llikichaska

Población rural

POBLACIÓN URBANO PERIFÉRICA

Son la mayor parte migrantes jóvenes provenientes del altiplano. Pobres e indigentes Sometidos a múltiples tensiones psicosociales. Solo en casos muy graves acuden a los servicios de salud.

Tristeza, anorexia y debilidad.Somatizaciones en el pecho Frecuentemente irritabilidad, somatizaciones en la cabeza.

SÍNTOMAS TÍPICOS:

Fenómeno del Témpano

Pacientes depresivos vistospor los psiquiatras (5 a 10%)

Pacientes vistos en Atención Primaria y especialistas no psiquiatras

DIAGNÓSTICO: OBSERVACIÓN

Agitación o retardo psicomotor Mirada triste, sin brillo Apariencia: descuido en el arreglo personal Suspiros, llanto

DIAGNÓSTICO : EXPLORACIÓN

Como un estado de malestar indefinido.

Síntomas corporales diversos (Depresión enmascarada)

“me siento mal” “estoy mal”

Cefaleas, neuralgias faciales, dolor precordial, sensación de falta de aire, sensaciones subjetivas de pérdida de equilibrio, parestesias, etc., etc.

Síntomas conductuales.

“Me decepcioné, comencé a beber, fumar y frecuentar lugares muy bajos... Buscaba olvidar”

“Cuando me siento mal, subo a mi moto y voy por la carretera a gran velocidad”

Tristeza vital

Angustia

“Siento un dolor muy grande que no puedo calmar. Tengo ganas de llorar, de gritar de desaparecer”

“A veces me desespero tanto que pienso en agarrar a mis hermanos y salir de la casa, ¿a dónde?, no se”

Manifestaciones afectivas

TASAS DE SUICIDIO DEBIDAS A TRASTORNOS DEPRESIVOS

10 -15% Cometen suicidio

Sin ideas suicidas

Dos Tercios de pacientes depresivos

exhiben ideas suicidas

TRATAMIENTO

El manejo de pacientes con cuadros depresivos no incluye sólo el aspecto farmacológico, si no también la información al paciente y su familia, apoyo psicoterapéutico, derivación a servicios especializados de salud mental, y la referencia a profesionales de la especialidad.

El tratamiento farmacológico es la intervención más eficaz para remitir el cuadro y evitar recaídas.

MANEJO CLÍNICO:ASPECTOS ESENCIALES

Alianza terapéutica del médico con el paciente

Educación de los pacientes y sus familiares

Colaboración del paciente en la planificación del tratamiento

Seleccionar un tratamiento que sea efectivo y bien tolerado

Controles frecuentes

Seguimiento a largo plazo para evitar las recaídas y recurrencias.

Educación del Paciente y su Familia

Actuar “a la medida” de la personalidad y las opiniones del paciente

Incluir a la familia Dar materiales para informar y

reforzar las discusiones (folletos, videos, etc.)

Enfocar los temas de la vergüenza, estigma y discriminación

No hay salud sin salud mental