41
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS Facultad de Medicina C-II Dr. Manuel Velasco Suarez Módulo IV Grupo: “D” Unidad de competencia: Obstetricia Catedrático: Dr. Ahmad Soltani Darani Tema: Desarrollo embrionario Expositor: Alumno Juan Carlos Toledo González Tuxtla Gutierrez, Chiapas a 07 de Agosto del 2015

Desarrollo embrionario

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Desarrollo embrionario

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

Facultad de Medicina C-II

Dr. Manuel Velasco Suarez

Módulo IV

Grupo: “D”

Unidad de competencia: Obstetricia

Catedrático: Dr. Ahmad Soltani Darani

Tema: Desarrollo embrionario

Expositor: Alumno Juan Carlos Toledo González

Tuxtla Gutierrez, Chiapas a 07 de Agosto del 2015

Page 2: Desarrollo embrionario

Desarrollo embrionarioDiferenciación de las capas germinativas. 3° a 8° semana de desarrollo. Cambios morfológicos más importantes y anomalías frecuentes en este

periodo.

Page 3: Desarrollo embrionario

3° semana de desarrollo

Page 4: Desarrollo embrionario

3° semana de desarrollo (panorámica)Esta semana el desarrollo del embrión se caracteriza por:

1. La aparición de la línea primitiva2. Desarrollo de la notocorda3. Diferenciación de las tres capas

germinativasLa tercera semana de desarrollo coincide con la semana siguiente a la falta de la primera menstruación y esto es a menudo el primer indicativo de que una mujer puede estar embarazada.

5 semanas después de la menstruación ya es posible detectar un embarazo normal mediante ecografía.

Embriología clínica, Keith L. MOORE, 9° edición, página 53

Page 5: Desarrollo embrionario

GastrulaciónEs el proceso a través del cual se forman en el embrión las tres capas germinales y se establece la orientación axial.

Tambien representa el comienzo de la morfogénesis y es considerado como el acontecimiento mas importante de la tercera semana.

Las tres capas germinales son las estructuras precursoras de todos los tejidos embrionarios.

El disco embrionario bilaminar se convierte en un disco embrionario trilaminar.

Embriología clínica, Keith L. MOORE, 9° edición, página 54

Page 6: Desarrollo embrionario

GastrulaciónAhora el embrión puede denominarse gástrula.

Las capas germinativas:

1. Endodermo - - ->revestimiento, glándulas

2. Ectodermo - - ->SNC, SNP, cresta neural

3. Mesodermo - - ->músculos y conjuntiva

Embriología clínica, Keith L. MOORE, 9° edición, página 54

Page 7: Desarrollo embrionario

Línea primitivaEl primer signo morfológico de la gastrulación es la formación de la línea primitiva en la superficie del epiblasto del disco embrionario.

Básicamente es una banda lineal y gruesa de epiblasto caudalmente en el plano medio de la parte dorsal del disco.

Con el aumento de la longitud y la adición de células, su extremo craneal forma el nodo primitivo, y a la par se desarrolla el surco primitivo que tiene continuidad con la fosita primitiva. (proceso de invaginación)

Embriología clínica, Keith L. MOORE, 9° edición, página 54

Page 8: Desarrollo embrionario

Línea primitivaPoco tiempo después las células de la superficie de la línea primitiva abandonan su lugar profundo y se convierten en células mesenquimatosas y forman los tejidos de soporte del embrión, el mesoblasto (mesodermo indiferenciado) mesodermo embrionario.

Las células procedentes del epiblasto y del nodo primitivo desplazan el hipoblasto formando el endodermo embrionario en el techo de la vesícula umbilical, mientras que las células que permanecen en el epiblasto forman en ectodermo embrionario..

Embriología clínica, Keith L. MOORE, 9° edición, página 54

Page 9: Desarrollo embrionario

Línea primitivaLas células mesenquimales procedentes de la línea primitiva se diferencian hacia diversos tipos celulares como fibroblastos, condroblastos y osteoblastos.

Embriología clínica, Keith L. MOORE, 9° edición, página 54

Page 10: Desarrollo embrionario

Destino de la línea primitivaLa línea primitiva forma activamente el mesodermo a través del ingreso de células hasta los primeros momentos de la cuarta semana, después la producción se reduce. Normalmente desaparece hacia el final de la cuarta semana.

Embriología clínica, Keith L. MOORE, 9° edición, página 56

Page 11: Desarrollo embrionario

Proceso notocordal y notocordaAlgunas células mesenquimales migran a través de la línea primitiva y se convierten en células del mesodermo, que migran cranealmente desde el nodo primitivo y la fosita primitiva formando el proceso notocordal que al poco tiempo muestra una luz en su interior: el canal notocordal.

Embriología clínica, Keith L. MOORE, 9° edición, página 57

Page 12: Desarrollo embrionario

Proceso notocordal y notocordaEl proceso notocordal crece cranealmente entre el ectodermo y el endodermo hasta que alcanza la placa precordal, que origina el endodermo de la membrana orofaríngea, localizada en la futura cavidad oral.

Ahora las células mesenquimales de la línea media y el proceso notocordal migran lateral y cranealmente hasta que alcanzan los bordes del disco embrionario y se continua con el mesodermo extraembrionario que cubre al amnios y la vesícula umbilical.

El la placa precordal se unen cranealmente formando el mesodermo cardiogénico.

Embriología clínica, Keith L. MOORE, 9° edición, página 57

Page 13: Desarrollo embrionario

Proceso notocordal y notocordaCaudalmente a la línea primitiva (la membrana cloacal) corresponde a la zona en donde aparecerá el ano.El disco embrionario sigue siendo bilaminar en esta zona y en la membrana orofaríngea, debido a la fusión del ectodermo y endodermo y ello impide la migración de las células mesenquimales entre ambos.

Embriología clínica, Keith L. MOORE, 9° edición, página 57

Page 14: Desarrollo embrionario

Proceso notocordal y notocordaLa notocorda:

• Define el eje longitudinal primordial del embrión y le otorga una cierta rigidez.

• Genera señales que son necesarias para el desarrollo de las estructuras musculoesqueléticas axiales y del sistema nervioso central (SNC).

• Contribuye a la formación de los discos intervertebrales.

Embriología clínica, Keith L. MOORE, 9° edición, página 58

Page 15: Desarrollo embrionario

Proceso notocordal y notocordaDegenera a medida que se forman los cuerpos de las vértebras, aunque persiste a modo de grupos celulares pequeños formando el núcleo pulposo de cada disco intervertebral.La notocorda actúa como inductor principal (centro señalizador) en el embrión inicial.

La notocorda en fase de desarrollo induce el engrosamiento del ectodermo embrionario suprayacente que acaba generando la placa neural SNC

Embriología clínica, Keith L. MOORE, 9° edición, página 58

Page 16: Desarrollo embrionario

AlantoidesAparece el día 16 en forma de un pequeño divertículo en la pared caudal de la vesícula umbilical que se extiende hasta el tallo de conexión.

La parte proximal del divertículo alantoideo original persiste como uraco, que esta representado en el adulto por el ligamento umbilical medio.

Los vasos sanguíneos del tallo alantoideo se convierten en las arterias umbilicales.

Embriología clínica, Keith L. MOORE, 9° edición, paginas 58 y 60

Page 17: Desarrollo embrionario

Neurulación: formación del tubo neuralSon los procesos implicados en la formación de la placa neural y pliegues neurales así como en el proceso de cierre de los pliegues neurales para formar el tubo neural.

Se completa hacia el final de la cuarta semana, cuando el neuroporo caudal se cierra.

La notocorda induce al ectodermo embrionario suprayacente que se localiza en la línea media o adyacente a ésta con engrosamiento y formación de una placa neural alargada.

Embriología clínica, Keith L. MOORE, 9° edición, página 61

Page 18: Desarrollo embrionario

Neurulación: placa neural y tubo neuralEl neuroectodermo de la placa neural origina el SNC.

El día 18 la placa neural muestra una invaginación en todo su eje central formando un surco neural que presenta a cada lado pliegues neurales que son prominentes en el en el extremo craneal del embrión y representan los primeros signos del desarrollo del encéfalo.

Embriología clínica, Keith L. MOORE, 9° edición, página 61

Page 19: Desarrollo embrionario

Neurulación: formación de la cresta neuralEl borde interno de cada pliegue neural pierden sus afinidades epiteliales y se unen a las células adyacentes.

Cuando el tubo neural se separa del ectodermo de superficie, las células de la cresta neural forman la cresta neural. Poco tiempo después, la cresta neural se desdobla en dos partes , derecha e izquierda, reposicionando las zonas dorsolaterales del tubo neural dando lugar a los ganglios sensitivos de la medula espinal y a los nervios craneales.

Embriología clínica, Keith L. MOORE, 9° edición, página 61

Page 20: Desarrollo embrionario

Neurulación: formación de la cresta neuralLas células de la cresta neural originan las vainas del neurolema, leptomeninges, células pigmentadas, células de la glándula suprarrenal y muchos componentes conjuntivos en la cabeza.

Embriología clínica, Keith L. MOORE, 9° edición, página 61

Page 21: Desarrollo embrionario

Desarrollo de los somitasLas células derivadas del nodo primitivo forman el mesodermo paraxial, cada columna se continua lateralmente con el mesodermo intermedio que se adelgaza hasta convertirse en mesodermo lateral.Hacia el final de la tercera semana el mesodermo paraxial se diferencia en somitas que se disponen en secuencia cráneo-caudal.

Periodo somítico de desarrollo humano (días 20 a 30) se forman 38 pares de somitas.

Final de la quinta semana hay de 42 a 44 pares de somitas.

Originan la mayor parte del esqueleto axial y la musculatura asociada.

Embriología clínica, Keith L. MOORE, 9° edición, paginas 63 y 64

Page 22: Desarrollo embrionario

Desarrollo del celoma intraembrionarioEl primordio del celoma intraembrionario aparece en forma de espacios celómicos aislados del mesodermo lateral.Esta cavidad divide al mesodermo lateral en dos capas:

1. Capa parietal o somática

2. Capa visceral o esplácnica

Mesodermo somático con ectodermo embrionario somatopleura

Mesodermo esplácnico con ectodermo embrionario esplacnopleura

El celoma intraembrionario se divide en tres cavidades corporales: pericárdica, pleural y peritoneal.

Embriología clínica, Keith L. MOORE, 9° edición, página 64

Page 23: Desarrollo embrionario

Desarrollo inicial del sistema cardiovascularAl inicio de esta semana, en el mesodermo extraembrionario de la vesícula umbilical, en el tallo embrionario y en el corion se inician los procesos de vasculogénesis y de angiogénesis.Los vasos sanguíneos comienzan a formarse dos días después.

La vasculogénesis se puede resumir de la siguiente manera:

Célula mesenquimal Angioblastos islotes sanguíneos pequeñas cavidades formación de endotelio fusión y formación de canales endoteliales ramificación y fusión con otros vasos diferenciación del mesénquima que rodea al vaso.

Embriología clínica, Keith L. MOORE, 9° edición, página 64

Page 24: Desarrollo embrionario

Desarrollo inicial del sistema cardiovascular: sistema cardiovascular primordialEl corazón y los grandes vasos se forman a partir de células mesenquimales del área cardiogénica.

Durante la tercera semana se desarrollan los tubos cardiacos endocárdicos que se fusionan y forman un tubo cardiaco primordial.

El corazón tubular establece conexiones con los vasos sanguíneos del embrión, el tallo de conexión, el corión y la vesícula umbilical formando un sistema cardiovascular primordial.

Al final de esta semana ya hay una circulación sanguínea y el corazón comienza a latir aproximadamente los días 21 o 22.

Embriología clínica, Keith L. MOORE, 9° edición, pagina 64 y 65

Page 25: Desarrollo embrionario

Desarrollo de las vellosidades coriónicasLas vellosidades coriónicas comienzan a ramificarse al final de la segunda semana.Al principio de esta semana, el mesénquima crece hacia estas vellosidades primarias formando una zona central de tejido mesenquimal.Ahora se denominan vellosidades coriónicas secundarias y cubren toda la superficie del saco coriónico.

Se denominan vellosidades coriónicas terciarias cuando ya son visibles los vasos sanguíneos en su interior.

Embriología clínica, Keith L. MOORE, 9° edición, pagina 65

Page 26: Desarrollo embrionario

Desarrollo de las vellosidades coriónicasLas arterias de las vellosidades coriónicas se fusionan y forman redes arteriocapilares, que al poco tiempo conecta con el corazón embrionario.

Hacia el final de esta semana comienza a fluir lentamente la sangre embrionaria a través de los capilares de las vellosidades coriónicas.

Las células del citotrofoblasto de las vellosidades coriónicas proliferan y se extienden en el sincitiotrofoblasto formando una cubierta citotrofoblástica extravellositaria.

Vellosidades coriónicas troncales

Vellosidades coriónicas ramificadas.

Embriología clínica, Keith L. MOORE, 9° edición, pagina 66

Page 27: Desarrollo embrionario

Aspectos destacados de la cuarta a la octava semana

Page 28: Desarrollo embrionario

Cuarta semanaAl principio, el embrión es una estructura casi recta que representa entre 04 y 12 somitas que dan lugar a elevaciones conspicuas en la superficie.

El tubo neural se forma opuesto a los somitas pero muestra aberturas amplias en los neuroporos rostral y caudal.Hacia el día 24 son visibles los dos primeros arcos faríngeos.

El corazón origina una prominencia ventral de gran tamaño y bombea la sangre.

El día 26 pueden observarse tres pares de arco faríngeos y se cierra el neuroporo rostral.

Embriología clínica, Keith L. MOORE, 9° edición, pagina 76

Page 29: Desarrollo embrionario

Cuarta semanaEl prosencéfalo causa una elevación prominente de la cabeza y el plegamiento del embrión hace que presente una incurvación en forma de C.

Los días 26 y 27 se reconocen los esbozos de los miembros superiores y las placodas óticas. A los lados de la cabeza pueden verse los engrosamientos ectodérmicos (placodas cristalinianas) indicativos de los futuros cristalinos oculares.

Se establecen los rudimentos de muchos de los órganos y sistemas, especialmente del sistema cardiovascular, y se cierra el neuroporo rostral.

Embriología clínica, Keith L. MOORE, 9° edición, pagina 76

Page 30: Desarrollo embrionario

Quinta semanaEl crecimiento de la cabeza supera al del resto de las regiones. Al poco tiempo, la cara establece contacto con la prominencia del corazón.El rápido crecimiento del segundo arco faríngeo hace que supere en tamaño al tercer y cuarto arco, formando una depresión lateral a cada lado del seno cervical.

Las crestas mesonéfricas indican la localización de los riñones mesonéfricos, unos órganos que en el ser humano llevan a cabo una función excretora provisional.

Aparecen los esbozos de los miembros inferiores.

Embriología clínica, Keith L. MOORE, 9° edición, pagina 77

Page 31: Desarrollo embrionario

Sexta semanaLos miembros superiores comienzan a mostrar una diferenciación regional a medida que se desarrollan los codos y las grandes manos, se comienzan a formarse los rayos digitales en las manos.

A lo largo de la sexta semana, los embriones muestran movimientos espontáneos como los de contracción del tronco y los miembros.

El desarrollo de los miembros inferiores tiene lugar 4 – 5 días después del desarrollo de los miembros superiores.

Alrededor del surco faríngeo aparecen los montículos auriculares y el surco se convierte finalmente en el conducto auditivo externo.

Embriología clínica, Keith L. MOORE, 9° edición, pagina 77 y 80

Page 32: Desarrollo embrionario

Sexta semanaLos montículos auriculares contribuyen a la formación de las orejas.

Los ojos resultan obvios debido a que se ha formado el pigmento retiniano.

La cabeza es muy grande en relación con el tronco y permanece inclinada sobre la prominencia cardíaca.

Los intestinos se introducen en el celoma extraembrionario, en la parte proximal del cordón umbilical. Esta herniación umbilical es un proceso normal en el embrión.

Embriología clínica, Keith L. MOORE, 9° edición, pagina 77 y 80

Page 33: Desarrollo embrionario

Séptima semanaLos miembros experimentan cambios considerables aparecen zonas de separación o muescas entre los rayos digitales de las placas de las manos, y dichos espacios definen con claridad los dedos de las manos y de los pies.

La comunicación entre el intestino primordial y la vesícula umbilical queda reducida a un contacto relativamente fino, el conducto onfalomesentérico.Hacia el final de la séptima semana se inicia la osificación de los huesos de los miembros superiores.

Embriología clínica, Keith L. MOORE, 9° edición, pagina 80

Page 34: Desarrollo embrionario

Octava semanaRepresenta el final del período embrionario, los dedos de las manos están separados pero aún aparecen unidos visiblemente por membranas.

Ahora son claramente visibles las muescas o espacios de separación entre los rayos digitales de los pies.

La eminencia caudal todavía esta presente, pero ya es muy pequeña.

Ha aparecido el lecho vascular del cuero cabelludo.Hacia el final de la octava semana son aparentes todas las regiones de los miembros, los dedos han experimentados un alargamiento y están completamente separados.

Embriología clínica, Keith L. MOORE, 9° edición, pagina 86

Page 35: Desarrollo embrionario

Octava semanaLos primeros movimientos deliberados con los miembros ocurren durante esta semana.

Se inicia la osificación de los fémures.

Desaparece cualquier signo de la eminencia caudal.Las manos y los pies se aproximan entre sí ventralmente.

El embrión muestra características claramente humanas, pero la cabeza es todavía desproporcionadamente grande y constituye casi la mitad del embrión. Se establece la región cervical y los párpados son más obvios.

Embriología clínica, Keith L. MOORE, 9° edición, pagina 86

Page 36: Desarrollo embrionario

Octava semanaEl embrión cierra los parpados y hacia el final de la octava semana los párpados comienzan a unirse mediante fusión epitelial. Las asas intestinales todavía se localizan en la porción proximal del cordón umbilical.

Embriología clínica, Keith L. MOORE, 9° edición, pagina 86

Page 37: Desarrollo embrionario

Anomalías frecuentes de este periodo

Teratoma sacrococcigeo

Page 38: Desarrollo embrionario

Semana 3Teratoma sacrococcígeoEs el tipo de tumor congénito más común en recién nacidos. Su frecuencia es de 1 por cada 35K - 40K, y es mas común en niñas.

El hallazgo frecuente es una masa situada en el área del sacro y de las nalgas.

Se originan por la persistencia de restos de la línea primitiva y estos tumores están formados por tejidos derivados de las tres hojas germinativas.

Pueden estar conformados por tejidos bien diferenciados y se les denomina maduros, caso contrario se denominan inmaduros.

Tiene una elevada incidencia de malignidad.

Page 39: Desarrollo embrionario

Semana 3Defectos del tubo neuralSon malformaciones causadas por anomalías en el cierre del tubo neural.Los más frecuentes son la anencefalia y la espina bífida, y entre los menos frecuentes está el encefalocele.

Su incidencia es de 1 caso por cada 10k nacidos vivos. En México, su incidencia es de 20-30 casos por cada 10k nacidos vivo.

La etiología incluye una predisposición genética y factores ambientales.

La deficiencia en la ingesta o metabolismo de folato son factores que predisponen a estos defectos.

La ingesta diaria de ácido fólico disminuye la incidencia en hasta 80%.

Page 40: Desarrollo embrionario

AbortoSe define como la interrupción del embarazo por cualquier medio antes de que el embrión/feto esté suficientemente maduro para poder sobrevivir fuera del útero materno; esto es con edad gestacional menor de 20 semanas.

Aborto espontáneoEs la perdida involuntaria del embarazo en las condiciones antes señaladas, en los que no hubo acciones maternas ni de ninguna otra persona para detener el embarazo.

Causas: alteraciones cromosómicas y las no cromosómicas como los factores maternos, infecciones, enfermedades crónicas, alteraciones del aparato reproductor materno, problemas hormonales, consumo de tabaco, alcohol o drogas.

Page 41: Desarrollo embrionario

Bibliografía

• Keith L. Moore Embriología clínica 9° edición, Barcelona, España, editorial ELSEVIER, 2013.