60
ROCIO CARVAJAL BARONA ENF. MPHDOCENTE FRANJA SOCILA II

Desarrollo humano

Embed Size (px)

Citation preview

ROCIO CARVAJAL BARONA ENF. MPHDOCENTE FRANJA SOCILA II

Los tipos de modelos de desarrollo humano influyen en la concepción que se tiene de lo social y de las políticas sociales impulsadas e implementadas.

AÑOS Acontecimientos Cali Modelo Económico

Modelo de Desarrollo Humano

1900-1950

Primera Guerra MundialCrisis Mundial de los años 20-30Hegemonía de EEUU como potencia

Segunda Guerra MundialGuerra Fría.

Luz eléctrica 1.914 Creación EMCALI (1131) Llegada del ferrocarril (1915); Construcción de carreteras intermunicipales importantes.

Modelo Agro- exportador de América Latina.

ColombiaSeparación de Panamá de Colombia.Creación Fuerzas MilitaresÉpoca violencia- Asesinato JEG – primeras güerillas. Fortalecimiento del Agro y Minería.

Modelo de Bienestar - Liberal

AÑOS Acontecimientos

Cali Modelo Económico

Modelo de Desarrollo Humano

1960-1980 Crecimiento económicoIndustrialización de los países, tecnificación del campo,

Creación clase Media

Estado nuevas funciones de planeación, regulación y empresario

CVC (1954); Explosión 7 de agosto (1956); Celebración VI Juegos Panamericanos (1971); Época narcotráfico (años 60’s /70’s).

Modelo Mercado-interno de América Latina.

ColombiaEstado fue el impulsor nuevas políticas económicasIndustria ManufactureraSector terciario comercio y servicios

Modelo de Capital Humano, Bienes y Servicios

AÑOS Acontecimientos

Cali Modelo Económico

Modelo de Desarrollo Humano

1980 Estancamiento de la Economía de los países.

Gasto Público aumentado.

Estancamiento económico y social por violencia del narcotráfico.

Modelo Mercado-interno de América Latina.

Modelo de Capital Humano, Bienes y Servicios

AÑOS Acontecimientos

Cali Modelo Económico

Modelo de Desarrollo Humano

1990- actualidad

Reformas económicas y sociales.

Contención del gasto Público.

Aparición del mercado privado en la prestación de servicios sociales.

Rentabilidad.

Estancamiento económico y social por violencia del narcotráfico.

2005 Inicia nuevamente desarrollo económico de Cali, nuevas obras de infraestructura MIO, Mega Obras, Fortalecimiento de la Industria TICs, Servicios.

Modelo Globalizante

Modelo Económico.

La mayoría de la población mundial vive en zonas urbanas

Ventajas de las ciudades

Desventajas de las ciudades

El crecimiento urbano ha sobrepasado la capacidad de los gobiernos

1 de 3 habitantes urbanos vive en barrios marginales

Algunos habitantes de las ciudades sufren de manera desproporcionada ◦ Mala salud◦ Malas condiciones de vida

Hay que descubrir la magnitud de las inequidades en materia de salud urbana

Las soluciones trascienden al sector salud: diversos sectores del gobierno y de la sociedad

1560◦ 1’260.000-1’500.000 indígenas (2’000.000) / Valle del Cauca:

600.000-1.000.000◦ 6.000-8.000 blancos ◦ 5.000-7.000 negros, mulatos y mestizos

1570◦ 750.000-800.000 indígenas ◦ 10.000 Blancos y mestizos ◦ 15.000 negros

1650◦ 600.000 indígenas◦ 50.000 blanco-mestizos◦ 60.000 negros◦ 40.000 mulatos

1761◦ 350.000 blancos y mestizos◦ 352.661 resto

1778◦ 278.068 blancos y mestizos◦ 136.753 indios◦ 368.093 negros

Valle ◦ 22.313 indígenas - 0,56%◦ 717 rom - 0,02%◦ 1.092.169 afrocolombianos - 27,20%◦ 2.899.852 sin pertenencia étnica 72,22%

Cali◦ 9,466 indígena – 0.47%◦ 2,640 rom – 0.13% ◦ 896 raizal – 0.04%◦ 540,106 afrocolombiano – 26.02%◦ 1,517,611 ninguno de los anteriores – 73.12%

Censo 1.938 Pob. Urb. 29%

◦ Violencia Política

Censo 1.951 Pob. Urb. 42,6%

◦ Violencia (Guerrilla, Paras(BACRIM), Narcotráfico, Estado)

Censo 2005 Pob. Urb. 75,9%

Cali

Censo 1951, Pob. Urb. 85%

Desde Censo de 1973, Pob. Urb. 98%

Receptor de población que se desplaza desde la costa pacífica y del sur (Cauca y Nariño)

◦Depende y es la resultante de todas aquellas acciones que realizan a favor, o en contra, los diversos actores sociales y políticos que intervienen en las condiciones de vida de la población.

30

31

DETERMINANTES DE LA SALUD

Tanto la salud como la enfermedad son altamente influenciables por factores

individuales, sociales, culturales, económicos y ambientales

32

DETERMINANTES DE LA SALUD

Un determinante es un indicador que se utiliza para saber qué está generando un problema o un beneficio. Como la misma palabra lo dice,

“determina”, provoca, es causa de.

33

◦ BIOLOGÍA HUMANA :

Condicionada por las características de la especio humana, la constitución física, el desarrollo y envejecimiento, la carga genética y los factores hereditarios.

A nivel individual, estos factores hacen a cada persona susceptible o no a ciertas enfermedades.

A nivel poblacional, permite indagar la distribución de edades en nuestra población; por sexos; si existe una predisposición genética para algunas enfermedades, etc.

34

◦ENTORNO MEDIOAMBIENTE NATURAL O CONSTRUIDO Biológicos (flora y fauna, bacterias, virus, etc.)Físicos (clima, agua, humos, desechos, sistema de

transporte infraestructura, etc.)Químicos (petróleo, plaguicidas, aire etc.) PSICOSOCIALES Y SOCIOCULTURALESTradiciones, valores, actitudes colectivas presentes o

ausentes, conductas de riesgo (ablación, no transfusión sanguíneas en ciertas religiones, por ejemplo) etc.

ECONÓMICOSPobreza – Riqueza. Acceso a las oportunidades educativasSeguridad, protección y cohesión social Igualdad de género

35

ESTILOS DE VIDA : Drogas, sedentarismo, estrés, nutrición.

Seguridad y calidad alimentaria ( escasez de alimentos,Cambio hacia dietas de alto nivel calórico)

Servicios y la gestión de las emergencias sanitarias influyen en la salud urbana (Acceso a servicios de atención primaria de buena calidad, Cobertura sanitaria universal, Preparación para emergencias de salud pública)

Gobernanza urbana ◦Plataforma para mejorar condiciones sociales y económicas

36

◦Multidimensionalidad: físico, psíquico, bienestar físico, psíquico, mental, ambiental.

◦Variabilidad: persona, lugar, tiempo, nivel socioeconómico, cultural, religión, forma de vida, social, experiencia personal.

37

FACTORES DE RIESGO PARA LA SALUD

Cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo o colectivo de individuos que

aumente la probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.

Diversos objetivos:PredicciónCausalidadDiagnósticoPrevención

Clasificación del RiesgoRiesgo relativo: Frecuencia de aparición entre los que tienen un evento y los que no.Riesgo Atribuible: Proporción de la enfermedad entre los expuesto que puede ser atribuible al hecho de estar expuesto.

Enfermedades infecciosas

Enfermedades no transmisibles

Violencia

Población alfabeta de 15 años y más (%) 2007-2009: ◦ Mujer: 93,4%. ◦ Hombre: 93,1%

Población que está matriculada (%)2007-2009 en enseñanza secundaria: ◦ mujer: 99,3% ◦ hombre: 90,1%

Población que está matriculada (%)2007-2009 en enseñanza superior: ◦ mujer: 37, % ◦ hombre: 36,1%

Ingresos laborales de la mujer como % de los del hombre, zona urbana, 2007-2009: ◦ 75%

Participación política: % de mujeres.◦ Parlamento 2011: 14%◦ Cargos ministeriales 2010: 18%

Empleo:◦ Trabajadores urbanos ocupados en sectores de baja

productividad (%) 2007-2009: Mujeres: 62.7% Hombres: 58.7%

◦ Población urbana ocupada como trabajadores familiares no remunerados (5) 2006-2008: Mujeres: 4.1% Hombres: 1.5%

◦ Población urbana de 15 años y más sin ingresos propios (%) 2007-2009: Mujeres: 34.6% Hombres: 17.2%

◦ Tasa de desempleo urbano (5) 2007-2009: Mujeres:15.8% Hombres: 9.4%

Desarrollo de las personas y de los países como un proceso que en condiciones favorables, alcanza pleno despliegue de las capacidades físicas, culturales, políticas, económicas y ecológicas, en contraposición de la versión del desarrollo como crecimiento económico.

Nunca debe confundirse el desarrollo con el crecimiento económico: el desarrollo debe entenderse como un proceso multidimensional, en el que es obligatorio tener en cuenta el despliegue de las capacidades humanas de toda la población, la equitativa distribución de la riqueza socialmente producida y el respeto o restablecimiento del equilibrio ecológico.

La riqueza no tiene utilidad en sí misma, su utilidad está dada por las cosas que permite hacer como son las libertades fundamentales que ayuda a conseguir, por tanto, el desarrollo se debe concebir más allá de la acumulación de riqueza, del PNB y demás indicadores relacionados con la renta.

La libertad individual está condicionada por la influencia de factores de tipo social, económicos y políticos a los que la persona tenga acceso.

En este sentido, la libertad individual corresponde a un compromiso social.

Se logrará el desarrollo en la medida que se eliminan algunos tipos de falta de libertad que privan a los individuos de opciones y oportunidades para ejercer su agencia razonada.

El sentido consecuencialista del pensamiento de Sen (1985) permite avanzar en la desnaturalización del crecimiento económico como medio de consecución del bien-estar (well-being) y bienestar (welfare).

Libertad es capacidad, y las realizaciones son estados significativos de la persona que le permiten ejercer su propia libertad.

La costumbre o ethos, de las sociedades modernas es el individualismo posesivo –homo economicus– y la maximización de utilidades sobre la base de la competencia individual. “los mercados son indiferentes a la distribución (PIB per cápita)”. (Bula, 2000, p. 23).

Los mercados por si mismos no pueden encargarse de la justicia en la redistribución, de allí que en esta perspectiva, el énfasis está en el fortalecimiento de los Estados y sus instituciones nacionales y trasnacionales para crear las formas de redistribución.

•Los humanos tienen derecho no solo a sobrevivir, si no también a realizarse con plenitud, a satisfacer no solo su subsistencia, si no también un complejo de necesidades importantes e inherentes de su condición humana.

•El desarrollo pleno de las potencialidades del ser humano y el gozo de esa plenitud es la razón de ser de la existencia del hombre en la Tierra.

• Las Necesidades Humanas Fundamentales son el conjunto de condiciones de carencia claramente identificadas y de validez universal, inherentes a la naturaleza del hombre y para cuya resolución este tiene potencialidades.

• Necesidades Básicas mínimas o de subsistencia: el alimento, la vivienda, el vestido, la salud, la protección y el afecto entre otros indispensables para la vida.

• Estas necesidades son experimentadas por individuos o grupos de individuos, los cuales tiene su propia interpretación de estas necesidades.

•El concepto de necesidad humana a transcendido del nivel de subsistencia a vida de calidad.

•Manfred Max-neef - Economista – Ambientalista y Político ChilenoCategorías de

Necesidades Categorías a Satisfacer

Ser Tener Hacer Estar Subsistencia Protección Afecto Entendimiento Participación Ocio Creación Identidad Libertad

• Las Necesidades Humanas se han conformado históricamente y tienen un valor generalizado en las culturas.

• Las Necesidades Humanas requieren de una satisfacción integral esencial – Se da por un proceso de interrelación que da como resultado final la calidad de vida.

• Las privaciones de estas necesidades desencadena patología o eventos negativos.

Ejemplos: Privaciones necesidades humanas

Explicación Básica

Privación de:

Explicación Intermedia Efecto

Subsistencia Baja en Talla y Peso Abuso Infantil Desnutrición Protección Baja en Rendimiento

Escolar Afecto Bajo rendimiento físico Entendimiento Problemas Relaciones

Social Participación Falta de cuidado personal

del niño Ocio Creación Identidad Libertad

• Manfred Max-neef - «Pobrezas» distintas necesidades, las cuales generan diferentes patologías, que exceden el ámbito de una necesidad, convirtiendolo en un problema complejo y difícil de abordar, el cual no se puede solucionar de manera atomizada.

Explicación Básica

Privación de:

Explicación Intermedia Efecto

Subsistencia Baja en Talla y Peso Abuso Infantil Desnutrición Protección Baja en Rendimiento

Escolar Afecto Bajo rendimiento físico Entendimiento Problemas Relaciones

Social Participación Falta de cuidado personal

del niño Ocio Creación Identidad Libertad

Las formas que el hombre acepte como válidas para alcanzar la subsistencia se llama satisfactores.

Manfred Max-neef

Modos que el hombre o la sociedad utiliza para satisfacer las necesidades universales.

Las diferencias en las posibilidades de acceso de estos satisfactores de cada una de las necesidades básicas provoca diferencia sociales y culturales en las condiciones de vida de las poblaciones.

•Necesidad de los seres humanos - Salud física y mental•Categorías a satisfacer: •Ser sentida y experimentada por el ser humano•Tener Trabajo, alimento, descanso y abrigo.•Hacer acciones para trabajar, alimentarse, descansar•Estar en un ambiente saludable.

Satisfactores violadores o destructores: Aplicados con el pretexto de satisfacer determinadas necesidades, sin embargo aniquilan la posibilidad de satisfacción, si no que imposibilitan la satisfacción de otras necesidades

Ejemplo: Gobiernos AutoritaritasSupuesto

Satisfactor Necesidad a satisfacer Necesidad cuya satisfacción

imposibilita Autoritarismo Protección Afecto, entendimiento,

participación, creación, identidad y libertad.

Satisfactores Pseudosatisfactores: Estimulan una falsa satisfacción, sin la agresividad de los violadores o destructores, pero pueden aniquilar la satisfacción de una necesidades

Ejemplo: Dar Limosna

Supuesto Satisfactor

Necesidad a satisfacer Necesidad cuya satisfacción imposibilita

Limosna Subsistencia entendimiento, participación, creación,

identidad y libertad.

Satisfactores inhibidores: Por el modo en que satisfacen (generalmente sobresalen) una necesidad determinada dificultan la necesidad de satisfacer otras necesidades.

Ejemplo:

Supuesto Satisfactor

Necesidad a satisfacer Necesidad cuya satisfacción imposibilita

Aula Autoritaria

Entendimiento Participación, creación, identidad y libertad.

Satisfactores Singulares: Son aquellos que apuntan a la satisfacción de una sola necesidad, siendo neutros respecto a la satisfacción de otra necesidades.

Ejemplo:

Supuesto Satisfactor

Necesidad a satisfacer Neutros con otras Necesidades

Programa de Suministro de Alimentos

Subsistencia Protección, Afecto, entendimiento Participación, Ocio, Creación, Identidad, Libertad