30
Diarrea UPAEP Fisiopatología II Julián Ruiz Lima

Diarrea

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Fisiopatología de la diarrea.

Citation preview

Page 1: Diarrea

DiarreaUPAEP

Fisiopatología II

Julián Ruiz Lima

Page 2: Diarrea

Concepto

• Signo que revela alteración fisiopatológica de 1 o más funciones del intestino (secreción, digestión, absorción, motilidad).

• En último término, indica trastorno del transporte intestinal de agua y electrolitos.

Aumento de volumen, fluidez o frecuencia de las deposiciones en relación con el hábito intestinal de cada individuo.

Page 3: Diarrea

Concepto

• Peso diario de heces normalmente: 100 – 225 g.

• El peso diario de heces depende de la cantidad de sustancias no absorbibles ingeridas con la dieta.

• Los individuos con una dieta rica en fibra vegetal pueden superar este peso.

• Un síndrome diarreico es posible que se manifieste por deposiciones líquidas de escasa cantidad que no superan el peso normal de heces.

Page 4: Diarrea

Clasificación

• Según el tiempo de duración de los síntomas:

A. Aguda < 4 semanas.

B. Persistente 2 – 4 semanas.

C. Crónica > 4 semanas.

• Según el mecanismo fisiopatológico responsable:

A. Osmótica

B. Secretora

C. Alteración de la motilidad

D. Inflamación de la mucosa intestinal

Page 5: Diarrea

Cuadro clínico

A. Diarrea aguda

• Duración inferior a 4 semanas.

• La mayoría suelen ser de origen infeccioso y con un curso autolimitado.

• Rara vez requieren exploraciones diagnósticas complejas.

Page 6: Diarrea

Cuadro clínico

Page 7: Diarrea

Cuadro clínico

B. Diarrea crónica

• Duración mayor a 4 semanas.

• La etiología y el pronóstico son muy variables.

• Generalmente es necesario un estudio en profundidad.

• Maldigestión

Alteración en la hidrólisis intraluminal de los nutrientes.

• Malabsorción

Alteración en la absorción mucosa de los nutrientes.

Page 8: Diarrea

Cuadro clínico

Page 9: Diarrea

Cuadro clínico

Page 10: Diarrea

Fisiopatología

• Normalmente, el intestino delgado y colon absorben el 99% del aporte de líquido diario (aprox. 10 L).

• Duodeno Absorbe nutrientes.

• Yeyuno Absorbe líquidos (en mayor cantidad).

• Colon Absorbe líquido remanente (en menor cantidad).

• El aporte líquido diario procede de la ingesta oral y las secreciones endógenas.

• Una reducción del 1% en la absorción intestinal de agua es suficiente para causar diarrea.

Page 11: Diarrea

Fisiopatología

• Se debe generalmente a un trastorno del transporte de agua en el intestino que lleva a un exceso acuoso en las heces.

• Mecanismos de diarrea más conocidos desde el punto de vista fisiopatológico:

• Alteración de la absorción (disminuida).• Presencia de solutos no absorbibles en la luz

intestinal.Osmótica

• Alteración de la secreción (aumentada).• Inhibición de la absorción activa de iones o secreción

excesiva de iones intestinales.Secretora

• Aumentada o disminuida.Alteración de la motilidad

• Inflamatoria.Inflamación de la mucosa intestinal

Page 12: Diarrea

Fisiopatología

• GAP osmótico

Equilibrio entre la osmolaridad del plasma y la osmolaridad fecal.

• Diarrea

Disminución de la consistencia.

Aumento de la frecuencia Mayor a 3 veces al día.

• Puede haber lesiones de la estructura intestinal (sangre, pus, dolor).

• La diarrea puede ser de 2 tipos:

A. Alta Procede del intestino delgado.

B. Baja Procede del intestino grueso.

Page 13: Diarrea

Fisiopatología

Características Diarrea alta Diarrea baja

Dolor Leve, infrecuente, centro abdominal

Cólico periférico

Pujos y tenesmos Solo en diarreas ácidas Presentes

Número de deposiciones Pocas Múltiple

Volumen de las deposiciones Abundantes Escaso

Color de las deposiciones Amarillentas Marrón

Consistencia de las deposiciones Pastosas Acuosas

Esteatorrea Frecuente Ausente

Restos de alimentos Posible Ausente

Mucus No Sí

Sangre No Posible

Page 14: Diarrea

Diarrea osmótica

• Cuando existe un exceso de solutos no absorbidos o no absorbibles en la luz intestinal.

• Cuando existe presencia luminal de sustancias osmóticamente activas (malabsorbidas).

• El intestino no es capaz de mantener un gradiente osmótico con respecto al plasma.

• Los solutos no absorbibles retienen agua en la luz intestinal para mantener la osmolaridad intraluminal similar a la del plasma.

Page 15: Diarrea

Diarrea osmótica

• Causas más frecuentes:

Ingesta excesiva de hidratos de carbono poco absorbibles.

Ingesta de antiácidos o laxantes ricos en sulfato de magnesio o laxantes que contienen aniones poco absorbibles.

Mala absorción de hidratos de carbono.

Page 16: Diarrea

Diarrea osmótica

• Clínicamente, se caracteriza por:

A. Cesar con el ayuno o cuando se suspende la ingesta del soluto no absorbible.

B. Volumen de heces: < 1 L/día.

C. Intervalo osmótico fecal: > 125 mmol/kg.

D. pH fecal bajo (inferior a 5) debido a la fermentación bacteriana de los hidratos de carbono no absorbidos.

E. Tendencia a la hipernatremia.

Page 17: Diarrea

Diarrea secretora

• Se produce por aumento neto del flujo de iones en la luz intestinal.

• Secundario a:

Inhibición de la absorción

Estímulo de la secreción intestinal de líquido y electrolitos.

• El estímulo puede ser:

Luminal (enterotoxinas).

Local.

Sistémico.

Page 18: Diarrea

Diarrea secretora

• Ante el estímulo se produce:

Apertura de canales de cloro.

Secreción de agua al lumen.

Inhibición de la absorción.

• GAP osmótico fecal no se afecta debido a que no hay sustancias osmóticamente activas.

Page 19: Diarrea

Diarrea secretora

• Clínicamente, se caracteriza por:

Heces voluminosas > 1L/día.

Intervalo osmótico fecal: < 50 mmol/kg.

No cesar con el ayuno.

• Ciertas diarreas secretoras ceden con el ayuno (por mala absorción de ácidos grasos o ingesta subrepticia de laxantes).

Page 20: Diarrea

Diarrea secretora

• Principales causas:

A. Enterotoxinas

Producidas por infecciones bacterias, víricas o parasitarias.

Causa más común.

B. Reducción significativa de la superficie absortiva intestinal

Debido a enfermedades intestinales difusas con destrucción de células epiteliales o en resección intestinal.

Page 21: Diarrea

Diarrea secretora

C. Factores humorales con efecto endocrino o paracrino

D. Enfermedades hereditarias raras

P/e: Clorhidrorrea congénita.

E. Adenoma velloso gigante (> 4 cm.)

Localizado en la región rectosigmoidea.

Debido a la elevada secreción del tumor y escasa superficie mucosa disponible distalmente.

Volumen de heces: Hasta 3,000 mL.

Page 22: Diarrea

Diarrea inflamatoria o exudativa

• Cuando existe daño al enterocito e inflamación de la mucosa.

• Respuesta inflamatoria: Celular, humoral y fagocítica.

• Etiología:

Infecciones Más común.

Inflamatorias.

Tóxicas.

Vasculares.

Idiopáticas.

• Existe inflamación de la mucosa y submucosa.

Page 23: Diarrea

Diarrea inflamatoria o exudativa

• Fisiopatología

Aumento de la secreción intestinal.

Aumento de la motilidad intestinal.

Existe daño al epitelio (enterocitos).

Se producen efectos locales y sistémicos:

o Disminución de las disacaridasas, proteasas, transportadores.

o Alteración en la permeabilidad vascular Exudado.

o Se produce atrofia vellositaria, células inmaduras e hiperplasia de criptas.

Page 24: Diarrea

Diarrea por dismotilidad

• Hay aumento de agua intraluminal.

• Causada por:

• Aumento de la motilidad intestinal Tiempo insuficiente para la absorción.

• Disminución de la motilidad intestinal Favorece el sobrecrecimiento bacteriano.

Page 25: Diarrea

Diarrea aguda

• Se clasifica en:

Inflamatoria.

No inflamatoria.

Características Inflamatoria No inflamatoria

Leucocitos • Presentes • Ausentes

Fisiopatología • Inflamación y lesión de la mucosa

• Invasión de la mucosa por microorganismos o daño por endotoxinas

• Sin daño al epitelio• Trastornos funcionales

por enterotoxinas

Clínica • Síndrome disenteriforme• Diarrea de poco volumen

con moco o sangre • Dolor abdominal• Tenesmo• Fiebre

• Síndrome coleriforme• Diarrea acuosa

abundante • Dolor abdominal leve• Deshidratación• Sin fiebre

Page 26: Diarrea

Mecanismos de producción de diarreas infecciosasA. Mecanismo toxigénico (diarrea secretora o acuosa)

• Actúa en intestino delgado.

• Cuadro secretor:

Diarreas abundantes y acuosas.

Escaso dolor abdominal.

No hay fiebre.

Existe deshidratación Hipotensión, taquicardia, oliguria, sequedad de piel y mucosas.

Page 27: Diarrea

Mecanismos de producción de diarreas infecciosasB. Mecanismo invasivo (diarrea inflamatoria)

• Afecta principalmente colon.

• Existe síndrome disenteriforme.

• Cuadro:

Deposiciones frecuentes.

Fiebre.

Tenesmo rectal.

Dolor abdominal tipo cólico.

Page 28: Diarrea

Diagnóstico

• La mayoría de los casos ceden espontáneamente.

• Anamnesis y examen físico completo.

• Análisis microbiológicos:

A. Cultivo bacterias – virus.

B. Examen directo.

C. Inmunoanálisis.

• Sigmoidoscopia.

• Colonoscopia. Indicados si no se encuentra la causa.

• TAC.

Page 29: Diarrea

Tratamiento

• Principios terapéuticos básicos:

Reposición de líquidos y electrolitos en caso de deshidratación

Tratamiento específico de la causa responsable

Tratamiento sintomático de la diarrea y síntomas asociados:

Aumentar la consistencia de las heces.

Reducir la frecuencia de las deposiciones.

Corregir deficiencias nutricionales.

Aliviar los síntomas asociados.

Page 30: Diarrea

Bibliografía

Farreras P, Rozman C. Medicina Interna. España: Elsevier; 2012: 144 – 152.