48
DIROFILARIASIS ñ Arantxa Cecilia Valles Garza Clínica de Pequeñas Especies Gerardo Duarte Moreno

Dirofilariasis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dirofilariasis

DIROFILARIASIS

ñ

Arantxa Cecilia Valles Garza

Clínica de Pequeñas EspeciesGerardo Duarte Moreno

Page 2: Dirofilariasis

SINONIMIA

(Rawlings y Calvert, 1997)

oDirofilariosis

oFilariasis cardiopulmonar

oVerminosis cardiaca

oGusano del corazón

oHeartworm disease

Page 3: Dirofilariasis

ETIOLOGÍA

Dirofilaria immitis que, en su forma adulta, se localiza principalmente en arterias pulmonares y ventrículo derecho. Es la de mayor importancia clínica en perro y gato

Dirofilaria repens que reside en el tejido conectivo subcutáneo.

(Carretón E., 2012)

Producida por los nematodos:

Page 4: Dirofilariasis

TAXONOMÍA

(Borchert, 1964)

Phylum Nemathelminthes

Clase Nematoda

Orden Spirurida

Suborden Spirurina

Superfamilia Filaroidea

Familia Filariidae

Género Dirofilaria

Especie immitis

Page 5: Dirofilariasis

MORFOLOGÍA

Es un nemátodo filiforme y cilíndrico, de color blanco que posee una cutícula con estriaciones transversales y longitudinales.

(Borchert, 1964)

Page 6: Dirofilariasis

MORFOLOGÍA

Apertura oral pequeña con labios, cápsula

bucal rudimentaria sin órganos de fijación,

diez pequeñas papilas cefálicas, sin faringe, esófago con porción muscular glandular

(Gómez, 1999)

Page 7: Dirofilariasis

MORFOLOGÍA

El ano se ubica en posición subterminal.

Presentan dimorfismo

sexual marcado

(Levine, 1978)

Page 8: Dirofilariasis

MORFOLOGÍA

Hembras

• Miden de 13,5 - 30 cm de largo y de 1 - 1,3 mm de diámetro. Desarrollan larvas en el útero.

(Dillon, 2000)

Page 9: Dirofilariasis

MORFOLOGÍA

Machos• Son de menor tamaño, miden 9,5 -20 cm de largo, con 0,7 - 0,9 mm de diámetro. Su extremo posterior termina en espiral, no posee gubernáculo.

(Gómez, 1999)

Page 10: Dirofilariasis

MORFOLOGÍA

Microfilarias

•En promedio miden alrededor de 308 μm

de largo y 5 - 7,5 μm

de ancho, fusiformes.

(Blagburn, 1994)

Page 11: Dirofilariasis

TRANSMISIÓN

Aedes Anopheles

Culex Taeniorhynchus

(Sánchez Klinge, 2011)

Huésp

ed interm

ediario

Page 12: Dirofilariasis

TRANSMISIÓN

Perro doméstico, también cánidos salvajes como coyotes, lobos y

zorros.

Gato doméstico, mustélidos y

leones marinos (amicrofilarémicos)

(Forrester, 1973)

Hosp

edador definitivo

Page 13: Dirofilariasis

¿TRANSMISIÓN TRANSPLACENTARIA?

Las microfilarias pueden pasar de la madre al feto pero no pueden transformarse en parásitos adultos.

Si son ingeridas por un mosquito, pueden desarrollarse hasta su forma infectiva (L3) y contagiar.

(Carretón E., 2012)

Page 14: Dirofilariasis

http://www.youtube.com/watch?v=FKKU0CzDWWw

Page 15: Dirofilariasis
Page 16: Dirofilariasis
Page 17: Dirofilariasis

INCUBACIÓN

El tiempo de prepatenciaes al menos de 6 a 8 meses en perros, y 9 meses en gatos.

(Junquera, 2014)

Page 18: Dirofilariasis
Page 19: Dirofilariasis

PATOGENIA

Acción mecánica por obstrucción

(corazón derecho y arteria pulmonar)

Acción irritativa sobre el endotelio de los vasos →endoarteritis y endocarditis

con hipertrofia compensadora.

Respuesta inflamatoria y desarrollo de neumonía

Formación de trombos que son arrastrados a las

ramas pequeñas de la arteria pulmonar

Parasito adulto en el corazón da como consecuencia incompetencia de válvula

tricúspide y semilunar, con un incremento de la resistencia de la

sístole.

(Quiroz, 1984)

Page 20: Dirofilariasis
Page 21: Dirofilariasis

WOLBACHIA

Bacteria endosimbionteintracelular del género Wolbachia (rickettsia), que favorece la embriogénesis y contribuye a la inflamación pulmonar y renal a través de su proteína de superficie (WSP).

(Ohara, 2010)

Page 22: Dirofilariasis

Durante el período prepatente no se presentan signos clínico,s ya que los vermes mudan y migran sin causar ningún disturbio.

Forma clínica: se presenta en animales mayores de un año de edad y no se hacen evidentes hasta varios años después

SIGNOS CLÍNICOS

(Georgi, 1994; Miller, 1999)

Page 23: Dirofilariasis

SIGNOS CLÍNICOS

La severidad de los signos clínicos es directamente proporcional a la extensión y cronicidad de la infestación.

(Ohara, 2010)

Page 24: Dirofilariasis

PERROS

(American Heartworm Society, 2014)

o Tos leve - persistente

o Renuencia a hacer ejercicio

o Fatiga después de una actividad

o Disminución del apetito y pérdida de peso

o Insuficiencia cardíaca

o Exceso de líquido en el abdomen

o Sídrome de la vena cava

Page 25: Dirofilariasis

GATOS

(American Heartworm Society, 2014)

o Tos, ataques de asma

o Vómitos periódicos

o Falta de apetito o pérdida de peso

o Dificultad para caminar

o Desmayos o convulsiones

o Acumulación de líquido en el abdomen

o Heartworm Associated Respiratory Disease (HARD)

o Colapso o muerte súbita

Page 26: Dirofilariasis

LESIONES

Endoarteritis pulmonar proliferativa/Hipertensión pulmonar/Tromboembolismo pulmonar/Alteración

del parénquima pulmonar

Hipertrofia e insuficiencia cardiaca derecha / Síndrome de la vena cava

Lesión renal

Lesión hepática

(American Heartworm Society, 2014)

Page 27: Dirofilariasis
Page 28: Dirofilariasis

RADIOLOGÍA

o En posición lateral y dorso ventral de tórax en aquellos animales diagnosticados Positivos.

(Ferrer Montaño, 2002)

Page 29: Dirofilariasis

Agrandamiento de las arterias pulmonares lobares y sus ramas interlobares, agrandamiento del ventrículo derecho y arteria pulmonar principal.

Page 30: Dirofilariasis

ECOCARDIOGRAFÍA

Se puede observar dilatación de las cámaras cardiacas derechas (atrio y ventrículo) así como de la arteria pulmonar principal.

(Ohara, 2010)

Page 31: Dirofilariasis

HEMOGRAMA Y BÚSQUEDA DE MICROFILARIAS

Microfilarias en sangre periférica, anemia no regenerativa, eosinofilia,

basofilia y un leucogramainflamatorio crónico en general.

Puede haber hiperproteinemia por hiperglobulinemia.

(Ohara, 2010)

Page 32: Dirofilariasis

SEROLOGÍA

ELISA

Inmunoelectroforesis

Knott modificado y Filari Test

Al microscopio (microfilarias) en muestras de sangre, tras centrifugación, o filtración

(Ohara, 2010; Ferrer Montaño, 2002; Junquera, 2014)

Page 33: Dirofilariasis
Page 34: Dirofilariasis

TRATAMIENTO

(Dillon, 2000)

El plan terapéutico general incluye:

• Adulticidas

• Microfilaricidas

• Chequeo de microfilaremia

• Prueba de antígeno 4 a 6 meses post adulticida para evaluar la eficacia

• Evaluación del nivel de infección 6 meses a 1 año después

Page 35: Dirofilariasis

WOLBACHIA

Doxiciclina 30 días previos al tratamiento con melarsomina.

Tetraciclinas, rifampicina y azitromicina.

(Ohara, 2010)

Page 36: Dirofilariasis

TRATAMIENTO ADULTICIDA

Melarsomina (dihidrocloruro):

• Efectivo contra las formas inmaduras de las dirofilarias (de 4 meses de edad) y las formas adultas.

• 2.5 mg/kg por vía IM profunda en los músculos de la región lumbar.

(Ohara, 2010)

Page 37: Dirofilariasis

TRATAMIENTO MICROFILARICIDA

Ivermectina

0.05 mg/kg única dosis por vía oral (50 g/kg)

También es eficaz contra las dirofilarias

adultas jóvenes

(Ohara, 2010)

Page 38: Dirofilariasis

FELINOS

No hay ninguna terapia aprobada

con medicamentos. El objetivo es

estabilizar su gato y determinar un plan de gestión a largo

plazo.

(American Heartworm Society, 2014)

Page 39: Dirofilariasis

OPCIONES QUIRÚRGICAS

o La cirugía está indicada específicamente en los pocos casos en que se desarrollan el síndrome de la vena cava.

(American Heartworm Society, 2014)

Page 40: Dirofilariasis
Page 41: Dirofilariasis

PROFILAXIS

Citrato de Dietilcarbamacina (DEC)

Lactonasmacrocíclicas

• Ivermectina

• Milbemicina

• Selamectina

• Moxidectina

(Dzimianski, 1994; Rawlings y Calvert, 1997)

Page 42: Dirofilariasis

INFECCIÓN EN HUMANOS

No son graves, pues las microfilarias acaban siendo neutralizadas por el sistema inmunitario, a más tardar a su llegada a los pulmones, sin mayores consecuencias

para la salud.

(Junquera, 2014)

Page 43: Dirofilariasis

INFECCIÓN EN HUMANOS

En algunos casos, los vermes inmaduros alcanzan una rama de la arteria pulmonar, donde posterior a su destrucción producen un nódulo pulmonar benigno.

(Sánchez Klinge, 2011)

Page 44: Dirofilariasis

Current distribution of human dirofilariasis. Purple, countries in which D. immitis cases predominate; gray, countries in which D. repens cases predominate; ■, sporadic pulmonary cases; ▲, sporadic subcutaneous/ocular cases.

Page 45: Dirofilariasis

Al no existir tratamiento farmacológico específico para el hombre es básico el control en la población canina.

(Gómez, 1999)

Page 46: Dirofilariasis

BIBLIOGRAFÍA

o AMERICAN HEARTWORM SOCIETY. 2014. Current Canine Guidelines for the Prevention, Diagnosis, and Management of Heartworm (Dirofilaria immitis) Infection in Dogs and Cats. American Heartworm Society, 1-33.

o ATKINS, C. E. 1994. Síndrome de dirofilariosis de la cava. En: KIRK, R. W., J. D.

o BLAGBURN, B. L. 1994. Microfilaricidal therapy: Review and update. Vet. Med. 89: 630-638.

o BORCHERT, A. 1964. Parasitología Veterinaria. Editorial Acribia, Zaragoza. España.

o CARRETÓN E., M. R.-A. 2012. Dirofilariosis Cardiopulmonar Canina. In Dirofilariosis: pautas de manejo clínico (pp. 1-11).

o CORIMANYA, A. C. 2004. Frecuencia de Dirofilaria Immitis en caninos del Distrito de San Juan de Lurigancho. Rev Inv Vet Perú, 141-144.

o DILLON, R. 2000. Dirofilariosis in dogs and cats. En: ETTINGER, S. J., E. C. FELDMAN. 2000. Textbook of veterinary internal medicine. Disease of the dog and cat. 5th ed., W. B. Saunders Company, Philadelphia. USA.

o DZIMIANSKI, M. T. 1994. Developing a heartworm prevention program. Vet. Med. 89: 545-550..

Page 47: Dirofilariasis

BIBLIOGRAFÍA

o FERRER MONTAÑO, C. M. 2002. Diagnóstico de Dirofilariais Canina: Un estudio comparativo usando las pruebas de ELISA y de WOO. Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XII, 351-357.

o FORRESTER, D. J., R. F. JACKSON, I. F. MILLER, B.T. CLIFFORD. 1973. Heartworms incaptive California sea lions. J. Am. Vet. Med. Assoc. 163: 568-570.

o GEORGI, J. R., M. E. GEORGI. 1994. Parasitología en clínica canina. McGraw-Hill Interamericana, Atlampa. México.

o GOMEZ, M., F. A. ROJO, J. GUERRERO. 1999. Filariatosis. En: CORDERO, M., F. A. ROJO, M. C. SÁNCHEZ, S. HERNANDEZ, I. NAVARRETE, P. DIEZ, H. QUIROZ, M. CARVALHO. 1999. Parasitología Veterinaria. McGraw-Hill Interamericana, Madrid. España.

o JUNQUERA, E. P. 2014. Dirofilaria SPP, gusano del corazón en Perros y Gatos. Biología, prevención y control. Retrieved fromParasitipedia: http://parasitipedia.net/

o KITTLESON, M. D., R. D. KIENLE. 2000. Medicina cardiovascular de pequeños animales. 2a ed., Multimédica, Barcelona. España.

o LEVINE, N. D. 1978. Tratado de Parasitología Veterinaria. Editorial Acribia, Zaragoza. España.

o MILLER, M. W. 1999. Filariosis cardiaca. En: MORGAN, R. V. 1999. Clínica de pequeños animales. 3ª ed. Harcourt Brace, Madrid. España.

o MURO, A., C. GENCHI, M. CORDERO, F. SIMON. 1999. Human Dirofilariasis in the European Union. Parasitol. Today. 15: 386-389.

o OHARA, V. Y. 2010. Dirofilariosis en Perros y Gatos. NorVet, 1-6.

Page 48: Dirofilariasis

BIBLIOGRAFÍA

o POLIZOPOULOU, Z. S., A. F. KOUTINAS, M. N. SARIDOMICHELAKIS, M. N. PATSIKAS, L. S. LEONTIDIS, N. A. ROUBIES, A. K. DESIRIS. 2000. Clinical and laboratory observations in 91 dogs infected with Dirofilaria immitis in northern Greece. Vet. Rec. 146: 466-469.

o QUIROZ, R. H. (1984). Parasitología y Enfermedades Parasitarias de Animales Domésticos. Editorial Limusa

o RAWLINGS, C. A. 1980. Cardiopulmonary Function in the Dog with Dirofilaria immitis Infection: During Infection and After Treatment. Am. J. Vet. Res. 41: 319-325.

o RAWLINGS, C. A. 2002. Effect of monthly heartworm preventatives on dogs with young heartworm infections. J. Am. Anim. Hosp. Assoc. 38: 311-314.

o RAWLINGS, C. A., C. A. CALVERT. 1997. Verminosis cardiaca. En: ETTINGER, S J., E. C.

o ROSA, A., M. RIBICICH, G. T. PÉREZ, A. BETTI, N. BASSO, G. SIGAL, C. VOLPIN, R. HALLU. 2000. Dirofilariosis canina. Tratamiento con melarsomina. Rev. Med. Vet. Ag. 81: 368,371-372.

o SÁNCHEZ KLINGE, P. C. (2011). Dirofilaria immitis: una zoonosis presente en el mundo. Rev. Med. Vet.: N.º 22, 57-68.

o SELBY, L. A., R. M. CORWIN, H. M. HAYES. 1980. Risk Factors Associated with Canine Heartworm Infection. J. Am. Vet. Med. Assoc. 176: 33-35