5
Mazzuca El Cuerpo en el Psicoanálisis parte 2 4 EL UNO DE LA TOTALIDAD Y EL UNO DE LA DIFERENCIA LOS EFECTOS DEL LENGUAJE Ubicamos el cpo en el registro imaginario y el lenguaje en el simbólico, el registro de los stes, la estr compuesta de unidades elementales: UNO (rasgo unario) La noción de uno tiene dos caras: el uno de la totalidad, algo entero pero tamb el uno de la diferencias, q hace q sea diferente de otros. La variante q tiene q ver con las diferencias es la q va a permitir, en la estr del leng, definir los stes. Entre el ste y sdo hay una barra q los separa, la diferencia, la oposición entre sdo y ste. No se trata de q a cada ste está asociado un sdo. El ste es quien produce el sdo, la articulación entre stes. El sdo es un efecto del modo en q se combinan los stes. Identidad del ste: su negatividad. Lo único con lo cual se puede establecer el valor de un signo es por sus diferencias. Un ste determinado se define por sus diferencias con los otros stes. Vale tamb para el nivel de los sdos. Un ste es lo q otros no son. Esta materialidad interviene por lo negativo, por las diferencias q se ponen en juego. Rasgo Unario: termino para designar la cualidad q viene del uno pero q no es la de ser único, porq se repite, pero por el hecho de repetirse va produciendo una diferencia. Es la propiedad esencial del ste: q al repetirse ya no es el mismo. El sujeto es efecto del leng. El proceso de identificación puede darse con un ste, tamb con una imagen siendo una identificación imaginaria. Es la q da el origen al yo en el estadio del espejo. La identificación siempre es fuente de alienación. Narcisismo en las fases del desarrollo libidinal : Desarrollo libidinal y las tres fases q Freud distingue son Autoerotismo Narcisismo Objetal Estadio de la historia del desarrollo de la libido, intermedia entre el autoerotismo y el amor objetivado es el Narcisismo Tal estadio consiste en q el individuo en evolución va sintetizando en su unidad sus instintos sexuales entregados a una actividad auto erótica –fase q suponemos previa- anterior al narcisismo, para llegar a un objeto amoroso se toma en un ppio a sí mismo, toma su ppio cpo como objeto de amor, antes de pasar a la elección de una tercera persona. Esta fase es normalmente indispensable. 1

El uno de la totalidad y el uno de la diferencia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El uno de la totalidad y el uno de la diferencia

Mazzuca El Cuerpo en el Psicoanálisis parte 2 4EL UNO DE LA TOTALIDAD Y EL UNO DE LA DIFERENCIA

LOS EFECTOS DEL LENGUAJE

Ubicamos el cpo en el registro imaginario y el lenguaje en el simbólico, el registro de los stes, la estr compuesta de unidades elementales: UNO (rasgo unario)

La noción de uno tiene dos caras: el uno de la totalidad, algo entero pero tamb el uno de la diferencias, q hace q sea diferente de otros. La variante q tiene q ver con las diferencias es la q va a permitir, en la estr del leng, definir los stes.

Entre el ste y sdo hay una barra q los separa, la diferencia, la oposición entre sdo y ste. No se trata de q a cada ste está asociado un sdo. El ste es quien produce el sdo, la articulación entre stes. El sdo es un efecto del modo en q se combinan los stes.

Identidad del ste: su negatividad. Lo único con lo cual se puede establecer el valor de un signo es por sus diferencias. Un ste determinado se define por sus diferencias con los otros stes. Vale tamb para el nivel de los sdos. Un ste es lo q otros no son. Esta materialidad interviene por lo negativo, por las diferencias q se ponen en juego. Rasgo Unario: termino para designar la cualidad q viene del uno pero q no es la de ser único, porq se repite, pero por el hecho de repetirse va produciendo una diferencia. Es la propiedad esencial del ste: q al repetirse ya no es el mismo. El sujeto es efecto del leng. El proceso de identificación puede darse con un ste, tamb con una imagen siendo una identificación imaginaria. Es la q da el origen al yo en el estadio del espejo. La identificación siempre es fuente de alienación.

Narcisismo en las fases del desarrollo libidinal:

Desarrollo libidinal y las tres fases q Freud distingue son

Autoerotismo Narcisismo Objetal

Estadio de la historia del desarrollo de la libido, intermedia entre el autoerotismo y el amor objetivado es el Narcisismo

Tal estadio consiste en q el individuo en evolución va sintetizando en su unidad sus instintos sexuales entregados a una actividad auto erótica –fase q suponemos previa- anterior al narcisismo, para llegar a un objeto amoroso se toma en un ppio a sí mismo, toma su ppio cpo como objeto de amor, antes de pasar a la elección de una tercera persona. Esta fase es normalmente indispensable.

El narcisismo es una organización secundaria. Como fase normal del desarrollo es designado como primario y al narcisismo q se instala en la estr psicótica concomitante a una regresión libidinal, es calificado secundario.

Esta organización no está dada desde el ppio. En el historial de Schreber distingue esta fase libidinal narcisista de las otras dos. La diferencia con la fase anterior es q las pulsiones parciales de la fase autoerótica, q funcionan en esta fase de manera independiente, cada una buscando la satisfacción con su propio objeto, sufren un proceso de unificación, las pulsiones alcanzan una unidad, se sintetizan. Lo q la distingue de la fase sig es q el objeto es el propio cpo. Estas dos características están articuladas. Si hay un efecto de unificación sobre las pulsiones parciales, un efecto de síntesis q antes eran independientes, es porq el objeto de esta nueva fase es único, porq en la fase narcisista surge un objeto, se constituye un objeto q no estaba en la fase anterior. Surge el propio cpo como objeto único de las pulsiones teniendo por efecto la unificación y sintetización de pulsiones. Esta elección narcisista de objeto de tomar al propio cpo como objeto de amor, perdura.

1

Page 2: El uno de la totalidad y el uno de la diferencia

Mazzuca El Cuerpo en el Psicoanálisis parte 2 4Enamoramiento y paranoia:

El primer modelo q da Freud de las psicosis en gral es el enamoramiento, donde el objeto ocupó el lugar del ideal del yo. Paranoia y enamoramiento funcionan como dos nociones recíprocamente inversas.

Narcisismo como organización permanente: es un estadio necesario y q permanece. Autoerotismo, narcisismo, fase objetal, no deben entenderse como etapas cronológicas evolutivas, las fases precedentes subsisten en las sig. El narcisismo es imprescindible para la subsistencia del aparato psíquico. Las pulsiones de autoconservación (p. del yo) no es una solución sin problemas. Es característica intrínseca de esta org libidinal, la agresividad.

En términos de Lacan, la agresividad es algo propio, especifico, del estadio de espejo. Esta forma de agresividad no es pulsional, es un efecto de la org narcisista q es especular e imaginaria.

La Libido, el cpo y el yo:

Freud introduce la fase del narcisismo como intercalada entre el autoerotismo y la fase objetal o desdoblando esta primera fase autoerótica en dos. Es una fase en q la pulsiones parciales se reúnen y de la constitución de un objeto único q es el cpo q surge como primer objeto de amor.

El segundo Freud, desp de “más allá del ppio del placer”, en 1920, y “el yo y el ello”, la secuencia resultará invertida: primero el objeto es ocupado libidinalmente por los impulsos provenientes del ello y, después, por sucesivas identificaciones con esos objetos amados, se va constituyendo el yo.

Las característica q Freud destaca están relacionadas, es decir que las pulsiones parciales, antes de la fase narcisista dispersas en la fase del autoerotismo, se reúnan y unifiquen es concomitante con el hecho de que surja, de q se constituya en un nuevo acto psíquico del cpo como objeto único.

El cpo surge como objeto libidinal. A la fase autoerótica corresponden, como componentes, las pulsiones parciales. En la fase narcisista debemos ubicar la noción de libido; y para el nuevo acto psíquico q hace surgir el cpo como un objeto único, como un objeto unificado, como un objeto entero, un cpo entero.

Autoerotismo Narcisismo Objetal(las) pulsiones

Zonas erógenas(la) libidoCpo- yo

Freud introduce la noción de proyección porq la noción de cpo no remite al organismo viviente, sino como la proyección de una superficie, una construcción geométrica, es una superficie construida.

Las pulsiones en sí mismas no se unifican, siguen siendo parciales, sino lo q se unifica es la libido.

La noción correlativa, la q correspondería en el autoerotismo a la noción de cpo en la fase narcisista, es la noción de zona erógena, Zonas, es una abertura, agujero, borde, tienen q ver con orificios del cpo. En el autoerotismo la totalidad todavía no está constituida. Con el narcisismo de lo q se trata es q eso se constituye. Para q surja la distinción yo-no yo, contenido-continente, hay q ubicarse en la fase narcisista, no en la fase del autoerotismo porq las zonas erógenas son aberturas sin un adentro y un afuera, no pertenecen a ningún cpo, el cpo se constituye después.

Un poco de topología:

Frase de Lacan: “el cuerpo es teórico” es porq si hay q concebir el cpo como una superficie cerrada, q distingue un afuera y un adentro, interior del cpo y exterior conviene entenderlo como un toro cortado como una manguera, con dos agujeros en las extremidades; es el corte lo q produce la superficie.

2

Page 3: El uno de la totalidad y el uno de la diferencia

Mazzuca El Cuerpo en el Psicoanálisis parte 2 4El corte precede a la superficie. Instaura lo q Freud llamó zonas erógenas, un agujero q se relaciona con la constitución del objeto parcial. El objeto es solo lo q vendría a llenar esta abertura. Pero el objeto en realidad es el agujero mismo; por eso Freud dice q la boca se besa a sí misma.

Estadio del espejo:

Lacan emplea la teoría del estadio del espejo en el intento de entender mejor la problemática q Freud introduce en la teoría del narcisismo. Lacan quiere destacar q el cpo, como superficie entera, es algo q se constituye, se tiene q producir esa proyección q da por resultado la superficie del cpo, y q esta construcción no es algo q surge por maduración del organismo biológico sino como lago q viene de afuera, un proceso mental q se produce por una identificación con una forma q está afuera, q está en el Otro. Accedemos a tener un cpo solo a partir del cpo del otro. La constitución de esta superficie es anterior a la maduración de la motricidad, antes de tener un dominio real sobre el organismo y manejarlo como algo entero, coordinado, unificado, antes de eso se constituye este cpo como proyección mental. Se construye en anticipación con respecto a la maduración real.

Esta construcción imaginaria precede a la maduración motriz, y cdo esa maduración se produce ya no va a tener más remedio q seguir a esta otra forma q se construyo previamente. Antes q el organismo biológico haya madurado para el ejercicio de la función sexual, antes q fisiológicamente termine de cumplirse la diferenciación de los sexos, esa diferenciación ya está producida. La especie humana es la única en q ocurre q esta identidad sexual –terminación del C.E- está ya establecida mucho antes de la maduración sexual, en sentido fisiológico.

El cpo propio se constituye por la captación del cpo del otro. Un mecanismo propio del estadio del espejo, el transitivismo, la confusión con la imagen del otro, donde el cpo propio es aprehendido por identificación con el cpo del otro. Esto sirve tamb para entender q el objeto del deseo es siempre el objeto del deseo del otro.

La noción de prematuracion, sentido biológico, la cría humana nace en estado fetal y sus distintas funciones van madurando de manera no coordinada, primero la función perceptiva, desp la motriz, según el ritmo de mielinizacion. Más tarde Lacan se percata q tamb tiene q ver con efectos del leng. La fase narcisista, la constitución en el registro imaginario de estas figuras totales y enteras son un efecto del leng, pero es un efecto segundo del leng.

Los dos efectos del lenguaje

Lo esencial y condición del leng es el uno. Las dos primeras fases freudianas coinciden con las dos vertientes del uno, q divide, opera fragmentando, y el uno q unifica, q sirve para armar conjuntos.

1- FRAGMENTACION: fase autoerótica. El leng corta al viviente y abre agujeros de las zonas erógenas, divide, fragmenta, corta el leng opera por el establecimiento de diferencias, con consecuencias para el viviente.

2- UNIFICACION: narcisismo

El viviente tiene una unidad en sí mismo, q se pierde por efecto de su acceso al ste. Es por efecto del ste q se producen esos cortes q Freud llamó pulsiones parciales y zonas erógenas, constituidas por un agujero. El leng está compuesto por unidades discretas, q no están en continuidad sino q están cortadas una con respecto a las otras.

Para q se constituya esta totalidad el obj de la pulsión va a funcionar siempre como un objeto perdido. El cpo se constituye como cpo entero con la condición de perder un obj q no formó nunca parte del cpo, porq en el momento de quedar sustraído no había cpo. Q esté perdido no quiere decir q alguna vez haya estado en el cpo, pero de todas maneras s e produce el efecto de ser un obj perdido.

Ambos efectos son efectos q vienen de lo simbólico y reproducen de algún modo la composición misma del leng: primero q se refiere a su condición, a q hay uno, el segundo, el leng mismo, es un conj, reunión, articulación de stes. La fragmentación recae sobre el viviente q ve desarreglada sus funciones vitales. La unificación recae sobre el cpo,

3

Page 4: El uno de la totalidad y el uno de la diferencia

Mazzuca El Cuerpo en el Psicoanálisis parte 2 4formándolo y permitiendo de algún modo compensar algo del desarreglo inicial. El viviente es real, el cpo, imaginario. Dos efectos de lo simbólico, uno en lo real, otro en lo imaginario.

Este segundo efecto de unificación se ve claramente en la fase (de Freud) narcisista: unificación de las pulsiones parciales en la libido una, la imagen del yo como un objeto total, entero. Los efectos de fragmentación se manifestaran de manera muy diferente en una estr esquizofrénica y en una histérica.

4