10
EMBARAZO MOLAR EMBRIOLOGÍA BÁEZ CRUZ EDITH CAROLINA 2-2

Embarazo molar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Embarazo molar

EMBARAZO MOLAREMBRIOLOGÍA

BÁEZ CRUZ EDITH CAROLINA 2-2

Page 2: Embarazo molar

DEFINICIÓN:Una mola es una degeneración placentaria que causa una gestación anómala. La mola hidatiforme o embarazo molar es un trastorno del embarazo caracterizado por la presencia de un crecimiento anormal de la placenta en el útero. En algunos casos el útero contiene un embrión normal adicional a una mola hidatiforme. Es una masa o tumor poco común que se forma en el interior del útero al comienzo de un embarazo y es un tipo de enfermedad trofoblástica gestacional.

Un embarazo molar se produce cuando la placenta crece de forma anormal durante los primeros meses y se convierte en una masa de quistes (llamada mole hidatidiforme) que se parece a un racimo de uvas blancas. El embrión no se llega a formar o se forma mal y no puede sobrevivir. Es muy raro, aproximadamente uno de cada 1.500 embarazos es molar.

Page 3: Embarazo molar

FACTORES DE RIESGO:

La mola hidatiforme es una complicación relativamente frecuente del embarazo, que tiende a ocurrir una vez cada 1000 embarazos en los Estados Unidos y más frecuente aún en Asia (aproximadamente uno de cada 100 embarazos).

Edad : embarazos ˃ 35 años y embarazadas adolescentes corren un mayor riesgo.

Antecedentes: Si ya has tenido embarazos molares, es más posible que se repita. También estás en riesgo si has tenido múltiples pérdidas con anterioridad.

Deficiencias en tu dieta: La falta de caroteno, que es una forma de vitamina A, podría aumentar tu riesgo de un embarazo molar. Una dieta baja en proteína y grasa animal también podría perjudicarte.

Ovulación estimulada: Estimular la ovulación con medicamentos (cuando tienes problemas de fertilidad), también te pone en riesgo de una mola hidatiforme.

Page 4: Embarazo molar

CLASIFICACIÓN: Una mola hidatiforme puede presentarse en dos formas básicas:

Embarazo molar parcial: Hay una placenta anormal y algo de desarrollo fetal. El tejido anormal proviene de ambos padres pero con incorrecta dotación genética

Embarazo molar completo: Hay una placenta anormal pero no hay ningún feto. El que el tejido embrionario anormal deriva solo del padre o solo de la madre .

Page 5: Embarazo molar

MOLA HIDATIFORME PARCIAL

En una mola parcial pueden presentarse restos de placenta e incluso un pequeño feto atrófico. Las partes fetales normalmente se pueden presenciar en el examen general. La causa es una herencia biparental con poliploidía. El ADN es de origen tanto paterno como materno, pero con mayor dotación genética de lo normal. Pueden ser triploides (69, XXX ; 69 XXY o 69 XYY, en vez de los normales 46 XX o 46 XY) o pueden incluso ser tetraploides.

Page 6: Embarazo molar

MOLA HIDATIFORME COMPLETA

Es la variedad de mola hidatiforme más fácilmente identificable. En una mola completa, no se desarrolla el feto (por lo que en el examen del embarazo no se observan signos de la presencia de tejido fetal) . Las vellosidades coriónicas están aumentadas de tamaño. Esto puede ocurrir por dos causas:

Androgénesis o diandria: es el proceso por el que se forma un cigoto con dotación cromosómica completa (diploide porque tiene dos copias de cada cromosoma), pero procedente solo del padre, debido a que los cromosomas derivan solo del espermatozoide sin la participación del huevo materno. Usualmente ocurre cuando un huevo vacío es fertilizado por un espermatozoide que luego, por fallo en la disyunción de la primera mitosis, duplica su ADN. Un 90 % de los productos de este tipo de concepción son femeninos (XX) y 10% masculinos (XY). Dado que el genoma materno es necesario para el desarrollo del feto, esta causa explica la aparición de placentas sin feto.

Ginogénesis o diginia: es el proceso por el que se forma un huevo con dotación genética completa procedente exclusivamente de la madre. Este tipo de óvulo puede ser causado por un tumor benigno llamado teratoma ovárico. Requiere, no obstante, fecundación por parte de un espermatozoide que actúe como señal de estimulación del huevo, pero cuyo genoma no se incorpore. Dado que el genoma del padre es necesario para la formación de estructuras extraembrionarias, esto explica las molas en las que no se llega a desarrollar ni siquiera la placenta.

Page 7: Embarazo molar

SÍNTOMAS:•Crecimiento anormal del útero.

• Náuseas y vómitos que pueden ser tan intensos que requieren hospitalización.

• Sangrado vaginal durante los primeros 3 meses del embarazo.

• Síntomas de hipertiroidismo, incluso intolerancia al calor, frecuencia cardíaca rápida, inquietud o nerviosismo, piel caliente y húmeda, manos temblorosas, o pérdida de peso inexplicable.

• Hemorragia vaginal, normalmente de color marrón oscuro, alrededor de la 10ª semana de embarazo. Antes de ese momento parece un embarazo normal.

• Alta presión arterial.

• Calambres abdominales.

• Sialorrea (aumento de la producción de saliva).

Page 8: Embarazo molar

TRATAMIENTO:El tratamiento consiste básicamente en extraer todo el tejido molar del útero para evitar que se desarrolle un cáncer a causa del embarazo malogrado. Por lo general, esto se realiza mediante un procedimiento llamado curetaje de succión (D&C), con anestesia total. Ocasionalmente, si la masa de quistes es grande y la mujer ha decidido que no desea tener más embarazos, puede practicarse una histerectomía (extirpación quirúrgica del útero).

Para controlar el posible desarrollo de un cáncer, el médico vuelve a medir la concentración de hCG después de la operación. Si ha bajado a cero, por lo general la mujer no necesita tratamiento adicional. Sin embargo, el médico seguirá supervisando las concentraciones de hCG durante seis meses a un año para asegurarse de que no quede tejido molar.

Page 9: Embarazo molar

POSIBLES COMPLICACIONES:-Las complicaciones del embarazo molar incluyen:

• Cambio a enfermedad trofoblástica gestacional o coriocarcinoma

•Preeclampsia

• Problemas de tiroides

• Embarazo molar que continúa o reaparece

-Las complicaciones relacionadas con la cirugía para extirpar un embarazo molar incluyen:

• Sangrado excesivo, que posiblemente requiere una transfusión.

• Efectos secundarios de la anestesia.

Page 10: Embarazo molar

FUENTES:• https://es.wikipedia.org/wiki/Mola_hidatiforme

•https://www.todopapas.com/embarazo/interrupcion-embarazo/que-es-un-embarazo-molar-899

•https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007333.htm