30
Endocarditis Post-estreptocócica

Endocarditis infecciosa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Endocarditis infecciosa

Endocarditis Post-estreptocócica

Page 2: Endocarditis infecciosa

• La endocarditis infecciosa (EI) es una enfermedad en la que uno ó varios microorganismos infectan el endocardio, las válvulas ó las estructuras relacionadas.

• Se presenta en forma secundaria a las bacteriemias por estreptococos. Se localiza en las válvulas cardiacas y produce fiebre de larga evolución, palidez, alteraciones cardiacas y cansancio.

Page 3: Endocarditis infecciosa

• Una vez establecida pude dar lugar a diseminación septicémica ulterior a todo el organismo a través de émbolos sépticos o deposito de complejos antígeno-anticuerpo.

• Se puede clasificar de acuerdo a su evolución clínica, agente causal, actividad, localización anatómica, etc.

Page 4: Endocarditis infecciosa

Etiología • Cocos positivos: 90%• Estreptococos: 50-80%• S. viridans: 30-40%• Anaerobios y microaerofilicos: 8-16%• Estafilocos: 20-30%• Con menos frecuencia: Neumococos, Neisseria, Gram

negativos• Un grupo de bacterias gramnegativos de crecimiento lento

conocidas como HACEK: 5-10%

Page 5: Endocarditis infecciosa

Epidemiologia

• Menos frecuente en adultos, en los últimos años se observa un incremento por la mayor supervivencia de niños intervenidos de cardiopatías complejas y por el desarrollo de los cuidados intensivos neonatales.

• Uno de cada 4500 niños ingresan a un hospital tiene EI. La edad promedio es de 8 años

Page 6: Endocarditis infecciosa

Grupos de riesgoPacientes sometidos a cirugía cardiacaNiños que precisan catéteres intravasculares, especialmente neonatosInmunodeprimidos y los adictos a drogas por vía intravenosa.

Page 7: Endocarditis infecciosa

TIPOS

AGUDA SUBAGUDA

Page 8: Endocarditis infecciosa

ENDOCARDITIS AGUDAEn el curso de la bacteriemia, los estreptococos hemolíticos, neumococos, u otras bacterias pueden asentarse sobre las válvulas cardiacas normales o previamente lesionadas. La destrucción rápida de las válvulas casi siempre produce insuficiencia cardiaca mortal en cuestión de días o semanas, salvo que se pueda instalar una prótesis durante el tratamiento antimicrobiano.

Page 9: Endocarditis infecciosa

ENDOCARDITIS SUBAGUDA

• La endocarditis subaguda casi siempre afecta las válvulas anormales (deformidades congénitas y lesiones reumáticas o ateroscleróticas)

• Se debe con mayor frecuencia a los miembros de la flora normal del aparato respiratorio o del intestino que accidentalmente alcanza la circulación sanguínea.

• Los estreptococos del grupo D también son causa común de endocarditis subaguda

• La lesión progresa poco a poco, y la inflamación activa se acompaña de un proceso de cicatrización parcial, las vegetaciones están formados de fibrina, plaquetas, células sanguíneas y bacterias adheridas a las valvas valvulares.

• El cuadro clínico típico incluye fiebre, anemia, debilidad, soplo cardiaco, fenómenos embolicos, esplenomegalia y lesiones renales.

Page 10: Endocarditis infecciosa

PATOGENIA• Se puede desarrollar a partir de pequeñas lesiones del

endotelio cardiaco, causadas por alteraciones hemodinámicas o la presencia de material extraño intracavitario.

• La capacidad de adherirse a los m.o. es un factor critico en la patogenia.

• La estructura de la vegetación disminuye la penetración de los antibióticos y la acción de los neutrófilos, favoreciendo la presencia de bacteriemias o fungemias continuas de bajo grado.

Page 11: Endocarditis infecciosa

ANATOMÍA PATOLÓGICA• Las vegetaciones son la lesión

fundamental de la EI y constituyen un criterio diagnóstico mayor

• Las válvulas mas frecuentemente afectadas son:

Mitral 86%Aorta 55%Tricúspide 19.6%Pulmonar 1.1%

Tricúspide 55%Aortica 35%Mitral 30%Pulmonar 2%

Page 12: Endocarditis infecciosa

• Es frecuente la presencia de hipergammaglobulina, esplenomegalia y monocitosis por estimulación del sistema inmune humoral y celular.

• Las lesiones inflamatorias condicionan perforación, lesiones ulcerativas y ruptura valvular de cuerdas tendinosas o del musculo papilar (insuficiencia cardiaca)

Page 13: Endocarditis infecciosa

Puede presentarse miocarditis, infarto del miocardio, aneurisma de los senos de valsalva, fiebre persistente, infartos y abscesos pulmonares, émbolos cerebrales, renales, esplénicos, intestinales, etc.

Page 14: Endocarditis infecciosa

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Los signos y síntomas de la endocarditis son muy variados porque pueden abarcar cualquier órgano o sistema de manera secundaria.

Fiebre

Anemia

Hemorragico-tromboticas

Trastornos neurológicos

Esplenomegalias

Petequias Manchas de Roth

Lesiones de Janeway

Escalofríos

Page 15: Endocarditis infecciosa

• La localización de los fenómenos embólicos pueden ocurrir en pulmón, grandes vasos, cerebro, bazo, arterias coronarias o retinas.

• Loa nódulos de Osler, induraciones dolorosas en los dedos de las manos y de los pies, son fenómenos vasculares de base inmunológica.

• Trastornos neurológicos (20-40%) adoptan expresiones como: trombosis cerebrales, irritación meníngea, encefalopatías, abscesos cerebrales y cuadros psicóticos.

Page 16: Endocarditis infecciosa

• La afección renal puede manifestarse por glomerulonefritis

• La esplenomegalia varia de 20-50% dependiendo de la etapa evolutiva.

Page 17: Endocarditis infecciosa

• En el 25% de los pacientes con endocarditis incluyen signos neurológicos o accidentes cerebrovasculares. como consecuencia de émbolos que provienen de las válvulas cardiacas.

• En el 10-20% de los pacientes, se presentan dorsalgias, dolor retroesternal y dolor abdominal.

Page 18: Endocarditis infecciosa

De manera típica, los signos físicos incluyen fiebre en 90-95% de los casos; Un soplo cardiaco en un 80-90% de los pacientes y en 15% de ellos aparece un soplo nuevo o cambiante, y en la mitad de los enfermos existe una esplenomegalia y lesiones cutáneas.

Page 19: Endocarditis infecciosa

Complicaciones• Locales: insuficiencia cardiaca• A distancia: son secundarias a

producción de émbolos sépticos o asépticos de los cuales pueden provocar lesiones cerebrales, pulmonares o renales.

Page 20: Endocarditis infecciosa

Se sospecha ante la presencia de un cuadro febril en un paciente portador de una cardiopatía susceptible.Se ha propuesto la utilización de los criterios de Duke que considera criterios clínicos, microbiológicos y ecocardiograficos.

DIAGNOSTICO

Page 21: Endocarditis infecciosa

Criterios de Duck• Son criterios mayores: el cultivo positivo en sangre, la lesión

endocárdica en la ecografía y la aparición de un reflujo valvular nuevo.

• Son criterios menores: predisposición, fiebre, fenómenos vasculares, alteraciones inmunológicas, evidencia sero- lógica ó cultivo positivo sin otros criterios.

•  El valor predictivo negativo de los cri- terios de Duke es muy elevado; en un estudio reciente fue superior al 98%; su especificidad, del 99%, confirmándose la mayor sensibilidad respecto a los anteriores en todas las edades

Page 22: Endocarditis infecciosa

• Anamnesis y exploración fisca• Hemocultivo• La ecocardiografía Doppler aporta

actualmente criterios básicos para el diagnostico y seguimiento.

• ECG(método complementario)

Page 23: Endocarditis infecciosa

• Hemocultivos• Biometría hemática• Factor reumatoide• Examen de orina• Ecocardiograma

Page 24: Endocarditis infecciosa

TRATAMIENTO.• La antibioticoterapia es esencial, debido a que la

endocarditis sin tx es mortal.• Es necesario Penicilina G + Gentamicina durante 2 semanas• Vancomicina, tratamiento de elección en el caso de cepas

resistentes a la penicilina.• Los betalactamicos sustituyen a la Vancomicina en caso de

estreptococos resistentes a la meticilina/oxacilina.• Es necesario utilizar antimicrobianos bactericidas y no

bacteriostaticos.

Page 25: Endocarditis infecciosa

• En estreptococos y pseudomonas es preferible hacer sinergismo, por ejemplo: penicilina antipseudomonas y aminoglucosidos, como carbenicilina mas tombomicinas por 6 semanas.

• Siempre hay que utilizar la vía endovenosa y no se debe suspender o modificar un antibiotico si la fiebre no cede en 48-72 hrs.

Page 26: Endocarditis infecciosa
Page 27: Endocarditis infecciosa
Page 28: Endocarditis infecciosa

• Una vez iniciado el tratamiento se debe vigilar diariamente la aparición de signos de insuficiencia cardiaca, arritmias, bloqueos o fenómenos embólicos.

• Se repiten hemocultivos a los 4-6 días del inicio y a las 4 semanas del final.Se determinan las concentraciones séricas de los fármacos y su posible toxicidad.

Page 29: Endocarditis infecciosa

INDICACIONES QUIRÚRGICASLa intervención quirúrgica puede se necesaria en algunos pacientes, especialmente aquellos con fiebre persistente y bacteremia por mas de 7 a 10 días a pesar de tratamiento antibiotico adecuado abscesos del endocardio o problemas embólicos persistentes.

Page 30: Endocarditis infecciosa

PREVENCIÓNLa profilaxis antibiótica debe administrarse antes de que se produzca la bacteremia, en caso de no haberse realizado se puede administrar 2-3 hrs. Posteriores al procedimiento buscando eliminar las bacterias circulantes.