20
Celiaquia Dr. Pablo Ariel Fontan Biotecnologo

Enfermedad Celíaca

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Enfermedad Celíaca - Seminario de Casos Clínicos 3

Citation preview

Page 1: Enfermedad Celíaca

Celiaquia

Dr. Pablo Ariel Fontan

Biotecnologo

Page 2: Enfermedad Celíaca

El término adecuado es intolerancia al gluten,

enteropatía sensitiva al gluten, esprue

endémico no-tropical y esprue celíaco.

Page 3: Enfermedad Celíaca

Que es la celiaquia?

La enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune que se caracteriza por una inflamación crónica de la parte próxima del intestino delgado o yeyuno, causada por la exposición a la gliadina, una proteína vegetal de algunos cereales en la dieta

TRIG

Page 4: Enfermedad Celíaca

Al ser expuesta a la gliadina, la enzima

transglutaminasa tisular modifica la proteína y el

sistema inmune del individuo hace una reacción

cruzada en contra del intestino delgado.

Page 5: Enfermedad Celíaca

CAUSA

La principal causa de este trastorno es una

reacción inmunitaria mediada por las células,

hacia los componentes del gluten por ser una

alergia típica mediada por inmunoglobulinas IgE

Page 6: Enfermedad Celíaca

CAUSA

La mayoría de los pacientes mejoran de sus

síntomas cuando ingieren una dieta sin gluten .

En la elaboración industrial de muchos

alimentos se añade gluten como espesante o

gelificante que puede ocasionar síntomas a los

pacientes que padecen esta enfermedad

Page 7: Enfermedad Celíaca

Causa una reacción inflamatoria que provoca

atrofia de las vellosidades que recubren el

intestino e interfiere en la absorción de

nutrientes

Page 8: Enfermedad Celíaca

Cuando la longitud de la vellosidad se acorta, la

absorción se reduce y la nutrición de la persona

queda comprometida.

Page 9: Enfermedad Celíaca

Es un trastorno que aparece en personas

genéticamente predispuestas, de todas las edades

a partir de la infancia

Page 10: Enfermedad Celíaca

Se puede presentar en cualquier etapa de la vida.

Es más frecuente en personas de piel

blanca y en climas tropicales

Page 11: Enfermedad Celíaca

Desencadenante

Para que se desarrolle la enfermedad es preciso

que exista una predisposición genética y un

disparador

Page 12: Enfermedad Celíaca

Insidencia

Se estima que la enfermedad afecta a 1%.

Considerablemente sub-diagnosticada.

Page 13: Enfermedad Celíaca

Es una enfermedad de origen genético pero no

hereditaria.

Hace que aumenten las probabilidades de que

sus familiares la padezcan, en comparación a la

población en general.

Se trata de una enfermedad crónica

Page 14: Enfermedad Celíaca

SINTOMAS

Reaccion alergica a gliadina

Distension abdominal

Sindrome de mala absorcion

vomitos

DIARREA

Page 15: Enfermedad Celíaca

Sintomas

RAQUITISMO

ANEMIA

CALAMBRES

EDEMA

Page 16: Enfermedad Celíaca

Complicaciones

adenocarcinoma de intestino,

enteropatía asociada a linfoma de células T

Page 17: Enfermedad Celíaca

Diagnostico

Sospecha clinica

Serologia

Biopsia Intestinal

Estudio Genetico HLA cromosa 6

Page 18: Enfermedad Celíaca

Estudio Genetico

El HLADQ2 en un 95% de los celiacos.

El HLADQ8 en un 5%.

Page 19: Enfermedad Celíaca

Formas de celiaquía

Celiaquía clásica: Donde predominan los trastornos intestinales, es la más fácil de detectar y constituye la punta del iceberg celíaco.

Celiaquía potencial: Comprende a las personas que tienen predisposición genética (familiares en 1º celíacos), presentan alteraciones inmunitarias pero las vellosidades de su intestino están intactas.

Celiaquía silente: La sintomatología es prácticamente nula pero los enfermos tienen alterada la mucosa yeyunal (atrofia en las vellosidades). Presentan marcadores serológicos positivos y HLA- DQ2/DQ8

Page 20: Enfermedad Celíaca

Tratamiento

El único tratamiento eficaz es el cambio a una dieta por vida libre de gluten y permitir la regeneración de las vellosidades intestinales

ULTIMOS TRABAJOS: Los genes IL2 e IL21 se encuentran en una región del genoma denominada 4q27, en el cromosoma 4, estos dan proteccion al intestino del celicaco. Gracias a los análisis realizados se comprobó que un gen que se encuentra también en esa región, el TENR, al contrario que los dos anteriores, está asociado con una mayor susceptibilidad a la enfermedad.