24
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS Facultad de Medicina Humana Extensión Tapachula

Enfermedad por reflujo gastroesofágico

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASFacultad de Medicina Humana

Extensión Tapachula

Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo.(2012). Harrison Principios De Medicina Interna. (18ª Edición): McGraw-Hill.Grupo CT (2011). Digestivo y Cirugía Generalr. Octava edición. España: CTO Editorial.

Montoro, García (2012). Gastroenterología y Hepatología. Segunda edición. España: Jarpyo Editores

El reflujo gastroesofágico es el escape del contenido gástrico o duodenal hacia la luz del esófago a través del EEI.

Montoro, García (2012). Gastroenterología y Hepatología. Segunda edición. España: Jarpyo Editores

El paso del contenido gástrico al esófago no es siempre un hecho patológico:

Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.

Montoro, García (2012). Gastroenterología y Hepatología. Segunda edición. España: Jarpyo Editores

La causa más común de ERGE es la incompetencia del EEI:

Esfínter Hipotenso. El esfínter pierde su capacidad de barrera antirreflujo cuando su presión de reposo es anormalmente baja, inferior a los 8 mmHg.

Esta clase de situaciones se debe a relajaciones espontáneas mediadas por reflejos vagales causados por la distensión gástrica, factores hormonales y fármacos

Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo.(2012). Harrison Principios De Medicina Interna. (18ª Edición): McGraw-Hill.

Esfínter corto. Ocurre cuando la longitud del EEI es menor a 2 cm

Esfínter intratorácico. Cuando la situación en la unión toracoabdominal es inadecuada, como en el caso de una hernia hiatal, o bien exista una rotura anatómica.

Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo.(2012). Harrison Principios De Medicina Interna. (18ª Edición): McGraw-Hill.

Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo.(2012). Harrison Principios De Medicina Interna. (18ª Edición): McGraw-Hill.

El cuadro típico de la ERGE es:

“La existencia de pirosis o regurgitación ácida, que con frecuencia aumentan tras la ingesta y con el decúbito y se alivian con alcalinos”

Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.

Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo.(2012). Harrison Principios De Medicina Interna. (18ª Edición): McGraw-Hill.

La irritación de la laringe por la secreción ácida, los fenómenos de aspiración del tracto respiratorio inferior y/o la hipersecreción de moco mediada por el vago genera tos.

El dolor torácico debido al reflujo podría deberse a contracciones sostenidas de la fibra longitudinal o ser el resultado de una hipersensibilidad visceral.

Montoro, García (2012). Gastroenterología y Hepatología. Segunda edición. España: Jarpyo Editores

Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.

En pacientes que manifiestan los datos clínicos típicos de ERGE, está justificado hacer el diagnóstico meramente clínico e iniciar tratamiento empírico.

En caso de presentaciones clínicas atípicas, refractariedad al tratamiento empírico o sospecha de complicaciones, se deben usar diversos métodos diagnósticos.

Grupo CT (2011). Digestivo y Cirugía General. Octava edición. España: CTO Editorial.

Fibroendoscopia. Permite observar las alteraciones morfológicas, la toma de biopsias y la obtención de material para citología.

Manometría esofágica. Permite cuantificar la presión del EEI, su capacidad de relajación tras la deglución, la capacidad propulsiva del cuerpo esofágico y la actividad motora del EES y de la hipofaringe

Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.

Medición ambulatoria de pH esofágico de 24 hrs. Permite cuantificar la frecuencia del reflujo gastroesofágico, el tiempo de exposición del ácido con la mucosa esofágica y la capacidad de aclaramiento esofágico.

Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.

Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.

Control de la sintomatología.

Curación de las lesiones.

Prevención de la recidiva y de las complicaciones.

Evitar la progresión hacia displasia y adenocarcinoma.

Montoro, García (2012). Gastroenterología y Hepatología. Segunda edición. España: Jarpyo Editores

EN CASOS LEVES:

Tratamiento dietético. Evitar aquellos que desencadenan la pirosis: las grasas, el chocolate, el café y el alcohol.

Evitar factores mecánicos. Evitar las prendas que compriman el abdomen, no debe ingerirse alimento en las 3 h previas a acostarse y se aconseja elevar la cabecera de la cama de 15-20 cm de altura.

En individuos obesos. Deben reducir su peso para disminuir la presión intrabdominal.

Montoro, García (2012). Gastroenterología y Hepatología. Segunda edición. España: Jarpyo EditoresFarreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.

CUANDO LOS SÍNTOMAS SON INTENSOS Y PERSISTENTES O LA ENDOSCOPIA HA REVELADO UNA ESOFAGITIS:

Antagonistas de los receptores histamina tipo 2. 300 mg/d de ranitidina, 40 mg/d de famotidina, 800-1.000 mg/d

de cimetidina, 300 mg/d de nizatidina, y 150 mg/d de roxatidina

Inhibidores de la bomba de protones. Omeprazol 20 mg/d, lansoprazol 30 mg/d, rabeprazol 20 mg/d,

pantoprazol 40 mg/d y esomeprazol 40 mg/d.

Montoro, García (2012). Gastroenterología y Hepatología. Segunda edición. España: Jarpyo EditoresFarreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.

El tratamiento quirúrgico de la enfermedad por reflujo es necesario en la actualidad en menos del 5% de los pacientes.

Sus indicaciones son el fracaso del tratamiento farmacológico o la aparición de complicaciones

Montoro, García (2012). Gastroenterología y Hepatología. Segunda edición. España: Jarpyo EditoresGrupo CT (2011). Digestivo y Cirugía General. Octava edición. España: CTO Editorial.

Esófago de Barret. Metaplasia del epitelio cilíndrico especializado que se vincula fuertemente con adenocarcinoma esofágico. Se observa en el 44% de los pacientes con estenosis.

Montoro, García (2012). Gastroenterología y Hepatología. Segunda edición. España: Jarpyo EditoresGrupo CT (2011). Digestivo y Cirugía General. Octava edición. España: CTO Editorial.

Esofagitis y estenosis péptica. La esofagitis de repetición debido a la intensa exposición al ácido conducen a una fibrosis reactiva que genera estenosis fijas. Su tratamiento es la dilatación endoscópica.

Montoro, García (2012). Gastroenterología y Hepatología. Segunda edición. España: Jarpyo EditoresGrupo CT (2011). Digestivo y Cirugía General. Octava edición. España: CTO Editorial.

Se estima unas tasas anuales de progresión de ERGE no erosivas a esofagitis del 0 al 30% en aquellos pacientes con casos leves.

En casos más intensos y persistentes, los síntomas del reflujo tienden a la cronicidad independientemente de la presencia de esofagitis, sin embargo el uso del tratamiento farmacológico por tiempo indefinido mejora la tasa de recuperación de la mucosa en 90%, aunque sólo del 60-70% tienen una resolución total.

Montoro, García (2012). Gastroenterología y Hepatología. Segunda edición. España: Jarpyo EditoresFauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo.(2012). Harrison Principios De Medicina Interna. (18ª Edición): McGraw-Hill.