92
Semana 6 Enfermedades exantemáticas García Rojas Arlet Estefania Gómez Ayala Kassandra Leal Zamora Izel Neltzin Oropeza Valdez Guadalupe

Enfermedades Exantemáticas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Enfermedades Exantemáticas

Semana 6Enfermedades exantemáticas

•García Rojas Arlet Estefania •Gómez Ayala Kassandra•Leal Zamora Izel Neltzin•Oropeza Valdez Guadalupe

Page 2: Enfermedades Exantemáticas

Enfermedades exantemáticas

• Grupo de infecciones sistémicas, con diferente grado de contagiosidad, que tienen como característica principal la presencia de una erupción cutánea (exantema) simétrica y que se presentan con mayor frecuencia durante la edad pediátrica

• Estas enfermedades tienen características clínicas especificas que las distinguen unas de las otras, pero en estadios tempranos pueden confundirse

Page 3: Enfermedades Exantemáticas

Exantema • Son erupciones cutáneas de aparición mas o menos súbita, en la infancia son mas comúnmente por virus y distribución amplia .

Page 4: Enfermedades Exantemáticas

Clasificación de los exantemas

• Mácula: zona de piel rojiza, limitada, plana y de hasta 1 cm de diámetro.

• Mancha: igual que la anterior pero mayor de 1 cm.

• Pápula: igual que la mácula pero con relieve. Si es transitoria se denomina habón.

• Placa: igual que la mancha pero con relieve.• Nódulo: es una lesión sólida, prominente y bien

delimitada que se extiende en profundidad.

Page 5: Enfermedades Exantemáticas

• Tumor: es una lesión maciza y de profundidad mayor de 1 cm. Pueden estar al nivel de la piel, sobreelevados o profundos.

• Vesícula: sobreelevación de la piel bien delimitada de menos de 1 cm y con contenido líquido seroso (claro).

• Ampolla: igual que la vesícula, pero de más de 1 cm.• Pústula: igual pero con contenido purulento (pus).• Petequia: es un depósito de sangre o de pigmentos

hemáticos, bien delimitados, como puntitos rojos que no desaparecen a la vitropresión, es decir que cuando se estira la zona de piel donde se encuentra no desaparecen (los habones o las terminaciones capilares, por ejemplo, sí desaparecen).

• Púrpura: igual que la petequia pero de más de 1 cm.

Page 6: Enfermedades Exantemáticas
Page 7: Enfermedades Exantemáticas
Page 8: Enfermedades Exantemáticas
Page 9: Enfermedades Exantemáticas
Page 10: Enfermedades Exantemáticas

• Es una enfermedad infecciosa causada por el virus de la rubeola, un virus de ARN perteneciente al género Rubivirus de la familia Togaviridae

• Se caracteriza por una erupción en la piel, la inflamación de las glándulas y, especialmente en los adultos, dolores en las articulaciones.

• Por lo general la erupción en la piel dura unos tres días y puede presentarse acompañada de una ligera fiebre.

Organización Mundial de la Salud. La rubeola. Consultado el 2 de Octubre de 2016. Disponible en: http://www.who.int/immunization/PP_rubella_SP.pdf

Page 11: Enfermedades Exantemáticas

Se transmite a traves de:Estornudos Tos Contacto con superficies contaminadas

Cuando el virus se introduce en el organismo, pasa a la sangre atacando a los glóbulos blancos, que a su vez transmiten la infección a las vías respiratorias, la piel y otros órganos.

Una vez que se padece la enfermedad, el paciente adquiere inmunidad permanente, por lo que no vuelve a ser atacado por el virus.

Facultad de Medicina. UNAM. Infecciones feto y neonato; Rubeola. Consultado el 2 de Octubre de 2016. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/infecciones-feto-neonato.html

Page 12: Enfermedades Exantemáticas

• Una persona infectada por el virus de la rubeola puede transmitir la enfermedad a otras personas dos días antes de que los síntomas se muestren, no desapareciendo el riesgo de contagio hasta una semana después de la aparición de los signos de la enfermedad.

Facultad de Medicina. UNAM. Infecciones feto y neonato; Rubeola. Consultado el 2 de Octubre de 2016. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/infecciones-feto-neonato.html

Page 13: Enfermedades Exantemáticas

Síntomas Adenopatías (ganglios inflamados) por lapsos de hasta una semana. Fiebre (que rara vez excede los 38 °C ó 100,4 °F) Irritación (usualmente en el área de la cara, aunque también se extiende al

tronco y extremidades. Tiene la apariencia de manchas rosadas debajo de la piel. Las manchas se manifiestan en el primer o tercer día de la enfermedad, pero desaparece al cabo de unos días, sin dejar daños permanentes)

El Signo de Forchheimer ocurre en el 20% de los casos, y se caracteriza por vesículas rojas pequeñas en el paladar

Piel reseca Inflamación de los ojos Congestión nasal Dolor e inflamación en las articulaciones Dolor en los testículos Pérdida de apetito Dolor de cabeza

Page 14: Enfermedades Exantemáticas

Tratamiento

• No existe un tratamiento específico para la rubeola. La actuación de los especialistas durante la enfermedad suele centrarse en el control de los síntomas y va dirigida a mitigar la fiebre y el malestar general, como si se tratara de un proceso gripal

Organización Mundial de la Salud. La rubeola. Consultado el 2 de Octubre de 2016. Disponible en: http://www.who.int/immunization/PP_rubella_SP.pdf

Page 15: Enfermedades Exantemáticas

Características del agente

Page 16: Enfermedades Exantemáticas

• La rubéola es producida por un virus de la familia Togaviridae del género Rubivirus. Son virus ARN monocatenarios positivos, con envoltura.

Alfavirus

Rubivirus

Arterivirus Facultad de Medicina. UNAM. Infecciones feto y neonato; Rubeola. Consultado el 2 de Octubre de 2016. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/infecciones-feto-neonato.html

Page 17: Enfermedades Exantemáticas

• La rubéola es un virus respiratorio• Su replicación incluye la síntesis de proteínas precoces

y tardías. Se replican en el citoplasma y salen por gemación de las membranas plasmáticas

• No es citolítico, pero tiene efectos citopatológicos • La rubéola infecta el tracto respiratorio superior y

después se extiende hasta los ganglios linfáticos locales, lo que coincide con un período de linfadenopatía

• El virus aparece en la sangre a los 5 o 7 días después del contagio y se dispersa por todo el cuerpo

Facultad de Medicina. UNAM. Infecciones feto y neonato; Rubeola. Consultado el 2 de Octubre de 2016. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/infecciones-feto-neonato.html

Page 18: Enfermedades Exantemáticas

• Es capaz de cruzar la placenta e infectar al feto cuando se está desarrollando y detener la multiplicación celular de las células del feto provocándole la muerte

Facultad de Medicina. UNAM. Infecciones feto y neonato; Rubeola. Consultado el 2 de Octubre de 2016. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/infecciones-feto-neonato.html

Page 19: Enfermedades Exantemáticas

Tiene una envoltura lipídica "Toga".Las partículas esféricas del virus de la rubéola miden de 50-70 nm de

diámetroUn virion individual esta compuesto de un centro denso de 30 nm

rodeado de un capa lípidica El virus de la rubéola tiene como único reservorio al hombre

Facultad de Medicina. UNAM. Infecciones feto y neonato; Rubeola. Consultado el 2 de Octubre de 2016. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/infecciones-feto-neonato.html

Page 20: Enfermedades Exantemáticas

Magnitud

Afecta principalmente a niños y jóvenesLas posibilidades de que una persona no vacunada adquiera

la enfermedad si convive con alguien que la tiene son del 90%La infección por rubéola en las mujeres embarazadas puede

causar la muerte del feto o defectos congénitos en la forma de síndrome de rubéola congénita (SRC)

Se calcula cada año nacen en el mundo aproximadamente 100.000 niños con síndrome de rubéola congénita.

Un 20% de las mujeres que padecieron rubeola durante el embarazo sufrieron un aborto espontaneo

Principalmente los adultos pueden sufrir complicaciones como neumonía o encefalitis (1 de 1000 personas )

Organización Mundial de la Salud. La rubeola. Consultado el 2 de Octubre de 2016. Disponible en: http://www.who.int/immunization/PP_rubella_SP.pdf

Page 21: Enfermedades Exantemáticas
Page 22: Enfermedades Exantemáticas

Trascendencia

Síndrome de rubeola congénita que provoca en el niño Ceguera Perdida de la audición Patologías cardiacas Retraso y parálisis cerebral Dificultades motrices Malformaciones Abortos En el caso de los adultos puede ocurrir complicaciones como: Neumonía Encefalitis En la mayoría de los casos no hay muchos efectos Cicatrices en la piel

Facultad de Medicina. UNAM. Infecciones feto y neonato; Rubeola. Consultado el 2 de Octubre de 2016. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/infecciones-feto-neonato.html

Page 23: Enfermedades Exantemáticas
Page 24: Enfermedades Exantemáticas

Vulnerabilidad

No existe un tratamiento especifico para la rubeola  La actuación de los especialistas durante la

enfermedad suele centrarse en el control de los síntomas y va dirigida a mitigar la fiebre y el malestar general, como si se tratara de un proceso gripal.

Se recomienda reposo y el aislamiento del paciente para evitar nuevos contagios

Normalmente, los síntomas son tratados con paracetamol hasta que la enfermedad termina por desaparecer. Sin embargo, no hay tratamientos disponibles para la rubeola congénita

Facultad de Medicina. UNAM. Infecciones feto y neonato; Rubeola. Consultado el 2 de Octubre de 2016. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/infecciones-feto-neonato.html

Page 25: Enfermedades Exantemáticas

Factibilidad

• La mejor forma de prevenirla es la vacunación con la cepa viva RA27/3 del virus, adaptada al frío.

• La razón principal del programa de vacunación es prevenir la infección congénita reduciendo el numero de personas sensibles en la población especialmente niños.

Facultad de Medicina. UNAM. Infecciones feto y neonato; Rubeola. Consultado el 2 de Octubre de 2016. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/infecciones-feto-neonato.html

Page 26: Enfermedades Exantemáticas

Prevención

El mejor método para prevenir la rubéola es la vacunación con virus vivos, utilizando la cepa RA 27/3 adaptada al frío.

La vacuna se administra subcutáneamente en combinación con sarampión y parotiditis (MMR).

También esta disponible una vacuna monovalente y una combinación de rubéola y sarampión (MR)

La triple vírica se administra de manera rutinaria a los niños de 12 a 15 meses de edad. La vacuna estimula la inmunidad celular y humoral.

Los análisis de beneficio-costo revelan que la ventaja de la prevención del SRC es mucho mayor que el costo de la vacunación.

Facultad de Medicina. UNAM. Infecciones feto y neonato; Rubeola. Consultado el 2 de Octubre de 2016. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/infecciones-feto-neonato.html

Page 27: Enfermedades Exantemáticas

Esquema nacional de vacunación

La vacuna contra la rubeola se encuentra integrada en la vacuna triple viral (SRP)

La vacuna triple viral previene el Sarampión, Rubeola y Parotiditis

Se aplica en dos dosis La primera dosis se aplica en el primer año de vida La segunda dosis a los seis añosSe aplica en el brazo izquierdo La eficacia contra las enfermedades es, para sarampión

entre 95% y 100 %, para rubéola 98% a 100% y de 90 a 98% para parotiditis, dependiendo de la cepa y de la concentración de virus que contiene la vacuna

Facultad de Medicina. UNAM. Infecciones feto y neonato; Rubeola. Consultado el 2 de Octubre de 2016. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/infecciones-feto-neonato.html

Page 28: Enfermedades Exantemáticas

Es una vacuna combinada que se recomienda en la niñezEs aconsejable administrar la primera dosis cuando el

niño cumple 15 meses, en alguno países se inicia la inmunización a los 12 meses de edad, aunque en algunos casos no proporciona la inmunidad adecuada, por lo que se suele facilitar una segunda dosis antes de la escolarización (entre los cuatro y los seis años) o antes de la adolescencia (entre los once y los trece años).

En cualquier caso, también se recomienda la vacunación en personas adultas que no recibieron la inmunización durante la infancia

Organización Mundial de la Salud. La rubeola. Consultado el 2 de Octubre de 2016. Disponible en: http://www.who.int/immunization/PP_rubella_SP.pdf

Page 29: Enfermedades Exantemáticas

SARAMPIÓN

Page 30: Enfermedades Exantemáticas

• Es una enfermedad exantemática aguda, común en la infancia de las comunidades humanas en todas las latitudes, causada por un virus especifico del hombre, el virus del sarampión donde el humano es su único huésped natural.

• La importancia sanitaria de esta enfermedad radica en su transmisibilidad, que hace que casi la totalidad de la población haya experimentado la infección cuando llega a la edad adulta.

• OMS sarampión, consultado 2 de octubre del 2016,disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs286/es/.• Departamento de microbiología y parasitología. UNAM, consultado el 22 de octubre de 2016, disponible en

http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/infecciones-exantematicas.html.• CDC, sarampión, , consultado el 22 de octubre de 2016, disponible en: http://www.cdc.gov/measles/about/complications-

sp.html

Page 31: Enfermedades Exantemáticas

Transmisión

El virus del sarampión es muy contagioso y se propaga por la tos y los estornudos, el contacto personal íntimo o el contacto directo con secreciones nasales o faríngeas infectadas.El virus presente en el aire o sobre superficies infectadas sigue siendo activo y contagioso durante periodos de hasta 2 horas, y puede ser transmitido por un individuo infectado desde 4 días antes hasta 4 días después de la aparición del exantema.El sarampión puede producir epidemias que causan muchas muertes, especialmente entre los niños pequeños malnutridos. En países donde el sarampión ha sido prácticamente eliminado, los casos importados de otros países siguen siendo una importante fuente de infección

• OMS sarampión, consultado 2 de octubre del 2016,disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs286/es/.• Departamento de microbiología y parasitología. UNAM, consultado el 22 de octubre de 2016, disponible en

http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/infecciones-exantematicas.html.• CDC, sarampión, , consultado el 22 de octubre de 2016, disponible en: http://www.cdc.gov/measles/about/complications-

sp.html

Page 32: Enfermedades Exantemáticas

Manifestaciones clínicas

El primer signo del sarampión suele ser la fiebre alta, que comienza unos 10 a 12 días después de la exposición al virus y dura entre 4 y 7 días. En la fase inicial, el paciente puede presentar rinorrea, tos, ojos llorosos y rojos, y pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas.Al cabo de varios días aparece un exantema, generalmente en el rostro y la parte superior del cuello, que se extiende en unos 3 días, acabando por afectar a las manos y pies. El exantema dura 5 a 6 días, y luego se desvanece. El intervalo entre la exposición al virus y la aparición del exantema oscila entre 7 y 18 días (media de 14 días).

La mayoría de las muertes se deben a complicaciones del sarampión, que son más frecuentes en menores de 5 años y adultos de más de 20 años.

• OMS sarampión, consultado 2 de octubre del 2016,disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs286/es/.• Departamento de microbiología y parasitología. UNAM, consultado el 22 de octubre de 2016, disponible en

http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/infecciones-exantematicas.html.• CDC, sarampión, , consultado el 22 de octubre de 2016, disponible en: http://www.cdc.gov/measles/about/complications-sp.html

Page 33: Enfermedades Exantemáticas

• Tratamiento

No existe ningún tratamiento antiviral específico contra el virus del sarampión.

Las complicaciones graves del sarampión pueden evitarse con un tratamiento de apoyo que garantice una buena nutrición, una ingesta suficiente de líquidos y el tratamiento de la deshidratación con las soluciones de rehidratación oral recomendadas por la OMS (para reponer los líquidos y otros elementos esenciales que se pierdan con la diarrea o los vómitos). Se deben prescribir antibióticos para tratar la neumonía y las infecciones de los oídos y los ojos.

• OMS sarampión, consultado 2 de octubre del 2016,disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs286/es/.• Departamento de microbiología y parasitología. UNAM, consultado el 22 de octubre de 2016, disponible en

http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/infecciones-exantematicas.html.• CDC, sarampión, , consultado el 22 de octubre de 2016, disponible en: http://www.cdc.gov/measles/about/complications-

sp.html

Page 34: Enfermedades Exantemáticas

CARACTERÍSTICAS DEL AGENTE

Page 35: Enfermedades Exantemáticas

Composición molecular y clasificación. 

La familia de los paramyxovirus está constituida por virus de RNA de una sola cadena negativa, con una cubierta lipídica pleomorfa, una nucleocápside helicoidal y viriones de entre 156 y 300 nm. Los componentes estructurales más importantes son las glucoproteínas de superficie que forman proyecciones espiculadas llamadas HN y F, una proteína de membrana llamada M, una ribonucleoproteína (NP) y una membrana de doble capa lipídica derivada de las células hospedero. 

• OMS sarampión, consultado 2 de octubre del 2016,disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs286/es/.• Departamento de microbiología y parasitología. UNAM, consultado el 22 de octubre de 2016, disponible en

http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/infecciones-exantematicas.html.• CDC, sarampión, , consultado el 22 de octubre de 2016, disponible en: http://www.cdc.gov/measles/about/complications-sp.html

Page 36: Enfermedades Exantemáticas

• ACCIÓN EN EL HOSPEDERO.

• El virus del sarampión se transmite principalmente por medio de gotitas expulsadas del aparato respiratorio o suspendidas en el aire que entran en contacto con las vías respiratorias superiores o la conjuntiva. El ser humano es el único hospedero natural del virus. El periodo de incubación es de 10 días (entre 8 y 13) desde el momento de la exposición hasta el inicio de la fiebre. El sarampión es sumamente contagioso. La transmisión es mayor entre uno y tres días antes del inicio de la fiebre y la tos. La transmisibilidad disminuye rápidamente después del inicio del exantema.

• Una vez que el virus penetra al organismo a través de la mucosa nasofaríngea o conjuntival, llega a ganglios linfáticos regionales donde se multiplica y a partir de episodios virémicos, llega a las células linforreticulares del bazo, hígado, médula ósea y otros órganos. En estos sitios continua multiplicándose generando viremia secundaria que origina el periodo prodrómico de la enfermedad de seis a siete días antes de la aparición del exantema. • OMS sarampión, consultado 2 de octubre del 2016,disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs286/es/.• Departamento de microbiología y parasitología. UNAM, consultado el 22 de octubre de 2016, disponible en

http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/infecciones-exantematicas.html.• CDC, sarampión, , consultado el 22 de octubre de 2016, disponible en: http://www.cdc.gov/measles/about/complications-sp.html

Page 37: Enfermedades Exantemáticas

MAGNITUD• El sarampión es grave en lactantes, pero se presenta con mayor

frecuencia en preescolares entre cuatro y cinco años de edad, prácticamente todos los niños contraen el sarampión antes de cumplir los 10 años si no reciben la vacuna.

• Los pacientes inmunodeprimidos con alteraciones ya sea de inmunidad celular o humoral constituyen un grupo de mayor riesgo, ya que presentan las formas más graves de la enfermedad.

• Las mujeres embarazadas sin vacunar también constituyen un importante grupo de riesgo. Sin embargo, puede infectarse cualquier persona que no esté inmunizada (es decir, que no haya sido vacunada y no haya sufrido la enfermedad).

• OMS sarampión, consultado 2 de octubre del 2016,disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs286/es/.• Departamento de microbiología y parasitología. UNAM, consultado el 22 de octubre de 2016, disponible en

http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/infecciones-exantematicas.html.• CDC, sarampión, , consultado el 22 de octubre de 2016, disponible en: http://www.cdc.gov/measles/about/complications-

sp.html

Page 38: Enfermedades Exantemáticas
Page 39: Enfermedades Exantemáticas

TRASCENDENCIA• El sarampión es una de las principales causas de muerte entre los niños pequeños, a

pesar de que hay una vacuna segura y eficaz para prevenirlo.

• Complicaciones• El sarampión puede ser grave en todos los grupos de edad. Sin embargo, los niños

menores de 5 años y los adultos mayores de 20 tienen más probabilidades de sufrir complicaciones por el sarampión.

• Infografía

• Complicaciones comunes

• Las complicaciones comunes por el sarampión incluyen infecciones de oído y diarrea.

• Las infecciones de oído ocurren en cerca de 1 de cada 10 niños con sarampión y pueden causar pérdida permanente de la audición.

• La diarrea se reporta en menos de 1 de cada 10 personas con sarampión.

• Complicaciones comunes• Las complicaciones comunes por el sarampión incluyen infecciones de oído y diarrea.

• Las infecciones de oído ocurren en cerca de 1 de cada 10 niños con sarampión y pueden causar pérdida permanente de la audición.

• La diarrea se reporta en menos de 1 de cada 10 personas con sarampión.• OMS sarampión, consultado 2 de octubre del 2016,disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs286/es/.• Departamento de microbiología y parasitología. UNAM, consultado el 22 de octubre de 2016, disponible en

http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/infecciones-exantematicas.html.• CDC, sarampión, , consultado el 22 de octubre de 2016, disponible en: http://www.cdc.gov/measles/about/complications-

sp.html

Page 40: Enfermedades Exantemáticas

• Complicaciones graves• Algunas personas pueden sufrir complicaciones graves como neumonía

(infección de los pulmones) y encefalitis (inflamación del cerebro). Es posible que tengan que ser hospitalizadas y podrían morir.

• Hasta 1 de cada 20 niños con sarampión contrae neumonía, la causa más común de muerte por sarampión en los niños pequeños.

• Cerca de 1 de cada 1000 niños que contraen sarampión presentará encefalitis (inflamación del cerebro) que puede causar convulsiones y puede dejar al niño sordo o con retraso mental.

• De cada 1000 niños que contraen sarampión, uno o dos morirán por su causa.

• Complicaciones a largo plazo• La panencefalitis esclerosante subaguda (PEES) es una enfermedad del

sistema nervioso central muy poco frecuente, pero mortal, causada por una infección por el virus del sarampión que se ha contraído anteriormente en la vida. Generalmente, la PEES se presenta 7 a 10 años después de que la persona haya tenido sarampión, aun cuando parezca haberse recuperado completamente de la enfermedad.

• OMS sarampión, consultado 2 de octubre del 2016,disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs286/es/.• Departamento de microbiología y parasitología. UNAM, consultado el 22 de octubre de 2016, disponible en

http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/infecciones-exantematicas.html.• CDC, sarampión, , consultado el 22 de octubre de 2016, disponible en: http://www.cdc.gov/measles/about/complications-

sp.html

Page 41: Enfermedades Exantemáticas
Page 42: Enfermedades Exantemáticas

• Las complicaciones del sarampión en la mujer embarazada• Un sarampión puede provocar un aumento de abortos naturales,

mortalidad del feto y partos prematuros. Patologías

• Un sarampión puede provocar la aparición de laringitis, neumopatía y encefalitis. Riesgos para el recién nacido cuando la madre presenta sarampión

• El bebé de una mujer que acaba de dar la luz y que presenta un sarampión puede presentar un sarampión congénito en los 10 días siguientes al nacimiento.

• El sarampión congénito puede evolucionar de la simple erupción hacia una neumopatía severa o una panencefalitis esclerosante subaguda. 

• OMS sarampión, consultado 2 de octubre del 2016,disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs286/es/.• Departamento de microbiología y parasitología. UNAM, consultado el 22 de octubre de 2016, disponible en

http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/infecciones-exantematicas.html.• CDC, sarampión, , consultado el 22 de octubre de 2016, disponible en: http://www.cdc.gov/measles/about/complications-

sp.html

Page 43: Enfermedades Exantemáticas
Page 44: Enfermedades Exantemáticas

VULNERABILIDAD• No existe un tratamiento especifico para el sarampión, solo se toman medidas

generales, como reposo mientras el paciente esté febril, dieta líquida o blanda según la tolerancia, control de temperatura con medios físicos y aseo de párpados con agua.

• Por otro lado se ha comprobado que la administración de vitamina A a los niños cuando se les diagnostica sarampión disminuye la gravedad de la enfermedad y la tasa de letalidad. Se debe administrar una dosis (200.000 UI para niños de 12 meses o mayores, 100.000 UI para niños de 6 a 12 meses y 50.000 UI para menores de 6 meses) el día en que se diagnostica el sarampión y otra el día siguiente.

• Se debe administrar tratamiento de apoyo para varias complicaciones del sarampión como diarrea, neumonía, otitis media, etc. siguiendo las pautas del protocolo de la OMS para la atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia

• OMS sarampión, consultado 2 de octubre del 2016,disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs286/es/.• Departamento de microbiología y parasitología. UNAM, consultado el 22 de octubre de 2016, disponible en

http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/infecciones-exantematicas.html.• CDC, sarampión, , consultado el 22 de octubre de 2016, disponible en: http://www.cdc.gov/measles/about/complications-sp.html

Page 45: Enfermedades Exantemáticas
Page 46: Enfermedades Exantemáticas

FACTIBILIDAD

• La Iniciativa Sarampión y Rubéola

• La ISR, presentada en 2001, es una iniciativa mundial encabezada por la Cruz Roja de los Estados Unidos de América, la Fundación pro Naciones Unidas, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos de América, el UNICEF y la OMS. La Iniciativa se ha comprometido a lograr que ningún niño muera de sarampión o nazca con síndrome de rubéola congénita; a reducir la mortalidad por sarampión en un 95% para 2015, y a lograr la eliminación de ambas enfermedades en al menos cinco regiones de la OMS para 2020.

• OMS sarampión, consultado 2 de octubre del 2016,disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs286/es/.• Departamento de microbiología y parasitología. UNAM, consultado el 22 de octubre de 2016, disponible en

http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/infecciones-exantematicas.html.• CDC, sarampión, , consultado el 22 de octubre de 2016, disponible en: http://www.cdc.gov/measles/about/complications-

sp.html

Page 47: Enfermedades Exantemáticas

La vacuna triple viral previene el Sarampión, Rubeola y Parotiditis

Se aplica en dos dosis

o La primera dosis se aplica en el primer año de vida

o La segunda dosis a los seis años

La eficacia contra las enfermedades es, para sarampión entre 95% y 100 %, para rubéola 98% a 100% y de 90 a 98% para parotiditis, dependiendo de la cepa y de la concentración de virus que contiene la vacuna

• Esta vacuna la puedes solicitar en tu clínica del IMSS, sólo presentando la cartilla de vacunación. Es muy importante saber que, si se esta embarazada, no debe aplicarse en el primer trimestre del embarazo.

• OMS sarampión, consultado 2 de octubre del 2016,disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs286/es/.• Departamento de microbiología y parasitología. UNAM, consultado el 22 de octubre de 2016, disponible en

http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/infecciones-exantematicas.html.• CDC, sarampión, , consultado el 22 de octubre de 2016, disponible en: http://www.cdc.gov/measles/about/complications-

sp.html

Page 48: Enfermedades Exantemáticas

PREVENCIÓN

• Aplicación de la vacuna cuando al año de edad y su refuerzo a las 6 años de edad

• Evitar el contacto con personas enfermas de sarampión.

• OMS sarampión, consultado 2 de octubre del 2016,disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs286/es/.• Departamento de microbiología y parasitología. UNAM, consultado el 22 de octubre de 2016, disponible en

http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/infecciones-exantematicas.html.• CDC, sarampión, , consultado el 22 de octubre de 2016, disponible en: http://www.cdc.gov/measles/about/complications-

sp.html

Page 49: Enfermedades Exantemáticas

VACUNA• El esquema consiste en dos dosis de 0.5 ml de vacuna

reconstituida; la primera dosis se aplica a los doce meses de edad; cuando por circunstancias especiales esto no sea posible se podrá aplicar entre la edad indicada y hasta los cuatro años de edad, y la segunda dosis a los seis años de edad o al ingresar a la primaria.

• Aplicar a cada menor a partir del primer año de edad, para la prevención del sarampión, rubéola y parotiditis. A personas hasta los 12 años de edad sólo en circunstancias de riesgo epidemiológico.

• Se aplica por vía subcutánea en el tercio medio de la región deltoidea del brazo izquierdo.

• OMS sarampión, consultado 2 de octubre del 2016,disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs286/es/.• Departamento de microbiología y parasitología. UNAM, consultado el 22 de octubre de 2016, disponible en

http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/infecciones-exantematicas.html.• CDC, sarampión, , consultado el 22 de octubre de 2016, disponible en: http://www.cdc.gov/measles/about/complications-

sp.html

Page 50: Enfermedades Exantemáticas
Page 51: Enfermedades Exantemáticas
Page 52: Enfermedades Exantemáticas

VARICELA

Page 53: Enfermedades Exantemáticas

Enfermedad contagiosa causada por el virus de la varicela zóster (VZV)

Uno de los 8 tipos de la

familia Herpesviridae.Humano como

único reservorio y fuente de infección.

Se transmite de dos maneras:

A través del aire por secreciones respiratorias de

una persona infectada

Por contacto directo con la erupción de la

varicela antes de formarse la costra

El 66% de los casos se produce en menores de 10 años con mayor frecuencia los

niños de cinco a nueve años de

edad, representando el

50% del total

Prevención, Diagnostico y tratamiento de la Varicela en el paciente pediátrico . Guía de practica clínica. México. Secretaria de salud. CENETEC 25/05/2015. disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/gpc/catalogoMaestroGPC.html

Page 54: Enfermedades Exantemáticas

El periodo de incubación: promedio de 14 a 17 días, puede variar entre 10 a 21

días

Entra al organismo, se replica en los

linfonodos regionales

entre los días 4 y 6

Fase de viremia primaria, sistema reticuloendotelial.

fase de viremia secundaria día 9 persiste mientras se desarrollan las lesiones en la piel

Se detecta 4-5 días antes de los síntomas en las

células de la sangre periférica, son eliminadas

24-72 hrs después del inicio

del exantema

Page 55: Enfermedades Exantemáticas

Las vesículas afectan a la dermis y la epidermis

El líquido se vuelve turbio por leucocitos

PMN y a células degeneradas y

fibrina

transmisión desde 24 a 48 horas antes de la aparición de

las lesiones cutáneas Se

considera contagioso hasta

que estén en fase de costra

Prevención, Diagnostico y tratamiento de la Varicela en el paciente pediátrico . Guía de practica clínica. México. Secretaria de salud. CENETEC 25/05/2015. disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/gpc/catalogoMaestroGPC.html

Page 56: Enfermedades Exantemáticas

Periodo de pródromo:Fiebre

Malestar general,Faringitis

Disminución del apetito

Dentro de 24 a 48 horas exantema vesicular

fiebre de 37,8 a 39,4°C de tres a cinco días de duración

Las lesiones iniciales en cuero cabelludo, cara y tronco, y luego

compromete extremidades

Exantema pruriginosoMáculas se transforman en

pápulas y luego vesículas. El paso de maculo pápulas a vesículas se produce en cuestión de horas a días.

Pueden generar pústulas, y dar origen a lesiones costrosas.

Son pequeñas, tienen una base eritematosa y diámetro de 5 a 10 mm. Aparecen brotes sucesivos con intervalos de dos a cuatro

días. Su intensidad varía lesiones como 10 a más de 1.500 en niños sanos

(100 a 300 ).

CLINICA

Page 57: Enfermedades Exantemáticas

Lesiones en las mucosas orofaríngea, conjuntival y genitoanal

Sexto día desde la aparición de las lesiones, se encuentran en etapa de costra en un individuo

normal.

Las costras se caen

generalmente en una o dos

semanas dejando un área

de hipo pigmentación

temporal

No dejan cicatriz

Prevención, Diagnostico y tratamiento de la Varicela en el paciente pediátrico . Guía de practica clínica. México. Secretaria de salud. CENETEC 25/05/2015. disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/gpc/catalogoMaestroGPC.html

Page 58: Enfermedades Exantemáticas

COMPLICACIONES Benigna y auto limitada

Según la edad; mayor riesgo para los mayores de 15 años, menores de 1 año y personas

inmunocomprometidas.

Sobreinfección bacteriana : Staphylococcus aureus Streptococcus pyogenes

Sistema nervioso central, ataxia cerebelosa o una encefalitis.NEUMONIA

meningitis aséptica, trombocitopenia, varicela hemorrágica, glomerulonefritis, miocarditis, artritis, iritis y hepatitis

Page 59: Enfermedades Exantemáticas
Page 60: Enfermedades Exantemáticas

MAGNITUD Y TRASCENDENCIA

Page 61: Enfermedades Exantemáticas

VULNERABILIDAD

Page 62: Enfermedades Exantemáticas

FACTIBILIDAD

Page 63: Enfermedades Exantemáticas

PREVENCION

Page 64: Enfermedades Exantemáticas

CARTILLA NACIONAL DE VACUNACION

Page 65: Enfermedades Exantemáticas

VACUNA

Es una vacuna de virus vivos atenuados, cultivados en células diploides humanas

MRC-5, derivados de la cepa OKA-RIT, cada dosis individual debe contener no

menos de 2,000 UFP.

Organización Panamericana de la Salud. Manual para el control de las enfermedades transmisibles. 16ª edición. Washington, DC: OPS, 1997; Publicación Científica No. 564

Page 66: Enfermedades Exantemáticas

Presentación: Frasco unidosis con liofilizado y su diluyente de 0.5

mililitros.Vía de Administración, dosis e intervalos de aplicación: A menores entre 12 meses hasta 13 años de edad. A partir

de los 13 años de edad deben recibir dos dosis con un intervalo de 4 a 8 semanas. No requiere refuerzo.

Eficacia: En menores de 13 años de edad sanos, una dosis de vacuna

conduce al desarrollo de inmunidad humoral en más de 95% de los vacunados y la eficacia protectora es persistente y

elevada con 94 a 98%. La seroconversión tras una dosis es de 80% en menores de alto riesgo.

Page 67: Enfermedades Exantemáticas

Indicaciones A partir de los 12 meses de edad, menores

hospitalizados cuando se tiene brote de varicela, personal de salud en riesgo, pacientes con

enfermedades crónicas metabólicas, enfermedades crónicas pulmonares y

cardiovasculares, mucoviscidosis, anormalidades neuromusculares.

Adolescentes y adultos en riesgo. En menores inmunodeprimidos que cursen con

leucemia se recomienda suspender la quimioterapia una semana antes y después de la vacunación; en estos casos se recomiendan dos

dosis con intervalo de tres meses

Page 68: Enfermedades Exantemáticas

Contraindicaciones

Menores de un año de edad Haber padecido la enfermedad

Infecciones febriles agudas Personas con tratamiento a base de corticoesteroides o

inmunosupresores Inmunodeficiencia primaria y adquirida (incluye la infección

asintomática por el VIH) Las personas transfundidas o que han recibido

gammaglobulina, deben esperar tres meses para recibir la vacuna. Embarazo y lactancia

Cuando se cuente con el antecedente de hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la vacuna, incluyendo la

neomicina Personas con tuberculosis activa no tratada

Page 69: Enfermedades Exantemáticas

Antes de la vacunación Proporcionar o revisar la Cartilla Nacional de Vacunación Identificar al niño o niña por su nombre y edad y confirmar si está indicada la

vacuna Interrogar a la madre o familiar sobre el estado de salud del niño o de la niña y

acerca de la presencia de alguna de las posibles contraindicaciones referidas anteriormente.

Para aplicar la vacuna Pedir al familiar que se siente, tome entre sus brazos al niño o a la niña y le

descubra la región deltoidea del brazo izquierdo Sujetar el brazo izquierdo y formar un pliegue con los dedos medio, índice y

pulgar y con la otra mano introducir la aguja con el bisel hacia arriba, en ángulo de 45º sobre el plano de la piel

Presionar el émbolo e inyectar la vacuna en forma lenta. Estirar la piel y retirar la aguja con rapidez, con objeto de perder la luz del

orificio que deja la aguja e impedir que se salga la vacuna y colocar la almohadilla durante 30 a 60 segundos sin dar masaje.

Registrar con tinta la dosis aplicada y a lápiz la fecha de la próxima cita en la Cartilla Nacional de Vacunación correspondiente y en el Censo Nominal

Registrar las dosis aplicadas de productos biológicos en los formatos correspondientes a cada institución.

Page 70: Enfermedades Exantemáticas

Eventos temporalmente asociados a la aplicación de vacuna contra varicela:

Locales: dolor, calor y enrojecimiento Sistémicos: fiebre, erupción entre el quinto y octavo día

posteriores a la aplicación de la vacuna, adenitis, artritis y artralgias

Medidas de control En casos de brote En menores de edad, excluirlos de la escuela durante

cinco días como mínimo después de que aparece la erupción o hasta que se secan las vesículas

Evitar el contacto con susceptibles. En los hospitales es conveniente el aislamiento estricto por el riesgo de varicela grave en los pacientes susceptibles inmunodeficientes

Protección a contactos, ministrando inmunoglobulina de varicela zoster, en el término de 96 horas de la exposición.

Page 71: Enfermedades Exantemáticas
Page 72: Enfermedades Exantemáticas
Page 73: Enfermedades Exantemáticas
Page 74: Enfermedades Exantemáticas
Page 75: Enfermedades Exantemáticas

ESCARLATINA

Page 76: Enfermedades Exantemáticas

• Esta enfermedad es el resultado de la infección por estreptococos del grupo A, productores de toxina eritrogénica.

• Se transmite de persona a persona al estornudar o toser el contagio puede ser por enfermos o portadores sanos

El período de incubación oscila entre 1 a 7 días, el comienzo es agudo. • Muchas veces predominan el dolor abdominal y los

vómitos, lo cual ha sido señalado como orientador.

Fuente :Guia de referencia rápida – Diagnostico y tratamiento de escarlatina en niños

Page 77: Enfermedades Exantemáticas

SINTOMAS

• Nauseas• Fiebre mayor de 39.5°

que dura entre 2 y 4 días • Vomito• Dolor abdominal• Mialgias• Malestar general • Odinofagea

SIGNOS

*Faringe congestiva*Eritema de la mucosa oral*Maculas puntiformes en la uvula y en el paladar (Manchas forcheimer)*Adenopatias*Entre los 2 primeros días de aprecia una capa blanca en el dorso de la lengua se encuentran enrojecidas y aumentan de volumen , la capa desaparece después de 3 días dejando al descubierto papilas rojas llamad (lengua frambuesa)

Fuente :Guia de referencia rápida – Diagnostico y tratamiento de escarlatina en niños

Page 78: Enfermedades Exantemáticas

Exantema • Se presenta después de 12 a 48 hrs de la aparición de la fiebre • Son lesiones maculo –papulares de olor rojo (Parece quemadura de

sol con piel de gallina)• Primeramente se observaran debajo de las orejas pecho y axilas • Después se extiende al tronco y extremidades en 24 hrs • Las lesiones se acentúan en los pliegues de la piel principalmente

en :cuello , axilas pliegues inguinales y politeos • La ruptura de los capilares hace aparecer líneas de color rojo

(líneas de pastia ) en los pliegues del brazo y de la ingle , persisten uno o dos días después de la resolución de ña erupción generalizada

• Palidez peri bucal• Descamación de la piel :Axilas ingles y punta de los dedos de pies y

manos inicia de 7 a 10 días se presenta después de la resolución del exantema y puede continuar hasta por seis semanas la extensión y duración de la descamación es proporcional

Fuente :Guia de referencia rápida – Diagnostico y tratamiento de escarlatina en niños

Page 79: Enfermedades Exantemáticas
Page 80: Enfermedades Exantemáticas

Tratamiento:• Los objetivos del tratamiento

farmacéutico para la fiebre escarlatina son:

• Prevenir la fiebre reumática aguda • Reducir la propagación de la infección • Prevenir complicaciones

Fuente :Guia de referencia rápida – Diagnostico y tratamiento de escarlatina en niños

Page 81: Enfermedades Exantemáticas

Esquema antimicrobiano

• Penicilina V(Fenoximetilpenicilina) • Amoxicilina• Penicilina G benzatinica NIÑOS ALÉRGICOS • Cefalosporinas (Cefalixina o cefadroxil )• Clindamicina• Azitromicina • Claritromicina• La mayoría son de administración oral (Penicilina G benzatinica )• El periodo de administración es por 10 días exepto la azitromicina

(5dias) y la penicilina G benzatinica uuna sola dosis

Page 82: Enfermedades Exantemáticas

Diagnóstico diferencial:• Las enfermedades más comunes que

pueden confundirse con escarlatina son: sarampión, difteria faríngoamigdalar, mononucleosis infecciosa, enfermedad de Kawasaki, rubéola, exantema súbito, síndrome de piel quemada (escaldada) por estafilococo, exantemas alérgicos, quemaduras solares y exantema por calor (miliaria).

Page 83: Enfermedades Exantemáticas

MAGNITUD:

• Es mas frecuente en zonas urbanas• Se asocia a infecciones faríngeas , heridas o quemaduras

infectadas por estreptococos• Se presenta en ambos sexos• En México se presenta con mas frecuencia en invierno y

en climas templados• EL 80 % de los niños a los 10 años de edad ya

desarrollaron anticuerpos protectores contra las exotoxinas del estreptococo beta hemolítico del grupo A

• La escarlatina es rara en menores de 2 años por la presencia de anticuerpos maternos

Page 84: Enfermedades Exantemáticas

Transcendencia

• Complicaciones: Conforme al momento de presentación, se clasifican en tempranas y tardías.

• Tempranas: Se presentan por extensión de la infección estreptocócica; ocurren durante la primera semana de la enfermedad y son: adenitis cervical, otitis media, sinusitis, mastoiditis y más raramente absceso retrofaríngeo, septicemia y osteomielitis. La bronconeumonía es una complicación temprana, rara, del ataque estreptocócico de las vías respiratorias al igual que la endocarditis.

Page 85: Enfermedades Exantemáticas

ADENITIS CERVICAL MASTOIDITIS

Page 86: Enfermedades Exantemáticas

• Tardías: Se consideran como secuelas, aparecen después de un período latente de 1 a 3 semanas y son la fiebre reumática y la glomerulonefritis aguda.

Fuente :Guia de referencia rápida – Diagnostico y tratamiento de escarlatina en niños

Page 87: Enfermedades Exantemáticas

Vulnerabilidad

• La escarlatina no se puede prevenir con la vacunación. • Mantener a su hijo alejado de otras personas para que

no se contagien.• En la escarlatina existe el peligro de contagio a otras

personas hasta que los síntomas van cediendo, por ello se recomienda que el niño se quede el mayor tiempo posible en casa.

• Incluso tras una infección superada, los niños y los adultos también pueden contagiarse de nuevo, porque solo existe una protección permanente contra el subgrupo de bacterias que causó esa primera infección.

Page 88: Enfermedades Exantemáticas

Factibilidad

• No existe una vacuna especifica

Fuente :Guia de referencia rápida – Diagnostico y tratamiento de escarlatina en niños

Page 89: Enfermedades Exantemáticas

Definición Clasificación (tipo de exantema )

Periodo de incubación Periodo de transmisibilidad Periodo exantemático Prevención Tratamiento

Rubeola :Es una infección vírica contagiosa, por lo general leve, que afecta principalmente a niños y adultos  

Maculo-papuloso

14-21 días

Fase exantemáti

ca (días previos

hasta dos semanas después)

4 a 7 días

Exantema maculo-papular en la cara y tórax

Fiebre mayor a 39°C

Artralgias

Hay una vacuna segura y efectiva para prevenirla. Se recomienda para todos los niños y rutinariamente se administra entre los 12-15 meses. Una segunda dosis de refuerzo se les aplica a los niños normalmente entre los 4-6 años. La triple viral es una vacuna combinada que protege contra el sarampión, paperas y rubeola

Sintomático

Escarlatina

           

Sarampión : 

El sarampión es una enfermedad muy contagiosa y grave causada por un virus de la familia de los paramixovirus que normalmente crece en las células de revestimiento de la faringe y los pulmones. Se trata de una enfermedad humana que no afecta a los animales. 

 Maculo-papular-

eritematoso

10 días. Desde 7 días de la exposición a los 5 días después instalado el exantema

3-7 días Fiebre

de 40 a 40.5°C

Maculo-papular- eritematoso no pruringinoso.

 -La vacuna triple viral previene el Sarampión, Rubeola y Parotiditis Se aplica en dos dosis -La primera dosis se aplica en el primer año de vida -La segunda dosis a los seis años -Evitar el contacto con personas enfermas de sarampión.

 

  Sintom

ático Antibiót

icos de sobreinfeccion

Enfermedades exantemáticas

Page 90: Enfermedades Exantemáticas

Referencias • Organización Mundial de la Salud. La rubeola. Consultado

el 2 de Octubre de 2016. Disponible en: http://www.who.int/immunization/PP_rubella_SP.pdf

• Facultad de Medicina. UNAM. Infecciones feto y neonato; Rubeola. Consultado el 2 de Octubre de 2016. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/infecciones-feto-neonato.html

• Prevención, Diagnostico y tratamiento de la Varicela en el paciente pediátrico . Guía de practica clínica. México. Secretaria de salud. CENETEC 25/05/2015. disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/gpc/catalogoMaestroGPC.html

Page 91: Enfermedades Exantemáticas

• Hunt Pavesi Nicole, García Pérez Camila. Revisión bibliográfica: Varicela. Universidad de Chile. Internas 7° año. Pediatra Infectóloga Hospital Roberto del Río.

• Macías-Parra M. Inmunizaciones. 2ª edición. México, DF: Editorial McGraw-Hill Interamericana, 2001:5-31

• Organización Panamericana de la Salud. Manual para el control de las enfermedades transmisibles. 16ª edición. Washington, DC: OPS, 1997; Publicación Científica No. 564

• Guia de referencia rápida – Diagnostico y tratamiento de escarlatina en niños disponible en http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/466-11_Escarlatina/IMSS-466-11_GRR_Escarlatina.pdf

Page 92: Enfermedades Exantemáticas