63
Enfermedades infecciosas Examen coproparasitoscópico, Examen general de heces, Cultivos y Exudados Ponente Oscar A. Guzmán Suárez Diagnóstico clínico con Apoyo del Laboratorio

enfermedades infecciosas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: enfermedades infecciosas

Enfermedades infecciosas

Examen coproparasitoscópico, Examen general de heces,

Cultivos y Exudados

PonenteOscar A. Guzmán SuárezDiagnóstico clínico con Apoyo del Laboratorio

Page 2: enfermedades infecciosas

Recolección de la muestraRecipiente de boca ancha,

tapa hermética no necesariamente estéril, limpio sin residuos de

ningún tipo.

Muestra del tamaño de una nuez

(150-200g).

Muestras recolectadas

inmediatamente al laboratorio.

Uso de fijadores para detener el metabolismo y

cambios morfológicos.

Medios de transporte*Cary-Blair

*Solución de glicerol

Becerril M.,Parasitología Médica, Ed Mc Graw Hill 2013, Pág. 311-318

Page 3: enfermedades infecciosas

Técnicas Coproparasitoscópicas

Page 4: enfermedades infecciosas

Examen Macroscópico o Físico• 1)Olor

– Suigeneris– Aumentado: comida rica en carne– Débil: dieta vegetariana– Ligeramente agrio: lactantes– Pútrido: flora proteolítica aumentada– Agrio penetrante: flora sacarolítica – Nauseabundo: Descomposición de

tejidos

Marco Becerril. (2013). Parasitología Médica, Ed Mc Graw Hill, Pág. 311-318

Page 5: enfermedades infecciosas

2) Color

Page 6: enfermedades infecciosas

• 3) Consistencia– Pastosas o heces

formadas– Semidiarreicas o

Semilíquidas– Diarreicas

Page 7: enfermedades infecciosas

Técnicas Cualitativas

Métodos ObservacionesDirecto (En fresco) Útil para detectar trofozoitos, no

requiere centrifugación

Concentración por flotación espontánea

(Willis)

No requiere centrifugación, útil para el hallazgo de formas parasitarias con

baja densidad.

Concentración por flotación y centrifugación

(Faust)

El más accesible y más usado, útil en el diagnóstico de la mayoria de las

parasitosis.

Concentración por sedimentación (Charles)

Detectar huevecillos de trematodos.A la par de una técnica de flotación.

Concentración por sedimentación centrifugación

(Ritchie)

Detectar huevecillos de trematodos.A la par de una técnica de flotación.

Blancas M., Fragoso P.,»Manual de Parasitología» CECyT No.15, 2012, Pág. 12-16

Page 8: enfermedades infecciosas

Métodos ObservacionesDirecto o del Frotis grueso

(Kato y Miura)Accesible y sencilla de realizar.

Útil en la detección de helmintos.

Concentración por flotación centrifugación

(Ferreira)

Se puede observar concentración de quistes.

Para el recuento de huevos y larvas.

Dilución (Stoll) No requiere centrifugación.Recuento de huevecillos

Técnicas Cuantitativas

Blancas M., Fragoso P.,»Manual de Parasitología» CECyT No.15, 2012, Pág. 12-16

Page 9: enfermedades infecciosas

Examen Microscópico

Consuelo M., Corredor A:, «Atlas de Parasitología» Ed. Manual Moderno 2006; Pág 1-56

Page 10: enfermedades infecciosas

DIGESTIBILIDAD

Los jabones indican mala digestión de lípidos.

Lípidos: grasas neutras y ácidos grasos.

Glúcidos: (almidón) indigestibilidad o exceso de ingesta de vegetales ricos en ellos.

Células Vegetales: Provienen de la dieta y su cantidad está relacionada con ésta.

Marco Becerril. (2013). Parasitología Médica, Ed Mc Graw Hill, Pág. 311-318

Page 11: enfermedades infecciosas

Fibra muscular Grasas

JabonesAlmidón

Consuelo M., Corredor A:, «Atlas de Parasitología» Ed. Manual Moderno 2006; Pág 1-56

Page 13: enfermedades infecciosas

Cristales de Charcot-leyden: disentería amebiana o degradación de eosinófilos.

Consuelo M., Corredor A:, «Atlas de Parasitología» Ed. Manual Moderno 2006; Pág 1-56

Page 14: enfermedades infecciosas

Formas Evolutivas Eliminadas PROTOZOARIOS

QUISTES/TROFOZOITOS:

Giardia lambliaEntamoeba histolyticaBalantidium ColiEndolimax nanaIodomoebaSchilomastixBlasstocistys hominis

Consuelo M., Corredor A:, «Atlas de Parasitología» Ed. Manual Moderno 2006; Pág 1-56

Page 15: enfermedades infecciosas

Formas Evolutivas EliminadasHELMINTOS

HUEVOS:-Ascaris lumbricoides-Trichuris Trichiura-Enterobius vermicularis-Ancylostoma duodenale-Necator americanus-Taenia Solium-Taenia saginata-Hymenolopsis nana-Schistosoma mansoni

LARVAS:- Strongyloides estercolaris

VERMES ADULTOS:

-Ascaris lumbricoides- Taenia sp (proglotes)-Enterobius vermicularis

Marco Becerril. (2013). Parasitología Médica, Ed Mc Graw Hill, Pág. 311-318

Consuelo M., Corredor A:, «Atlas de Parasitología» Ed. Manual Moderno 2006; Pág 1-56

Page 16: enfermedades infecciosas

PARASITOS

Entamoeba histolytica: Quiste maduro con 4 núcleos, barra de

cromatina, trofozoíto grande, inclusiones celulares.

Indiferente morfológicamente de E. dispar

Marco Becerril. (2013). Parasitología Médica, Ed Mc Graw Hill, Pág. 311-318

Page 17: enfermedades infecciosas

Giardia lamblia: Patógeno, axostilo y dos núcleos característicos. Trofozoitos y quistes.

Generalmente, con forma ovoide.

Consuelo M., Corredor A:, «Atlas de Parasitología» Ed. Manual Moderno 2006; Pág 1-56

Page 18: enfermedades infecciosas

Trichuris trichiura: Huevo como fase infectante con forma “Balón futbol americano”

Marco Becerril. (2013). Parasitología Médica, Ed Mc Graw Hill, Pág. 311-318

Page 19: enfermedades infecciosas

Ascaris lumbricoides: Huevos mamelonados (capa albuminosa).

Huevo fértil e infértil.

Marco Becerril. (2013). Parasitología Médica, Ed Mc Graw Hill, Pág. 311-318

Page 20: enfermedades infecciosas

Taenia sp.: Huevos redondeados con una especie de corona radiada y ganchos en su interior.

Morfología de huevo similar en especies T. saginata y T. solium.

Morfología de larva distintiva.

Marco Becerril. (2013). Parasitología Médica, Ed Mc Graw Hill, Pág. 311-318

Page 21: enfermedades infecciosas

• Hymenolepis nana: Huevos ovales con dos engrosamientos polares cada uno con 4 filamentos polares finos.

• Hymenolepis diminuta: Huevos ovales carece de filamentos polares.

Marco Becerril. (2013). Parasitología Médica, Ed Mc Graw Hill, Pág. 311-318

Page 22: enfermedades infecciosas

Uncinarias: No se diferencian entre sí en la fase de huevo. Son ovoides con capa hialina, delgada y transparente.

Marco Becerril. (2013). Parasitología Médica, Ed Mc Graw Hill, Pág. 311-318

Page 23: enfermedades infecciosas

Enterobius vermiculari: Huevo ovoide con larva en su interior.

Marco Becerril. (2013). Parasitología Médica, Ed Mc Graw Hill, Pág. 311-318

Page 24: enfermedades infecciosas

Strongyloides stercolarisSe aprecian las larvas rabditoides hembras (cuerpo alargado) y machos (tiende a enrollar parte de su cuerpo.

Marco Becerril. (2013). Parasitología Médica, Ed Mc Graw Hill, Pág. 311-318

Page 25: enfermedades infecciosas

Medios de Cultivo

Medio de las NNN(Novy, MacNeal,

Nicolle)Útil para T. brucei Medio LIT

(Liver Infusion Tryptose)

Este mediose utiliza para

obtener antígenos, proteínas totales o

DNA.

Medio TYI-S-33 (Trypticase, extracto

de levaduras, hierro y suero)

E. histolytica E. dispar

Medio NNEAmebas

Medio SCGYEM(caseína, glucosa,

extracto de levaduras)

Marco Becerril. (2013). Parasitología Médica, Ed Mc Graw Hill, Pág. 311-318

Page 26: enfermedades infecciosas

Medio TYI-S-33 (Trypticase, extracto

de levaduras, hierro, suero y bilis)Giardia Intestinalis

Medio TYM (Trypticase, extracto

de levaduras y maltosa)Trichomonas vaginalis

RPMI-1640 modificadoCryptosporidium parvum

Medio de cultivo para estadios asexuales

de paludismo (MCM)

Marco Becerril. (2013). Parasitología Médica, Ed Mc Graw Hill, Pág. 311-318

Page 27: enfermedades infecciosas

EXUDADO FARÍNGEO

Page 28: enfermedades infecciosas

• El exudado faríngeo se realiza utilizando un hisopo especial para detectar la presencia de estreptococo gropo A, que es la causa más común de la faringitis estreptocócicca.

• Una muestra tomada de la pared posterior de la garganta se coloca en un cultivo)ue permite el crecimiento de las bacterias.

EXUDADO FARINGEO

El tipo específico de infección se

determina utilizando análisis

químicos.

Si no hay crecimiento de

bacterias, el cultivo es negativo y la persona no tiene

una infección estreptocócicca.

Page 29: enfermedades infecciosas

• La faringitis estreptocóccica se presenta comúnmente en niños en edad escolar.

• La infección puede provocar dolor de cabeza, dolor de estómago, náuseas, vómitos y languidez.

• Las infecciones estreptocóciccas de la garganta no suelen ir acompañadas de síntomas de resfrío, como tos, estornudos, congestión o mucosidad nasal.

Page 30: enfermedades infecciosas

TOMA DE MUESTRA

• Nombre y apellido• Sexo - Edad• Procedencia (ambulatorio -

internado)• Número de historia clínica y

de cama (si está internado).• Tipo de muestra remitida• Fecha y Hora de la toma• Diagnóstico Presuntivo -

Enfermedad de base• Medicación recibida

(antibióticos)• Otros cultivos (previos y

paralelos)• Instrumentación (material

necesario que requerirá durante el análisis

Page 31: enfermedades infecciosas

• Se inclina la cabeza hacia atrás con la boca bien abierta y se frota la parte posterior de la garganta con un hisopo o aplicador de algodón estéril cerca de las amígdalas.

PROCEDIMIENTO DE LA TOMA

Page 32: enfermedades infecciosas

Se presiona la lengua hacia abajo para evitar queTenga contacto con el hisopo

La garganta puede doler al momento del examen e igualmente se puede experimentar una sensación de náuseas cuando se toca la parte posterior de la garganta con el aplicador de algodón, pero el examen sólo dura unos cuantos segundos.

Page 33: enfermedades infecciosas

Con el fin de mejorar las probabilidades de detectar bacterias, el aplicador se puede utilizar para raspar la parte posterior de la garganta varias veces.

Page 34: enfermedades infecciosas

Razones por las que se realiza el examen

Este examen se realiza cuando se sospecha de una infección en la garganta, en particular, una faringitis estreptocócica.

Page 35: enfermedades infecciosas

PROCEDIMIENTOUna vez obtenida la muestra, del exudado faríngeo, se

procederá a la identificación de los microorganismos que posiblemente estén presentes en la misma.

   1.- Frotis de exudado faríngeo: en general el examen directo por tinción no tiene interés, ya que la abundante flora saprofita nos confunde; para identificar el germen hay que recurrir al cultivo.                                                          

Page 36: enfermedades infecciosas

Las tomas deben de ser sembradas enseguida y con medio de transporte adecuado; no se ha de tardar más de 4-5 horas. Se prosigue a sembrar en medios de cultivo, tomando como los más nutritivos agar sangre y agar chocolate, se pueden usar también el Agar McConkey, entre otros.

Después se procede a incubar a 37ºC y observar resultados en 48 horas.

 2.- Cultivo y antibiograma de exudado faríngeo.

Page 37: enfermedades infecciosas

Valores normalesUn resultado normal o negativo significa que no se encontró ninguna bacteria u otros microorganismos que puedan causar un dolor de garganta.

Significado de los resultados anormalesUn resultado anormal o positivo en el cultivo significa que se observaron bacterias u otros microorganismos que pueden causar un dolor de garganta en el exudado faríngeo.

Page 38: enfermedades infecciosas

Exudado Nasofaríngeo

Page 39: enfermedades infecciosas

Razones por las cuales se realiza el examen

• Con este examen, se identifican los virus y bacterias que causan síntomas de las vías respiratorias altas.

• Los cultivos nasofaríngeos sirven para identificar virus respiratorios y bacterias específicas tales como:

• Bordetella pertussis• Neisseria meningitidis• Staphyloccus aureus

Page 40: enfermedades infecciosas

Formas en que se realiza la toma Se le indica al

paciente que extienda la

cabeza.

Se pasa el hisopo por la fosa nasal.

Parte posterior de la faringe que cubre el paladar.

Hasta la nasofaringe

El hisopo se rota y se retira.

El hisopo se mantiene in situ de 10-15 segundos durante el acceso de tos, después de lo cual se retira rápidamente.

Page 41: enfermedades infecciosas

Exudado vaginal

Examen realizado

para determinar etiología

*Vaginitis*Flujo

vaginal*ITS

*Vaginosis bacteriana

**Estreptococo B

Toma de muestra de secreciones vaginales

Page 42: enfermedades infecciosas

Camilla ginecológica Especulo vaginal

Hisopo de alginato de

calcio o Dacron

Tubo con 1 mm de suero

fisiológico pipeta

desechable

Material

Page 43: enfermedades infecciosas

No óvulos

No antiséptic

os

No antibiótic

osNo

pomadas

No lubricante

s

No relaciones sexuales 48 hrs

Condiciones previas

Page 44: enfermedades infecciosas

Posición de litotomía o

ginecológica

Procedimiento

Page 45: enfermedades infecciosas

• Con la paciente en posición ginecológica se introducirá un espéculo “sin lubricante” (si fuera necesario lubricar, utilizar solo agua tibia)

• Recoger la muestra,

bajo visión directa, con un hisopo del fondo del saco vaginal posterior.

Page 46: enfermedades infecciosas

• Repetir la operación con un segundo hisopo.

• Recoger con la pipeta una muestra de fondo de saco y descargar en el tubo con suero fisiológico.

Page 47: enfermedades infecciosas

Se obtendrán dos hisopos,

uno destinado al estudio

microscópico y otro al cultivo.

La muestra en suero

fisiológico se destinará al examen en fresco para

investigación de

Trichomonas vaginalis

Esta muestra se utiliza para

conocer la etiología en

casos de vaginitis y vaginosis.

Puede utilizarse para búsqueda de portadoras de Streptococcus del grupo B en embarazadas.

Page 48: enfermedades infecciosas

Medios de Cultivos

Page 49: enfermedades infecciosas

Base Agar Gelosa Sangre• Medio para propósitos generales, para el

aislamiento y cultivo de numerosos microorganismos.

• Con la adición de sangre, el medio es útil tanto para el aislamiento y cultivo de microorganismos aerobios y anaerobios nutricionalmente exigentes a partir de una gran variedad de muestras, como para la observación de reacciones de hemólisis.

• También, este medio de cultivo, puede utilizarse como medio base para preparar el medio agar chocolate.

Page 50: enfermedades infecciosas

E.M.B. Agar• Este medio es utilizado para el

aislamiento selectivo de bacilos Gram negativos de rápido desarrollo y escasas exigencias nutricionales.

• Permite el desarrollo de todas las especies de la familia Enterobacteriaceae.

Muchas cepas de Escherichia coli y Citrobacter spp. presentan un característico brillo metálico.

Page 51: enfermedades infecciosas

E. coli

Salmonella typhimuriumShigella flexneri Enterococcus

faecalis

Klepsiella pneumoniae

Page 52: enfermedades infecciosas

Mac Conkey Agar• Este medio se utiliza para el aislamiento de

bacilos Gram negativos de fácil desarrollo, aerobios y anaerobios facultativos.

• Permite diferenciar bacterias que utilizan o no, lactosa en muestras clínicas, de agua y alimentos.

• Todas las especies de la familia Enterobacteriaceae desarrollan en el mismo.

Page 53: enfermedades infecciosas
Page 54: enfermedades infecciosas

Estafilococo 110 Agar• Es un medio selectivo para el aislamiento y

diferenciación presuntiva de estafilococos, en base a la producción de pigmentos, la fermentación de manitol y la hidrólisis de gelatina, a partir de alimentos y otras muestras.

• En el medio de cultivo, el extracto de levadura y la tripteína aportan los nutrientes para el desarrollo de microorganismos.

Page 55: enfermedades infecciosas
Page 56: enfermedades infecciosas

Sal y Manitol Agar• Medio de cultivo selectivo y diferencial, utilizado para el

aislamiento y diferenciación de estafilococos. • Es recomendado para el aislamiento de estafilococos

patogénicos a partir de muestras clínicas, alimentos, productos cosméticos y otros materiales de importancia sanitaria.

• También, este medio puede utilizarse para el cultivo de especies de Vibrio, si no se dispone de medios apropiados (TCBS Medio, Medio Marino, etc.), aunque algunas especies pueden no desarrollar.

Page 57: enfermedades infecciosas

Los estafilococos coagulasa positiva

hidrolizan el manitol acidificando el

medio; las colonias aparecen rodeadas

de una zona amarilla brillante.

Los estafilococos coagulasa negativos,

presentan colonias rodeadas de una

zona roja o púrpura.

Las colonias sospechosas, se repicarán en un

medio sin exceso de cloruro de sodio para efectuarles,

posteriormente, la prueba de la coagulasa.

Page 58: enfermedades infecciosas
Page 59: enfermedades infecciosas

Salmonella Shigella Agar• Medio de cultivo utilizado para el aislamiento

de Salmonella spp. y de algunas especies de Shigella spp. a partir de heces, alimentos y otros materiales en los cuales se sospeche su presencia.

• Es diferencial debido a la fermentación de la lactosa, y a la formación de ácido sulfhídrico a partir del tiosulfato de sodio.

Page 60: enfermedades infecciosas

Los pocos microorganismos fermentadores de lactosa capaces de desarrollar, acidifican el medio haciendo virar al rojo el indicador de pH, obteniéndose colonias rosadas o rojas sobre un fondo rojizo.

Salmonella, Shigella y otros microorganismos no fermentadores de lactosa, crecen bien en el medio de cultivo, y producen colonias transparentes. La producción de ácido sulfhídrico se evidencia como colonias con centro negro debido a la formación de sulfuro de hierro.

Page 61: enfermedades infecciosas

Cerebro Corazón Infusión• Medio líquido adecuado para el enriquecimiento

y cultivo de bacterias aerobias y anaerobias, de microorganismos exigentes como estreptococos, neumococos y otros microorganismos de difícil desarrollo.

• Con el agregado de 20 Ul de Penicilina y 100 µg/ml de amikacina, se utiliza este medio para el cultivo de hongos patógenos.

Page 62: enfermedades infecciosas

Tetrationato Caldo• Medio de cultivo utilizado para el

enriquecimiento selectivo de Salmonella spp. a partir de heces, orina, alimentos y otros materia

• Permmite el desarrollo de bacterias que contienen la enzima tetrationato reductasa, como ser la Salmonella spp. e inhiben el desarrollo de la flora acompañante les de importancia sanitaria.

Page 63: enfermedades infecciosas