34
EPILEPSIA 2013 2013

Epilepsia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Epilepsia

EPILEPSIA

20132013

Page 2: Epilepsia

DEFINICIONESDEFINICIONES

EPILEPSIAEPILEPSIA

CRISISCRISIS EPILÉPTICAEPILÉPTICA

ESTATUS EPILEPTICOESTATUS EPILEPTICO

CRISIS FEBRILESCRISIS FEBRILES

Page 3: Epilepsia

Trastorno crónico Trastorno crónico recurrente, paroxístico de recurrente, paroxístico de la función neurológica. Se la función neurológica. Se manifiesta con crisis que manifiesta con crisis que pueden ser convulsivas o pueden ser convulsivas o

no.no.

Page 4: Epilepsia

Aparición transitoria de una serie de signos y síntomas Aparición transitoria de una serie de signos y síntomas causados por una actividad anormal, excesiva y causados por una actividad anormal, excesiva y

sincrónica de un grupo de neuronas del SNC y que sincrónica de un grupo de neuronas del SNC y que puede cursar clínicamente de distintas formas.puede cursar clínicamente de distintas formas.

Page 5: Epilepsia

Se habla de estatus epiléptico cuando la crisis dura Se habla de estatus epiléptico cuando la crisis dura mas de lo esperado de su tipo. Se habla de crisis mas de lo esperado de su tipo. Se habla de crisis continuas en donde no se recupera la conciencia.continuas en donde no se recupera la conciencia.

Page 6: Epilepsia

CRISIS FEBRILESCRISIS FEBRILES

• NO es Epilepsia.NO es Epilepsia.

• Son de carácter hereditario.Son de carácter hereditario.

• Rango de edad: 3 meses - Rango de edad: 3 meses - 5años.5años.

• Se dan por bajo umbral y Se dan por bajo umbral y después de los 5 años después de los 5 años desaparecen por maduración desaparecen por maduración cerebral.cerebral.

• Duración ≤15 min.Duración ≤15 min.

• Crisis son tonico-clonicas. Crisis son tonico-clonicas.

• EEG NORMAL EEG NORMAL

CRISIS FEBRIL COMPLICADA: CRISIS FEBRIL COMPLICADA: DURACION +15 MINDURACION +15 MIN + DE 1 CRISIS EN UN+ DE 1 CRISIS EN UN PERIODO FEBRIL PERIODO FEBRIL

Page 7: Epilepsia

EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA

1.1. INCIDENCIAINCIDENCIA

2.2. PREVALENCIPREVALENCIAA

Page 8: Epilepsia
Page 9: Epilepsia
Page 10: Epilepsia
Page 11: Epilepsia

CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICACLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA

1.1.IDIOPÁTICA.IDIOPÁTICA.

2.2.SINTOMÁTICA.SINTOMÁTICA.

3.3.CRIPTOGENICA.CRIPTOGENICA.

Page 12: Epilepsia

CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICACLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA

Page 13: Epilepsia

FISIOPATOGENIAFISIOPATOGENIA

Desequilibrio Desequilibrio entre entre

Mecanismos de Mecanismos de ExcitaciónExcitación e e

InhibiciónInhibición

MECANISMOSMECANISMOS EXITATORIOSEXITATORIOS

PROPIEDADESPROPIEDADES INHIBITORIASINHIBITORIAS

↑ ↑ K+ EXTRACELLK+ EXTRACELLHIPOCALCEMIAHIPOCALCEMIA↑↑NT NT EXITATORIOS O EXITATORIOS O ↓↓NT NT INHIBITORIOSINHIBITORIOS

ENTRADA DE Na++ENTRADA DE Na++ = = DESPOLARIZACION EXITABILIDADDESPOLARIZACION EXITABILIDAD

SALIDA DE K+ SALIDA DE K+ == HIPERPOLARIZACION EXITABILIDAD HIPERPOLARIZACION EXITABILIDAD

Page 14: Epilepsia

SINTOMAS SINTOMAS CRISIS EPILEPTICASCRISIS EPILEPTICAS

Crisis generalizada

Crisis Focales

Page 15: Epilepsia

CLASIFICACION SEMIOLOGICA DE CLASIFICACION SEMIOLOGICA DE LAS CRISIS EPILEPTICAS LAS CRISIS EPILEPTICAS

Convulsiones focales o parciales

(activación de un grupo de neuronas del córtex cerebral)

45-65%

a) Simples (sin alteración de conciencia): motoras, autonómica, psíquicos y sensitiva.

b) Complejas (con alteración de conciencia) Con o sin automatismo

c) Parcial secundariamente generalizada

Convulsiones generalizadas

30-40%

a) Ausencias: Típicas, Atípicas

b) Tónico-clónicas

c) Tónicas /Atónicas / Mioclónicas

Convulsiones sin clasificar

8-30%

a) Convulsiones neonatales

b) Espasmos infantiles

Page 16: Epilepsia

CRISIS FOCALESCRISIS FOCALESSEGÚN EL COMPROMISO DE CONCIENCIA SE CLASIFICAN ENSEGÚN EL COMPROMISO DE CONCIENCIA SE CLASIFICAN EN::

Page 17: Epilepsia

CRISIS GENERALIZADASCRISIS GENERALIZADASTIPICAS ( pequeño mal)

ATÍPICAS

CLÍNICA

• Responden a tratamiento.

• Inicio y recuperación súbita.

• Menos duración (3-4 seg hasta mas 30seg).

• Mas frecuente entre 3años-pubertad

• Pueden haber crisis varias veces en el dia.

• No responden a tratamiento.

• Inicio y recuperación gradual.

• Mas duración (10-50 seg).

• Suelen acompñarse con lesiones encefalicas permanentes.

• Suelen asociarse a signos motores más evidentes. (tonico-clonicos)

EEG (crítico)

Descarga rítmica, bilat, simétrica y sincrónica de punta-onda de 3 Hz en todas las derivaciones. EEG normal en la intercrisis.

Patrón lento y generalizado de punta-onda a frec de 2.5/seg.

AUSENCIAS:AUSENCIAS: Pérdida de conciencia de Pérdida de conciencia de muy breve duración, sin muy breve duración, sin convulsiones ni pérdida convulsiones ni pérdida

del tono postural, aunque del tono postural, aunque suelen acompañarse de suelen acompañarse de

signos motores signos motores bilaterales sutiles bilaterales sutiles

( parpadeo, masticación, ( parpadeo, masticación, mov clónicos de las mov clónicos de las

manos…) .Sin aura, ni manos…) .Sin aura, ni confusión postcrisis.confusión postcrisis.

Page 18: Epilepsia

Consiste en una fase inicial tónica con aumento brusco del tono postural, seguido de una fase clónica con relajación intermitente de la contractura muscular.

Page 19: Epilepsia

1º Crisis clónica2º Crisis tónica

Page 20: Epilepsia

Los síndromes epilépticos son Los síndromes epilépticos son trastornos en lo que la epilepsia es una trastornos en lo que la epilepsia es una

manifestación predominante y en los manifestación predominante y en los que hay pruebas suficientes (p. ej., a que hay pruebas suficientes (p. ej., a través de observaciones clínicas, del través de observaciones clínicas, del EEG, radiológicas o genéticas) para EEG, radiológicas o genéticas) para sugerir un mecanismo subyacente sugerir un mecanismo subyacente

común.común.

Page 21: Epilepsia

Se pueden agrupar en 3 categorías importantes que son:

Page 22: Epilepsia

1.1. Dependientes de la edad.Dependientes de la edad.2.2. Comienza después de los 18 meses.Comienza después de los 18 meses.3.3. La epilepsia debuta entre los 7 y 10 años.La epilepsia debuta entre los 7 y 10 años.4.4. El 98% de los casos remite a los 14 años.El 98% de los casos remite a los 14 años.5.5. El 80% de los casos aparecen durante el El 80% de los casos aparecen durante el

sueñosueño..

EPILEPSIAS PARCIALES EPILEPSIAS PARCIALES BENIGNAS DE LA INFANCIABENIGNAS DE LA INFANCIA

Page 23: Epilepsia

1. Síndrome De

West

En muchas ocasiones, el patrón clínico depende de la fase madurativa del En muchas ocasiones, el patrón clínico depende de la fase madurativa del cerebro.cerebro.

•Aparición: Primera Infancia (4to y 7mo mes).Aparición: Primera Infancia (4to y 7mo mes).•Predominio en varones (1.5:1).Predominio en varones (1.5:1).•Cualquier daño cerebral a esta edad puede generar Cualquier daño cerebral a esta edad puede generar epilepsia en forma de éste síndrome.epilepsia en forma de éste síndrome.•Triada Característica : Triada Característica : Espasmos Infantiles.Espasmos Infantiles.Detención del Desarrollo Psicomotor. Detención del Desarrollo Psicomotor. Hipsarritmia Intercrítica.Hipsarritmia Intercrítica.

2. Síndrome De

Lennox-Gastaut

•Aparición: 2 y 7 años, pico máximo entre los 2-4 años.Aparición: 2 y 7 años, pico máximo entre los 2-4 años.•Triada Característica: Triada Característica: Múltiples Tipos De Convulsiones.Múltiples Tipos De Convulsiones. Afectación Psicomotriz.Afectación Psicomotriz. Alteraciones en el EEG.Alteraciones en el EEG.

Adaptado De Manual De Medicina Neurologia/Neurocirugua. Pag 66-67. Ed CTO de España.2013

EPILEPSIAS DE LA INFANCIA CON EPILEPSIAS DE LA INFANCIA CON MALA RESPUESTA AL TRATAMIENTOMALA RESPUESTA AL TRATAMIENTO

Page 24: Epilepsia

EPILEPSIA MIOCLÓNICA JUVENIL

1.1. Supone el 10% de todas las Supone el 10% de todas las epilepsias.epilepsias.

2.2. Es la epilepsia mioclónica Es la epilepsia mioclónica mas frecuente.mas frecuente.

3.3. Aparición: Entre 8 y 25 Aparición: Entre 8 y 25 años.años.

4.4. 90% padece de crisis 90% padece de crisis tónico-clónicas y el 30% tónico-clónicas y el 30%

ausencias típicasausencias típicas.

Las crisis se presentan como Las crisis se presentan como sacudidas musculares breves, sacudidas musculares breves, habitualmente en miembros habitualmente en miembros superiores, característicamente superiores, característicamente al despertar, favorecidas por la al despertar, favorecidas por la privación de sueño y el privación de sueño y el consumo de alcohol. Se consumo de alcohol. Se mantiene el nivel de conciencia, mantiene el nivel de conciencia, excepto en las crisis gravesexcepto en las crisis graves.

EPILEPSIAS GENERALIZADAS EPILEPSIAS GENERALIZADAS DEL ADULTODEL ADULTO

Page 25: Epilepsia

ASPECTOS ESPECIALES DE LA ASPECTOS ESPECIALES DE LA EPILEPSIA EN LA MUJEREPILEPSIA EN LA MUJER

Page 26: Epilepsia

DIAGNOSTICO DE LA EPILEPSIADIAGNOSTICO DE LA EPILEPSIA

Se necesita que aparezcan 2 crisis sin motivo aparente para

diagnosticarla

Page 27: Epilepsia

Historia clínica

• Preguntar antecedentes de convulsiones previas

• Familiares que padezcan la enfermedad

• Síntomas y duración de las crisis.

Exámenes de laboratorio

• Hemograma• Electrolitos séricos• Otros exámenes pueden

ser usados para buscar una causa secundaria como lo son las infecciones, intoxicaciones , anemia o diabetes.

Page 28: Epilepsia

• Es la prueba diagnostica mas común utilizada en la epilepsia y puede detectar anormalidades en la actividad eléctrica del cerebro, midiendo la función neurológica.

• En el 50% de los casos aparece como anormal.

• Debe ser apoyado por otros métodos.

ELECTROENCEFALOGRAMAELECTROENCEFALOGRAMA(EEG)(EEG)

Page 29: Epilepsia

• tomografía computadorizada

• Tomografía por emisión de positrones

• Resonancia magnética.

• Tomografía computadorizada por emisión de fotón único (SPECT)

ESTUDIOS DE IMÁGENES ESTUDIOS DE IMÁGENES CEREBRALESCEREBRALES

Page 30: Epilepsia

Tanto la tomografía como la resonancia revelan la estructura del cerebro lo que puede ser útil para ver si hay quistes , tumores

o mas anormalidades.

Page 31: Epilepsia

TAC por emisión de positrones

 puede ser utilizadas para vigilar la actividad cerebral y detectar anormalidades en su funcionamiento

Page 32: Epilepsia

TRATAMIENTO

Page 33: Epilepsia

Nombre del medicamento

Nombre Comercial

Indicación principal

Dosificación habitual Semivida

Fenitoína Dilantin Tónico-clónicas(gran mal)Comienzo focal

300-400 mg/día(adultos) 4-8mg/kg(niños)

12-24 horas

Carbamazepina TegretolCarbatrol

Tónico-clónicasComienzo focal

600-1 800 mg/día15-35 mg/kg

6-12 horas

Acido valproico DepakoteDepakene

Tónico-clónicasAusenciasComienzo focal

750-2 000 mg/día20-60 mg/kg

6- 12 horas adultos

Lamotrigina Lamictal Ausencias atípicasMioclónicas

150-500 mg/día 12 horas

Topiramato Topamax Comienzo focalTónico-clónicasLennox gastaut

200-400 mg/día 12 horas

Fenobarbital Luminol Tónico-clónicasComienzo focal

1-4 mg/kg enAdultos3-6mg/kg niños

24 horas

Page 34: Epilepsia

GRACIAS!GRACIAS!