33
CLASIFICACION DE LAS CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS CRISIS EPILÉPTICAS Dr Juan Enrique González Dr Juan Enrique González Unidad de Neurología Unidad de Neurología Hospital Exequiel González Cortés Hospital Exequiel González Cortés Curso APS Curso APS 29 de marzo 2007 29 de marzo 2007

Epilepsia

  • Upload
    paokeko

  • View
    16.199

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Epilepsia

CLASIFICACION DE CLASIFICACION DE LAS CRISIS LAS CRISIS

EPILÉPTICASEPILÉPTICASDr Juan Enrique GonzálezDr Juan Enrique González

Unidad de Neurología Unidad de Neurología Hospital Exequiel González CortésHospital Exequiel González Cortés

Curso APS Curso APS 29 de marzo 200729 de marzo 2007

Page 2: Epilepsia

CLASIFICACIÓN DE LAS CRISIS CLASIFICACIÓN DE LAS CRISIS EPILÉPTICASEPILÉPTICAS

EPILEPSIA :EPILEPSIA : Es un trastorno del sistema nervioso Es un trastorno del sistema nervioso

central que se define como una central que se define como una condición crónica de diferentes condición crónica de diferentes etiologías caracterizada por una etiologías caracterizada por una predisposición a padecer crisis predisposición a padecer crisis epilepticas,espontáneas y epilepticas,espontáneas y recurrentes recurrentes

Page 3: Epilepsia

Clasificación de Epilepsias y Clasificación de Epilepsias y Sindromes EpilepticosSindromes Epilepticos

CRISIS EPILEPTICACRISIS EPILEPTICA: : Es la expresión clínica de una descarga Es la expresión clínica de una descarga

eléctrica anormal excesiva e eléctrica anormal excesiva e hipersincrónica de las neuronas hipersincrónica de las neuronas cerebrales, que se manifiesta como una cerebrales, que se manifiesta como una alteración súbita y transitoria del alteración súbita y transitoria del funcionamiento cerebral, cuya funcionamiento cerebral, cuya característica va a depender de la región característica va a depender de la región cerebral afectada, pudiendo encontrarse cerebral afectada, pudiendo encontrarse o no alteraciones de conciencia, o no alteraciones de conciencia, motrices, sensoriales o autonómicas .motrices, sensoriales o autonómicas .

Page 4: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICASCRISIS EPILÉPTICAS

Las crisis epilépticas se distribuyen en tres grandes grupos:

A.-Crisis epilépticas parciales (focales, locales).

B.- Crisis epilépticas generalizadas.

C.-Crisis epilépticas inclasificables.

Page 5: Epilepsia

Clasificación de Crisis

Parcial Generalizadas

• Actividad se inicia en grupo de neuronas de un lòbulo de unhemisferio.

• EEG Ictal: descarga focal

• Actividad se inicia en un gran número de neuronas, en ambos hemisferios.

• EEG Ictal: descarga generalizada

Page 6: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICASCRISIS EPILÉPTICAS

I.- CRISIS EPILÉPTICAS PARCIALES O FOCALES

Son aquellas cuya primera manifestación clínica y electroencefalográfica indica la activación de un sistema neuronal de una parte de uno de los hemisferios.

Page 7: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICASCRISIS EPILÉPTICAS

I.- CRISIS EPILÉPTICAS PARCIALES

Las Crisis Parciales se subdividen en:

1.-Crisis Parciales Simples: sin compromiso de conciencia

2.-Crisis Parciales Complejas: con compromiso de conciencia.

3.- Crisis Parciales con Generalización Secundaria:parciales simples o complejas seguida de una crisis convulsiva generalizada..

:

Page 8: Epilepsia
Page 9: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICASCRISIS EPILÉPTICAS

I.- CRISIS EPILÉPTICAS PARCIALES

1.-CRISIS PARCIALES SIMPLES Las crisis parciales simples son crisis focales sin trastorno conciencia, secundarias a descargas neuronales anormales localizadas. Clínicamente son caracterizadas por una extensa y variada gama de síntomas y signos dependiendo de la función de la población neuronal que interviene en la descarga.a.- Signos motoresb.- Sintomas sensoriales o somatosensorialesc.-Síntomas síquicosd.-SÍNTOMAS Y SIGNOS AUTONÓMICOS

Page 10: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICASCRISIS EPILÉPTICAS

I.- CRISIS EPILÉPTICAS PARCIALES

1.-Crisis Parciales Simples :1.-Crisis Parciales Simples : a.-Signos Motoresa.-Signos Motores

Crisis motoras focalesCrisis motoras focales. Crisis parciales expresadas por . Crisis parciales expresadas por una convulsión tónica o clónica localizada de cualquier parte una convulsión tónica o clónica localizada de cualquier parte de un lado del cuerpo.de un lado del cuerpo.

Crisis motoras focales con marcha (JacksonianaCrisis motoras focales con marcha (Jacksoniana). Crisis ). Crisis parciales caracterizadas por síntomas motores que pasan parciales caracterizadas por síntomas motores que pasan sucesivamente de un territorio a otro siguiendo el orden de sucesivamente de un territorio a otro siguiendo el orden de su representación somatotópica prerolándica .su representación somatotópica prerolándica .

Crisis versivasCrisis versivas. Consisten en una desviación conjugada de . Consisten en una desviación conjugada de los ojos, cabeza y algunas veces del tronco .los ojos, cabeza y algunas veces del tronco .

Page 11: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICASCRISIS EPILÉPTICAS

I.- CRISIS EPILÉPTICAS PARCIALES

1.- Crisis parciales simples a.-Signos MotoresCrisis posturales. Crisis parciales simples durante las

cuales el cuerpo adopta una actitud forzada o no se encuentra en posición natural.

Crisis fonatorias. tres tipos de crisis fonatorias: a) Crisis epiléptica vocal: caracterizada por una interrupción

del habla, o por una articulación -continua o modulación rítmica de una vocal,

b) Crisis epiIéptica palilálica: consiste en la repetición involuntaria e irreprimible de una palabra o frase,

c) Crisis de paro del lenguaje: durante la cual el sujeto es incapaz de emitir una sola palabra aunque su lenguaje interno (pensamiento) esté intacto.

Page 12: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICASCRISIS EPILÉPTICAS

1.-Crisis Parciales simples b.-Con Síntomas Sensoriales o Somatosensoriales Crisis Somatosensoriales. Tipo de crisis epilépticas parciales caracterizadas exclusiva o principalmente por manifestaciones somatostésicas sin estímulo externo, (parestesias: hormigueo, picazón, etc.). Pueden permanecer localizadas o propagarse .

Crisis visuales. Se caracterizan por fenómenos visuales transitorios sin el estímulo externo correspondiente. Estos pueden den ser negativos (estocomas, hemianopsia, amaurosis) o mas frecuentemente positivos (destellos de luz, fosfenos).

Crisis auditivas. Consisten en fenómenos auditivos transítorios sin intervención de los correspondientes estímulos externos, como por ejemplo: la pérdida brusca de la audición, generalmente de un oído o audición de un silbido.

Page 13: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICASCRISIS EPILÉPTICAS

1.-Crisis Parciales simples 1.-Crisis Parciales simples b.-Con Síntomas Sensoriales o b.-Con Síntomas Sensoriales o

SomatosensorialesSomatosensoriales

Crisis olfatorias. Crisis olfatorias. Clínicamente se manifiestan por sensaciones Clínicamente se manifiestan por sensaciones olfatorias elementales sin el correspondiente estímulo externo, olfatorias elementales sin el correspondiente estímulo externo, habitualmeníe desagradables. Tales crisis resultan de una habitualmeníe desagradables. Tales crisis resultan de una descarga neurona! de la región del uncus de ahí el nombre de descarga neurona! de la región del uncus de ahí el nombre de crisis uncinadas.crisis uncinadas.

Crisis gustativas. Crisis gustativas. Se caracterizan por manifestaciones Se caracterizan por manifestaciones gustativas sin intervención de los correspondientes estímulos gustativas sin intervención de los correspondientes estímulos externos; sensaciones de algunos sabores elementales, externos; sensaciones de algunos sabores elementales, (amargo, ácido, salado o dulce).(amargo, ácido, salado o dulce).

Crisis vertiginosas. Crisis vertiginosas. Crisis parciales que se caracterizan por Crisis parciales que se caracterizan por verdaderas sensaciones vertiginosas, casi siempre de tipo verdaderas sensaciones vertiginosas, casi siempre de tipo giratorio.giratorio.

Page 14: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICASCRISIS EPILÉPTICAS

1.-Crisis parciales simples c.-Con Síntomas PsíquicosDisfásicas. Repetición involuntaria de una sílaba o frase.

Dismnésicas. Se caracterizan por un trastorno o distorsión de la memoria; pueden ser de diferentes tipos: a) amnésicas conscientes: caracterizadas por la incapacidad de memorizar el instante presente, sin debilitamento apreciable de la conciencia, b) alucinatorias mnésicas: el sujeto recuerda y revive en los más pequeños detalles experiencias anteriores, c) ilusiones epilépticas de la "ya visto", "ya oído", "ya vivido" situaciones nuevas que adquieren un carácter anormalmente familiar o lo inverso, d) "nunca visto", "nunca oído", "nunca vivido" no se reconoce algo que percibe y que es familiar, e) pensamiento forzado: idea parásita que se impone al sujeto durante cada crisis f) visión panorámica epiléptica: el paciente percibe en una forma panorámica muy rápida episodios más o menos distantes de su vida pasada.

Page 15: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICASCRISIS EPILÉPTICAS

1.-Crisis parciales simples c.-Con Síntomas Psíquicos

Cognitivas. Cuyo elemento esencial es un trastorno cognitivo, incluye las crisis de ensueño. o dreamy state, como dice su nombre el paciente tiene la impresión de vivir en un ensueño.

Afectivas. Se caracterizan por una modificación inmotivada del estado emocional del sujeto, sensaciones de extremo placer o displacer, tenemos crisis de risa: ataque de risa inmotivada,crisis de furor: ataque de furia inmotivada; son raras. Ilusorias. Consisten en la percepción alterada de estímulos existentes, ejemplo: aumento de número de imágenes (crisis poliópticas), cambio en el tamaño de los objetos (micropsia-macropsia), etc.

Alucinatorias. Consisten en percepciones sensoriales complejas, que se producen sin intervención de los correspondientes estímulos externos, pueden ser somatosensoriales, visuales,auditivas, olfatorias, gustativas o vegetativas.

Page 16: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICASCRISIS EPILÉPTICAS

1.-Crisis parciales simples d.-Con Síntomas o Signos Autonómicos

Según el efector vegetativo comprometido se distinguen:

a) gastrointestinales: sialorrea, movimientos masticatorios, dolor cólico, periumbilical, etc.

b) circulatorias y vasomotoras: cambio brusco del ritmo cardíaco y presión arterial, palidez, rubor, etc.

c) Enuréticas: pérdida súbita e involuntaria de orina yd) Respiratorias, polipnea, hiperpnea; son muy raras ye) Sexuales: «erección , priapismo; son también poco

frecuentes.

Page 17: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICASCRISIS EPILÉPTICAS

2.-CRISIS PARCIALES COMPLEJAS

I.as crisis parciales complejas son crisis focales con trastornos de conciencia, secundarias a descargas neuronales bilaterales difusas o focales en regiones frontales o frontotemporales. y clínicamente se caracterizan por trastorno de conciencia desde el inicio con o sin automatismo o crisis parciales simples más compromiso de conciencia con o sin automatismos.

Page 18: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICASCRISIS EPILÉPTICAS

Las crisis parciales complejas pueden ser:A: CRISIS PARCIALES SIMPLES mas TRASTORNO DE CONCIENCIA -Crisis parcial simple con sólo trastorno de conciencia -Crisis parcial simple + trastorno de conciencia con automatismo.

B: CON TRASTORNO DE CONCIENCIA DESDE EL INICIO . -Con sólo trastorno de conciencia -Con automatismo

Page 19: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICASCRISIS EPILÉPTICAS

AUTOMATISMO

Con automatismo, el Diccionario de Epilepsia lo define como una actividad motora involuntaria más o menos bien coordinada y adaptada que ocurre durante un estado de obnubilación mental con amnesia

Page 20: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICASCRISIS EPILÉPTICAS

2.-.-CRISIS PARCIALES COMPLEJAS

AUTOMATISMOSSintomatológicamente se distinguen:a) Automatismo alimentario: movimiento de la boca iguales a lo que se

realizan al comer o probar los alimentos, generalmente acompañados de salivación,

b) Automatismo mímico: expresiones faciales, actitudes corporales y otras conductas que exteriorizan un sentimiento

c) Automatismo ambulatorio: el paciente camina y cuando es prolongado puede constituirse en fuga epíléptica.

d) Automatismo gestual: gestos simples o complejo^como rascarse la cara, frotarse las manos, manosearse los geni*tales abrocharse o desabrocharse, etc. y

e) Automatismos verbales murmurar, decir cosas que muchas veces resulten incomprensibles.

Page 21: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICASCRISIS EPILÉPTICAS

CRISIS PARCIALES

3.-CRISIS PARCIALES SECUNDARIAMENTE GENERALIZADAS

a.-Crisis parcial simple con generalización . b.-Crisis parcial compleja con generalización .

c.-Crisis parcial simple más crisis parcial compleja mas generalización.

Page 22: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICASCRISIS EPILÉPTICAS

Generalización de las crisis .Todas las formas de crisis parciales ya sea con sintomatología simple o compleja pueden transformarse en una crisis generalizada, a veces tan rápidamente que la sintómatología focal no puede observarse, Generalizan a desorden convulsivo tónico o clónico, más frecuentemente tónico-clónico, confundiéndose con las crisis convulsivas generalizadas primarias. LOS SIGUIENTES ELEMENTOS PERMITEN HACER EL DIAGNÓSTICO DE CRISIS TÓNICO-CLÓNICAS SECUNDARIAMENTE GENERALIZADAS: 1.-Cuando la pérdida de conciencia o las convulsiones generalizadas, vayan precedidas de crisis parciales simples o complejas. 2.- Presencia de manifestaciones motoras localizadas.3.-la asociación a las crisis tónico-clónicas generalizadas de crisis parciales complejas. 4. Presencia en el electroencefalograma crítico o intercrítico de signos focales. 5.- Presencia de signos neurorradiológicos focales como causa de las crisis.

Page 23: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICASCRISIS EPILÉPTICAS

II.-CRISIS GENERALIZADAS (Convulsivas o no convulsivas).

Son aquellas crisis en las cuales la primera manifestación clínica y electroencefalográfica indica el compromiso de ambos hemisferios. Clínicamente se caracterizan por compromiso de conciencia, habitualmente desde el inicio, con o sin manifestaciones motoras generalizadas, y eléctricamente por una descarga bilateral .

Page 24: Epilepsia
Page 25: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICASCRISIS EPILÉPTICAS

II.-CRISIS GENERALIZADAS

AUSENCIA :La ausencia es una crisis generalizada que se caracteriza por

Atenuación o suspensión breve de la conciencia, durante ella el paciente interrumpe toda actividad, queda inmóvil con la mirada fija y vacía,

- Electroencefalograma demuestra una descarga irritativa generalizada. Cuando la descarga es regular, simétrica, típicamente rítmica a 3 c/seg. de complejo punta onda, con actividad de fondo intercrítica normal o poco comprometida se habla de Ausencia o Ausencia Típica.

- Cuando la descarga es más heterogénea, espiga onda a 2 c/seg. frecuente mente irregular y asimétrica, con actividad de fondo intercrítica anormal, se habla de Ausencia Atípica.

Tanto las Ausencias Típicas como las Atípicas, pueden ser simples: si la alteración de la conciencia es el único signo apreciable, o compleja si hay otro signo presente.

Page 26: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICASCRISIS EPILÉPTICAS

II.-CRISIS GENERALIZADAS

CRISIS DE AUSENCIAAUSENCIAS TÍPICASAusencias típicas simplesAusencias típicas complejasAusencias mioclónicas: con ligero componente clónico.Ausencias retropulsivas: con aumento del tono posturalAusencias atónicas: con disminución o abolición del tono posturalAusencias automáticas: con automatismoAusencias autonómicas: con fenómenos vegetativosFormas mixtas.

AUSENCIAS ATIPICAS-Ausencias atípicas simples-Ausencias atípicas complejasAusencias mioclónicas: con ligero componente clónicoAusencias retropulsivas: con aumento del tono postural Ausencias atónicas: con disminución o abolición del tono posturalAusencias automáticas: con automatismoAusencias autonómicas: con fenómenos vegetativosFormas mixtas.

Page 27: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICASCRISIS EPILÉPTICAS

II.-CRISIS GENERALIZADAS

CRISIS MIOCLONICAS. Es un grupo muy heterogéneo de cri sis, que se caracterizan en general por contracciones musculares bruscas y breves que acompañan a la descarga bilateral de poli-punta-onda o a veces punta-onda o punta-onda lenta.

Page 28: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICASCRISIS EPILÉPTICAS

II.-CRISIS GENERALIZADAS

CRISIS CLÓNICAS.

Se caracterizan desde el punto de vista clínico por pérdida de conciencia, síntomas autonómicos y con tracciones musculares clónicas bilaterales, que se repiten más o menos rítmicamente, distribuidas uniformemente en todas las partes del cuerpo; desde el punto de vista electroencefalográfico por una mezcla de ritmos rápidos y ondas que producen complejos más o menos regulares de punta-onda o polipuntaonda.

Page 29: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICASCRISIS EPILÉPTICAS

II.-CRISIS GENERALIZADAS

CRISIS TÓNICAS.

Se caracterizan clínicamente por compromiso de la conciencia, síntomas autonómicos y un espasmo tónico bilateral y simétrico, y electroencefalográficamente por actividad reclutante.

Page 30: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICASCRISIS EPILÉPTICAS

II.-CRISIS GENERALIZADASCRISIS TÓNICO-CLÓNICAS. Son crisis generalizadas caracterizadas por pérdida

de la conciencia, síntomas autonómicos y motores más o menos estereotipados

a.-Una fase TÓNICA contracción muscular sostenida de 10-20 segundos duración, afectando toda la musculatura esquelética y produciendo una sucesión de actitudes corporales, que varían de una persona a otra y de una crisis a la siguiente, pero generalmente consiste en una fase corta de flexión seguida por una más larga en extensión En la mayoría de los pacientes la contracción de musculatura toráxica y abdominal es responsable del grito por una expiración tónica que dura de 2 - 12 segundos.

b) una fase CLONICA que dura alrededor de 30 -40 segundos caracteriza por sucesión de cortos y violentos espasmos flexores de todo el cuerpo. La lengua es mordida a menudo durante esta fase .

Los cambios autonómicos se presentan crisis, los más importantes son: aumento de la presión arterial, aumento de presión vesical, midriasis, hipersecresión glandular y apnea.

c) En el PERÍODO POST-ICTAL la pérdida de la conciencia se mantiene, la respiración es con movimientos profundos y ruidosos (fase comatosa o estertorosa) posteriormente la recuperación de la conciencia ocurre progresivamente, aunque en alguno casos puede tomar varios minutos u horas. El EEG electroencefalograma se aplana, desaparecen las descargas, y luego aparece actividad lenta difusa, para regresar a la normalidad o a las condiciones previas a las crisis.

Page 31: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICASCRISIS EPILÉPTICAS

CRISIS ATÓNICAS.

Son crisis generalizadas no convulsivas que se caracterizan por una disminución o abolición del tono postural que causa una caída del cuerpo. De acuerdo a su duración se dividen:

a) Crisis atónica de muy corta duración (drop-attacks) de 2 - 4 segundos, caracterizadas por una súbita atonía global con caída de la cabeza y/o de todo el cuerpo .

b) b) crisis atónica de larga duración el paciente permanece inconsciente en el suelo por uno o varios minutos.

Page 32: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICASCRISIS EPILÉPTICAS

CRISIS EPILÉPTICAS INCLASIFICABLESSe incluyen en este grupo todas las crisis que no pueden clasificarse por datos incompletos o inadecuados y algunas que desafían a la clasificación por sus características.

Page 33: Epilepsia

Clasificación

de

Crisis