39
0 UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE FACULTAD DE HUMANIDADES, ESCUELA DE PSICOLOGÍA MAGISTER EN PSICOLOGIA SOCIAL ESTADO DE SALUD REAL Y PERCIBIDO Y SU RELACIÓN CON BIENESTAR PSICOLÓGICO Y CALIDAD DE VIDA EN TRABAJADORES DE EMPRESAS PROVEEDORAS DE SERVICIOS A LA MINERÍA Seminario de Tesis para optar al grado de Magister en Psicología Social Profesor Guía: Dr. Alfonso Urzúa Morales ALUMNO: LUIS PIQUIMIL ARDILES Antofagasta, Chile, 2013

Estado de salud real y percibido y su relación con bienestar psicológico y calidad de vida en trabajadores de empresas proveedoras de servicios a la minería rev.5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto de Tesis: Relación entre salud real y percibida y CV y BP.

Citation preview

Page 1: Estado de salud real y percibido y su relación con bienestar psicológico y calidad de vida en trabajadores de empresas proveedoras de servicios a la minería rev.5

0

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE

FACULTAD DE HUMANIDADES, ESCUELA DE PSICOLOGÍA

MAGISTER EN PSICOLOGIA SOCIAL

ESTADO DE SALUD REAL Y PERCIBIDO Y

SU RELACIÓN CON BIENESTAR

PSICOLÓGICO Y CALIDAD DE VIDA EN

TRABAJADORES DE EMPRESAS

PROVEEDORAS DE SERVICIOS A LA

MINERÍA

Seminario de Tesis para optar al grado de

Magister en Psicología Social

Profesor Guía: Dr. Alfonso Urzúa Morales

ALUMNO: LUIS PIQUIMIL ARDILES

Antofagasta, Chile, 2013

Page 2: Estado de salud real y percibido y su relación con bienestar psicológico y calidad de vida en trabajadores de empresas proveedoras de servicios a la minería rev.5

1

ESTADO DE SALUD REAL Y PERCIBIDO Y SU RELACIÓN CON

BIENESTAR PSICOLÓGICO Y CALIDAD DE VIDA EN TRABAJADORES DE

EMPRESAS PROVEEDORAS DE SERVICIOS A LA MINERÍA DE GRAN

ALTURA GEOGRÁFICA

RESUMEN

La presente investigación tiene por propósito establecer si existe relación entre el estado

de salud real y percibida y el bienestar psicológico y la calidad de vida en 253

trabajadores de empresas proveedoras de servicio a la minería que se hayan realizado su

Examen de Gran Altura Geográfico en la clínica de salud ocupacional Labonort Salud

S.A., durante los meses de Julio a Septiembre. Para ello, se utilizaron los cuestionarios

GHQ-12, SF-12, WHOQOL-BREF y la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff.

Además, se obtuvo permiso con la institución de salud para tener acceso a la Ficha

Personal de cada trabajador y al Informe Médico de Aptitud Geográfica.

Page 3: Estado de salud real y percibido y su relación con bienestar psicológico y calidad de vida en trabajadores de empresas proveedoras de servicios a la minería rev.5

2

I. INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente la “administración científica del trabajo” se centraba en buscar la

especialización y eficiencia que podían demostrar los trabajadores en tareas particulares,

específicas y fragmentadas. Para ello, existía una jerarquía organizacional marcada y

rígida, sobredependencia de las reglas, los procedimientos y la jefatura, y un bajo nivel

de relaciones socioafectivas entre los compañeros de trabajo. Este modo de organizar y

ejecutar el trabajo provocaba insatisfacción laboral, rotación y ausentismo a nivel

organizacional (Davis y Newtrom, 1991 citado en Moyano Díaz, Nuñez y Jiménez,

2010).

No obstante, cambios importantes en el trabajo emergieron a partir de las últimas

décadas del siglo XX (Cascio, 2003; Greenhaus, 2003), puesto que tanto en EE.UU.

como en Europa surge una especial preocupación por la calidad de vida de los

trabajadores y la humanización del trabajo, a través de los enfoques sociotécnicos y la

democracia industrial (Torres y Tomas, 2002).

El contrato psicológico entre empleadores y empleados fue evolucionando desde

modelos taylorianos con un concepto de individuo centrado en la producción, hacia

modelos de empresa con un enfoque humanista, donde el trabajador es concebido como

un ser humano que no solo busca la satisfacción de sus necesidades básicas, sino que

además posee otras dimensiones de interés y motivación (Chiavenato, 2009).

En la actualidad, las empresas intentan proveerle al trabajador condiciones que faciliten

su desarrollo integral (Torres y Tomas, 2002). El trabajo trasciende la esfera

estrictamente económica, para permear otros aspectos de la vida de las personas y las

comunidades, tanto en la experiencia individual como colectiva (Blanch, 1996 citado en

Moyano Díaz y Jiménez, 2010).

La tradicional psicología del trabajo enfocaba el estudio en “la baja motivación, las

pérdidas, el burnout (estar quemado o fundido) o estrés, la desvinculación, la cesantía, el

abuso administrativo o de la dirección, la discriminación, etc.”. En cambio, la actual

psicología positiva “propone a la empatía, el valor, la resiliencia, el optimismo y la

Page 4: Estado de salud real y percibido y su relación con bienestar psicológico y calidad de vida en trabajadores de empresas proveedoras de servicios a la minería rev.5

3

inteligencia emocional como los temas en los que habría que focalizar la atención

investigativa”, bajo el fundamento de que la felicidad de los empleados afectaría de

modo positivo a la producción (Moyano Díaz y Jiménez, 2010, p. 44).

Con este nuevo enfoque se busca rediseñar el trabajo de manera que se integren los

objetivos personales con los organizacionales, permitiendo una mayor participación,

autonomía y compromiso de las personas (Davis y Newtrom, 1991 citado en Moyano

Díaz, et.al., 2010). De esta manera, al aumentar la calidad de vida (CV) de los

trabajadores, se espera un efecto positivo sobre su desempeño y nivel de producción,

pero más aún sobre salud y bienestar general (de la Rosa, Hernández y Pérez, 1999

citado en Moyano Díaz, et.al., 2010).

Al respecto, cabe destacar que la CV puede definirse como:

“el estado de satisfacción general, derivado de la realización de las

potencialidades de las personas, con aspectos subjetivos (intimidad, expresión

emocional, seguridad percibida, productividad personal y salud percibida) y con

aspectos objetivos (bienestar material, relaciones armónicas con el ambiente

físico y social y con la comunidad y salud objetivamente considerada” (Ardila,

2010, p. 10).

De acuerdo con esta definición, la CV sería una evaluación del nivel de vida basada

tanto en indicadores “objetivos” como en la percepción individual de esta situación, a

menudo equiparada con el término de bienestar (well-being) (Palomba, 2002). Así, la

dimensión objetiva de la CV refiere a la disponibilidad de bienes y servicios, mientras la

dimensión subjetiva refiere a la valoración de aquellos bienes y servicios en relación con

la propia vida (Moyano Díaz y Ramos, 2010).

La CV incluye al bienestar como componente subjetivo del concepto (Moyano Díaz,

et.al., 2010), el que a su vez estaría conformado tanto por aspectos cognitivos como

afectivos (Diener, 1994). El componente cognitivo del bienestar sería la satisfacción

vital, mientras que el componente afectivo hace alusión a la presencia de sentimientos

positivos, lo que algunos autores denominan felicidad (Arita, 2005 citado en Moyano

Page 5: Estado de salud real y percibido y su relación con bienestar psicológico y calidad de vida en trabajadores de empresas proveedoras de servicios a la minería rev.5

4

Díaz, 2010). Los estudios reflejan una retroalimentación mutua entre ambos conceptos

(Moyano Díaz, et.al., 2010).

Tanto felicidad como bienestar están asociados a salud física y mental, y por lo tanto, se

tornan factores protectores de depresión y suicidio, entre otros fenómenos

psicopatológicos (Moyano Díaz y Ramos, 2010). Por ello, es posible afirmar que el

estado de salud de las personas es uno de los principales determinantes de su calidad de

vida (Azpiazu, Cruz, Villagrasa, Abanades, García y Alvear, 2010).

Por otro lado, de acuerdo a Lyubomirsky, King y Diener (2005 citado en Moyano Díaz y

Ramos, 2010), diversos estudios señalan que las personas que presentan un alto afecto

positivo (felices) reportan menos sintomatología en el ámbito de la salud física y mental,

y mejor funcionamiento social. De esta manera, el impacto de la salud depende de la

percepción que tiene la persona sobre su situación particular en la vida, donde una mala

salud podría influir negativamente en el bienestar si interfiere en la consecución de

metas personales (Diener, Suth, Lucas y Smith, 1999 citado en Moyano Díaz y Ramos,

2010).

No obstante a lo anterior, los estudios que vinculan salud y bienestar sugieren que la

relación entre ambas variables no es directa, ya que las medidas objetivas de salud-

enfermedad y el bienestar pueden estar medidas por factores intervinientes como por

ejemplo la adaptación a la enfermedad, la comparación social que se realiza y la

importancia que cada quien le da a su estado de salud (Barrientos, 2005).

Según Johnson y Wolinsky (1993, citado en Azpiazu et.al. 2010) la enfermedad produce

un deterioro físico que conduce a una limitación para realizar actividades o

comportamientos habituales, lo cual finalmente repercutirá en la percepción del propio

estado de salud. Por ejemplo, el solo conocimiento de padecer una enfermedad,

independiente del deterioro físico que produzca, puede dar lugar a un cambio en las

actividades o comportamientos de la persona y con ello un empeoramiento en la

percepción de su salud (Azpiazu et.al. 2010).

Page 6: Estado de salud real y percibido y su relación con bienestar psicológico y calidad de vida en trabajadores de empresas proveedoras de servicios a la minería rev.5

5

De acuerdo a Verbrugge y Jette (1993, citado en Azpiazu et.al. 2010), la percepción de

salud estaría determinada por la dificultad que una persona enferma tiene para

desempeñar su rol social, siendo el grado de discapacidad uno de los factores que

influyen sobre la calidad de vida de las personas y dependiendo éste de la interrelación

entre la persona y su ambiente. De acuerdo a estos autores, “la discapacidad para una

determinada actividad ocurre cuando la capacidad personal para esa actividad no puede

satisfacer la demanda del ambiente, de modo que la discapacidad puede disminuir tanto

aumentando la capacidad como disminuyendo la demanda” (p. 684).

Según Urzúa (2008), los estudios realizados en esta área no son concluyentes, ya que

aun cuando la gran mayoría de los investigadores reporta la presencia de una

enfermedad crónica como un elemento modulador de la CV, algunos autores sugieren

que no existirían diferencias en la CV entre crónicos y no crónicos (Cassileth et al., 1984

citado en Urzúa, 2008), o bien que existirían diferencias dada la condición o tipo de

cronicidad

En consecuencia, mediante la presente propuesta pretendo analizar el estado real de

salud de los trabajadores y compararlo con el estado de salud percibido por ellos

mismos, con el propósito de establecer la relación que poseen dichas variables con la

Calidad de Vida y el Bienestar Psicológico en trabajadores de empresas prestadoras de

servicios a la minería que hayan realizado su examen preocupacional de gran altura

geográfica válido para desempeñarse hasta 3.500 m.s.n.m.

Dado que tanto la CV como el bienestar están determinados por un gran número de

factores que se combinan e intervienen en distintos niveles (Diener, 1994 citado en

Moyano Díaz y Ramos, 2010), es poco probable que un grupo reducido de variables

pueda explicar su variabilidad. Sin embargo, debido a la disparidad de resultados

encontrados en el análisis de las variables en culturas anglosajonas, el insuficiente

reporte de resultados sobre esta temática en la cultura latinoamericana y una notoria

ausencia de estudios empíricos en el país, resulta interesante medir cómo la salud real y

percibida de las personas se relaciona con su CV y su BP.

Page 7: Estado de salud real y percibido y su relación con bienestar psicológico y calidad de vida en trabajadores de empresas proveedoras de servicios a la minería rev.5

6

II. ANTECEDENTES TEÓRICOS

A continuación presento los principales antecedentes conceptuales y teóricos utilizados

en el presente reporte de investigación, entre los que destacan: Calidad de Vida,

Bienestar Psicológico y su relación el Estado de salud.

3.1. Calidad de Vida

El concepto CV emerge con la finalidad de “señalar las diferencias entre nivel de vida –

bienes y recursos que un sujeto posee y de los que puede hacer uso – y la valoración

personal y por tanto subjetiva, que cada sujeto hace de esos bienes y recursos (Giner y

cols., 2011 citado en Moyano Díaz, Núñez y Jiménez, 2010, p. 30).

El estudio de la CV permite conocer la percepción de un individuo de su posición en la

vida, en el contexto cultural y el sistema de valores en que vive, en relación con sus

metas, objetivos, expectativas, valores y preocupaciones (Ministerio de Salud

[MINSAL], 2006).

De esta manera, la Organización Mundial de la Salud (OMS) (1992), define a la CV

como la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de

la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus

expectativas, sus normas e inquietudes. Es un concepto amplio influido de modo

complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia,

sus relaciones sociales, así como por su relación con el entorno. En esta evaluación

subjetiva convergen múltiples dimensiones y factores que incluyen aspectos

relacionados con la satisfacción hacia distintos aspectos de la vida, percepción del

entorno, uso de redes de apoyo social, factores de riesgo, conducta sexual y condiciones

laborales, entre otros, (Ministerio de Salud, 2006).

3.1.1. Definiciones de CV

La expresión “calidad de vida” es utilizada con gran énfasis tanto en el lenguaje común

como en distintas disciplinas que se ocupan de estudiar los complejos problemas

económicos, sociales, ambientales, territoriales y de relaciones que caracterizan a la

sociedad moderna. Al mismo tiempo que el uso de la expresión “calidad de vida” sigue

Page 8: Estado de salud real y percibido y su relación con bienestar psicológico y calidad de vida en trabajadores de empresas proveedoras de servicios a la minería rev.5

7

en aumento, también lo hace la complejidad de su definición. Es por ello que no existe

un única definición de CV (Leva, 2005). En la Tabla 1 se presentan las principales

definiciones aportadas por diversos autores al referirse a la CV (Urzúa y Caqueo, 2012,

p. 63).

Referencia Definición Propuesta

Ferrans (1990b) Calidad de vida general definida como el bienestar personal

derivado de la satisfacción o insatisfacción con áreas que son

importantes para él o ella.

Hornquist (1982) Define en términos de satisfacción de necesidades en las esferas

física, psicológica, social, de actividades, material y estructural.

Shaw (1977) Define la calidad de vida de manera objetiva y cuantitativa,

diseñando una ecuación que determina la calidad de vida

individual: QL=NE x (H+S), en donde NE representa la dotación

natural del paciente, H la contribución hecha por su hogar y su

familia a la persona y S la contribución hecha por la sociedad.

Críticas: la persona no evalúa por sí misma, segundo, no puede

haber cero calidad de vida.

Lawton (2001) Evaluación multidimensional, de acuerdo a criterios

intrapersonales y socio-normativos, del sistema personal y

ambiental de un individuo.

Haas (1999) Evaluación multidimensional de circunstancias individuales de

vida en el contexto cultural y valórico al que se pertenece.

Bigelow et al.,

(1991)

Ecuación en donde se balancean la satisfacción de necesidades y

la evaluación subjetiva de bienestar.

Calman (1987) Satisfacción, alegría, realización y la habilidad de afrontar…

medición de la diferencia, en un tiempo, entre la esperanza y

expectativas de una persona con su experiencia individual

presente.

Martin & Stockler

(1998)

Tamaño de la brecha entre las expectativas individuales y la

realidad a menor intervalo, mejor calidad de vida.

Opong et al., (1987) Condiciones de vida o experiencia de vida.

Tabla 1. Diversas definiciones para el concepto de calidad de vida.

Tal como se ha visto, no existen definiciones únicas sobre el concepto de CV, sin

embargo, con fines didácticos estas definiciones pueden ser agrupadas en distintas

categorías (Borthwick-Duffy, 1992 citado en Urzúa y Caqueo, 2012; Felce & Perry,

1995 citado en Urzúa y Caqueo, 2012):

3.1.1.1. CV como Condiciones de Vida.

Page 9: Estado de salud real y percibido y su relación con bienestar psicológico y calidad de vida en trabajadores de empresas proveedoras de servicios a la minería rev.5

8

Bajo esta perspectiva, la CV se obtiene a través de la suma de los puntajes obtenidos de

la medición objetiva de las condiciones de vida de una persona, tales como salud física,

condiciones de vida, relaciones sociales, actividades funcionales u ocupación. Este tipo

de definición permitiría comparar a una persona con otra desde indicadores

estrictamente objetivos, sin embargo, al ser indicadores tan objetivos pareciera que

apuntan más una cantidad que CV (Hollanflsworth, 1988 citado en Urzúa y Caqueo,

2012).

3.1.1.2. CV como Satisfacción con la Vida.

Bajo este marco, se considera a la CV como un sinónimo de satisfacción personal. Así,

la CV sería la sumatoria de la satisfacción en los diversos dominios de la vida. Según

Urzúa y Caqueo (2012), este grupo de definiciones (…)

“(…) también tiene sus detractores, ya que al otorgar el principal foco de interés

al bienestar subjetivo y dejar de lado las condiciones externas de vida, supone un

individuo capaz de abstraerse, por ejemplo, de su contexto económico, social,

cultural, político o incluso de su propio estado de salud, para lograr la

satisfacción personal” (p. 63).

3.1.1.3. CV como Condiciones de Vida más Satisfacción con la Vida.

Desde esta perspectiva, las condiciones de vida pueden ser establecidas mediante

indicadores objetivos, los que sumados a los sentimientos subjetivos sobre cada área

pueden ser reflejados en el bienestar general. Las definiciones pertenecientes a este

grupo intentarían conciliar la discusión acerca de considerar a la CV desde un punto de

vista netamente objetivo o desde uno subjetivo (Urzúa y Caqueo, 2012).

3.1.1.4. CV como Condiciones de Vida más Satisfacción con la Vida,

multiplicado por los Valores.

Para Felce y Perr (1995, citado en Urzúa y Caqueo, 2012), la CV es definida como un

estado de bienestar general que comprende descriptores objetivos y evaluaciones

subjetivas de bienestar físico, material, social y emocional, junto con el desarrollo

personal y de actividades, todas estas mediadas por los valores personales. De acuerdo

Page 10: Estado de salud real y percibido y su relación con bienestar psicológico y calidad de vida en trabajadores de empresas proveedoras de servicios a la minería rev.5

9

con esta definición, cambios en los valores, en las condiciones de vida o en la

percepción, pueden provocar cambios en los otros, bajo un proceso dinámico.

En esta categoría de definiciones se incluye a la definición planteada por la OMS, (The

WHOQOL Group, 1995 citado en Urzúa y Caqueo, 2012) que establece: a) que la CV es

subjetiva, puesto que distingue la percepción de condiciones objetivas, b) la naturaleza

multidimensional de la CV, y c) incluye tanto funcionamientos positivos como

dimensiones negativas. Bajo este marco, la CV es definida como la percepción

individual de la posición en la vida en el contexto de la cultura y sistema de valores en el

cual se vive y su relación con las metas, expectativas, estándares e intereses.

3.1.1.5. CV como Condiciones de Vida más Satisfacción con la Vida,

multiplicado por Evaluación.

En este grupo de definiciones, “el nivel de CV percibido por un individuo estaría

fuertemente modulado por los procesos cognitivos vinculados a la evaluación que la

persona realiza tanto de sus condiciones objetivas de vida, como del grado de

satisfacción con cada una de ellas” (Urzúa y Caqueo, 2012, p. 65). Según Avis &

Assman (1999 citado en Urzúa y Caqueo, 2012), la percepción de la CV estaría basada

en un proceso cognitivo similar al que se usa para formular actitudes y juicios. Este

proceso de evaluación involucraría: a) identificar los dominios relevantes que la

comprenden, b) determinar los estándares en cada dominio y c) integrar los juicios

separados de cada uno de los dominiosen una evaluación global de calidad de vida. Bajo

esta mirada, la CV es multidimensional, ya que puede incorporar distintas dimensiones

para llegar a una sola evaluación.

3.1.1.6. Otras definiciones.

Desde una óptica distinta, pero complementaria, Ferrans (1990a citado en Urzúa y

Caqueo, 2012) sugiere que las aproximaciones a la CV han seguido por dos rumbos: a)

la vida normal, es decir, cuan bien funciona un individuo dentro de la sociedad a través

de indicadores observable; y b) evaluativas, las que ponen el acento en cómo la persona

Page 11: Estado de salud real y percibido y su relación con bienestar psicológico y calidad de vida en trabajadores de empresas proveedoras de servicios a la minería rev.5

10

percibe aspectos particulares de su vida, utilizándose para ello variados instrumentos

(Bradley et al., 2010 citado en Urzúa y Caqueo, 2012).

De esta manera, el concepto calidad de vida ha sido estructurado teniendo en cuenta los

aportes de varias disciplinas de contenidos muy diferentes. No obstante, en su esencia la

CV posee un carácter valorativo, contextual e histórico al que debe atenerse, así como su

relación con los valores humanos que constituyan expresión de progreso social y respeto

a una individualidad en que se armonicen necesidades individuales y sociales. Partiendo

de estas exigencias, la utilización del concepto CV permitirá valorar las condiciones de

vida de las personas y comunidades, para poder estimar el grado de progreso alcanzado

y seleccionar las formas de interacción humana y con el medio ambiente más adecuadas

para acercarnos progresivamente a una existencia digna, saludable, libre, con equidad,

moral y feliz (González, 2002).

3.1.2. Las dimensiones de la CV.

La CV es un constructo multidimensional que incluye componentes objetivos y

subjetivos, relativos a diversos ámbitos de la vida. La dimensión objetiva de la CV

refiere a la disponibilidad de bienes y servicios, mientras la dimensión subjetiva hace

alusión a la valoración de éstos en la propia vida (Cummins y Cahill, 2000 citado en

Moyano Díaz y Ramos, 2010).

Según Palomba (2002), entre los aspectos objetivos que afectan la CV es posible

encontrar factores materiales, factores ambientales, factores de relacionamiento y

políticas gubernamentales. Sobre este último factor, el autor afirma que la CV no debe

ser considerada solamente tomando en cuenta la percepción de los individuos, sino

también debe considerar una perspectiva de corte social.

Por otro lado, la CV también incluye al bienestar como un componente subjetivo del

concepto (Liberalesso 2002, citado en Moyano Díaz y Ramos, 2010), el que a su vez

estaría compuesto por aspectos cognitivos y afectivos (Diener, 1994). De acuerdo a Arita

(2005, citado en Moyano Díaz y Ramos, 2010), el componente cognitivo del bienestar

estaría representado por la satisfacción con la vida, ya sea de manera global como por

Page 12: Estado de salud real y percibido y su relación con bienestar psicológico y calidad de vida en trabajadores de empresas proveedoras de servicios a la minería rev.5

11

dominios específicos de la vida. Por su parte, el componente afectivo se refiere a la

presencia de sentimientos positivos hacia la vida, lo que algunos autores denominan

felicidad.

En la Figura 1 se presenta el modelo propuesto por Moyano, Acevedo y Avendaño

(2006, citado en Moyano Díaz y Ramos, 2010), en el que se grafica la relación entre

estos conceptos para explicar la CV de las personas.

En cuanto al estudio de la felicidad, Argyle (1992, citado en Moyano Díaz y Ramos,

2010) propone que se trata de un estado psicológico, de tipo emocional y cognitivo de

las personas, que se encuentra distribuido en las poblaciones de los países

independientemente del nivel de desarrollo alcanzado por éstos.

Figura 1. Modelo explicativo de la CV

Por su parte, la investigación acerca de bienestar en psicología se ha dividido en dos

enfoques fundamentales. El primero, rescata la tradición hedónica del bienestar y se

basa en la idea de que la felicidad es la base del bienestar. El segundo enfoque rescata la

tradición eudamónica del bienestar, para la cual la felicidad se produce por la realización

de tareas que permiten el crecimiento del ser humano, como algo distinto a la búsqueda

del placer por sí mismo (Diener, 1999 citado en Moyano Díaz, et.al., 2010).

3.1.3. CV en Chile

A nivel internacional, el Programa de Desarrollo de la Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD) ha medido la CV en los países a partir de tres indicadores: el PIB, la

Cognitivo

Afectivo

Negativo

Positivo (Felicidad)

Dominios de Satisfacción

Satisfacción VitalCalidad de Vida

Subjetiva

ObjetivaDisponibilidad de

bienes y servicios

Bienestar

Subjetivo

Page 13: Estado de salud real y percibido y su relación con bienestar psicológico y calidad de vida en trabajadores de empresas proveedoras de servicios a la minería rev.5

12

esperanza de vida y el nivel educacional. Tomando en cuenta estos criterios, Chile se ha

ubicado recientemente en el primer lugar en CV entre los países de Latinoamérica

(PNUD, 2009 citado en Moyano Díaz, 2010). No obstante, el PIB de un país puede ser

alto, pero tener una distribución desigual de los ingresos o bien, a medida que aumenta

la esperanza de vida, no necesariamente aumenta la CV de los adultos mayores (Moyano

Díaz, 2010)

De este modo, en Chile el crecimiento económico no va claramente acompañado de

desarrollo, o al menos, existe una desincronización entre modernización y crecimiento

económico. En los últimos 20 años el país ha logrado disminuir la pobreza, a la vez que

se registra un aumento de la brecha entre quienes son más ricos y lo menos ricos. Según

Wilkinson (1996, citado en Moyano Díaz, 2010), este fenómeno de desigualdad de

ingresos se asocia a peores indicadores de salud.

Por otro lado, según el PNUD (1998, citado en Moyano Díaz, 2010), los chilenos son

extraordinariamente desconfiados en sus relaciones interpersonales y experimentan

temor e incertidumbre con respecto al futuro. La sociedad chilena es de una cohesión

social escasa, más bien fragmentada, donde se ha puesto en evidencia un claro malestar

social y síntomas de precaria salud mental, existiendo una prevalencia de depresión para

la población mayor de 18 años entre 16% y 19%. Como muestra de ello, Santiago se ha

transformado en una de las capitales del mundo donde existe mayor incidencia de

trastornos emocionales y consumo de tranquilizantes, aumento de depresión y de

suicidios (Moyano Díaz y Barría, 2006 citado en Moyano Díaz, et.al., 2010).

Ahora bien, estas medidas solo incluyen aspectos objetivos, dejando de lado la

subjetividad de las personas en la evaluación de su propia CV. Por esto, al analizar

aspectos subjetivos sobre la CV, en el año 2000 se realizó en Chile la I Encuesta

Nacional de Calidad de Vida y Salud (ECVS), la cual permitió conocer la percepción de

los chilenos acerca de su estado de salud y la presencia de diversos factores

determinantes de la salud (MINSAL, 2006).

Posteriormente, el año 2006 (MINSAL) se lleva a cabo la II ECVS. Los resultados

indican que la gente parece sentirse satisfecha en los distintos aspectos de su vida,

Page 14: Estado de salud real y percibido y su relación con bienestar psicológico y calidad de vida en trabajadores de empresas proveedoras de servicios a la minería rev.5

13

teniendo una media de 5 en un máximo de 7 puntos, el cual representa la opción máxima

muy bueno. Sin embargo, el 25% de las personas encuestas se siente a lo menos

“frecuentemente estresado”. Además, las personas aumentaron su grado de satisfacción

con el dinero, la diversión y su trabajo. Asimismo, un 11, 98% reporta sentirse “ansioso”

o “estresado” en su vida en general (ECVS, 2006 citado en Moyano Díaz, et.al., 2010).

De igual modo, la II ECVS (MINSAL, 2006) estableció lo siguiente con respecto a CV

en Chile: a) Con independencia de variables como el sexo y el NSE, el hecho de trabajar

se asocia a una mayor probabilidad de tener una buen estado de salud percibido; b) Las

diferencias de género en el estado de salud percibido son mayormente explicadas por la

presencia de limitaciones físicas, por dolor o por desanimo/depresión; c) A medida que

aumenta el bienestar socioeconómico, aumenta la probabilidad de tener un mejor estado

de salud percibido.

En el ámbito laboral, la situación no varía en relación con la realidad nacional. Entre los

cambios sostenidos los últimos años se ha observado un sostenido aumento de la

participación laboral de las mujeres, una excesiva permanencia de los Chilenos en sus

trabajos diarios –equivalente a más de 100 días anuales con respecto a los países

desarrollados – y un incremento del nivel de estrés laboral, teniendo a la depresión como

principal causa de licencia médica en el trabajo y un notable incremento del suicidio

(Moyano Díaz, 2010).

En cuanto al plano epidemiológico, Chile está en transición desde un país pobre, donde

predominan enfermedades infecciosas, hacia un país desarrollado, donde comienzan a

instalarse enfermedades crónicas y degenerativas como las principales causas de

mortalidad, como: enfermedades cardiovasculares, obesidad, hipertensión, resistencia a

la insulina, diabetes, etc. También existe evidencia de que ha aumentado el nivel de

esperanza de vida, sin embargo, ha disminuido la fertilidad (Barro, 2002 citado en

Moyano Díaz, 2010).

3.2. Bienestar Psicológico

Page 15: Estado de salud real y percibido y su relación con bienestar psicológico y calidad de vida en trabajadores de empresas proveedoras de servicios a la minería rev.5

14

El desarrollo de indicadores de bienestar humano fue evolucionando desde la vertiente

de las condiciones de vida hasta la percepción, interpretación y valoración de estas

situaciones y condiciones. Así, se ha transitado desde indicadores materiales y objetivos

hasta indicadores de satisfacción a través de medidas psicosociales subjetivas (Victoria,

2005; Diener & Suh, 2000).

En psicología, la investigación acerca de bienestar se ha dividido en dos enfoques

fundamentales. El primero, rescata la tradición hedónica del bienestar y se basa en la

idea de que la felicidad es la base del bienestar. El segundo enfoque rescata la tradición

eudamónica del bienestar, para la cual la felicidad se produce por la realización de tareas

que permiten el crecimiento del ser humano, como algo distinto a la búsqueda del placer

por sí mismo (Diener, 1999 citado en Moyano Díaz, et.al., 2010).

Dentro de esta última perspectiva, Ryff y sus colaboradores proponen el concepto de

bienestar psicológico (BP), el cual sería alcanzado a través del logro de metas y la

superación de desafíos existenciales con la finalidad de desarrollar capacidades y el

crecimiento personal (Ryff, 1998 citado en Moyano Díaz, et.al., 2010). Así, las personas

evalúan su estado actual en relación con las expectativas de futuro que tienen para sí

mismas, donde el nivel de satisfacción estaría dado por la discrepancia percibida entre

las aspiraciones y los logros (Veenhoven, 1994 citado en Moyano – Díaz y Ramos,

2010).

Según Gallardo y Salazar (2010), a diferencia del enfoque del BS, la tradición del BP

enfatiza en el desarrollo de las capacidades y el crecimiento personal, concebidas ambas

como los principales indicadores de funcionamiento positivo. De esta manera, aspectos

de la vida cargados con un alto componente afectivo negativo, como la muerte de un

familiar o una separación, pueden afectar positivamente al BP debido a que influyen en

el crecimiento personal (Gallardo y Salazar, 2010).

3.2.1. El concepto de Bienestar Psicológico (BP)

El concepto de bienestar psicológico surge en Estados Unidos y se fue precisando a

partir del desarrollo de las sociedades industrializadas y del interés por las condiciones

Page 16: Estado de salud real y percibido y su relación con bienestar psicológico y calidad de vida en trabajadores de empresas proveedoras de servicios a la minería rev.5

15

de vida. Los primeros estudios sobre esta temática intentaron resolver preguntas tales

como ¿por qué algunas personas se sienten más satisfechas con sus vidas que otras? y

¿cuáles serían los factores relacionados con el bienestar psicológico y la satisfacción?

En un comienzo, el bienestar psicológico se asociaba el sentirse bien con la apariencia

física, la inteligencia o el dinero, pero actualmente, como resultado de diversas

investigaciones en el tema, se sabe que el bienestar psicológico no sólo se relaciona con

éstas variables sino que más bien con la subjetividad personal (Diener, Suh y Oishi,

1979).

De esta manera, el bienestar psicológico se le podría caracterizar a partir de tres

elementos: su carácter subjetivo, que descansa sobre la propia experiencia de la persona;

su dimensión global, porque incluye la valoración del sujeto en todas las áreas de su

vida; y la apreciación positiva, ya que su naturaleza va más allá de la mera ausencia de

factores negativos (Diener, 1994).

3.2.2. Definiciones de BP

Dentro de la comunidad científica no existe un consenso sobre su definición, puesto que

las definiciones del bienestar existentes sobre el tema no resultan del todo explícitas y en

general están asociadas con los instrumentos utilizados para su medición (Diener, Suh y

Oishi, 1979).

A pesar de las diferencias y limitaciones conceptuales, una de las definiciones más

aceptadas y utilizadas de bienestar psicológico es la entregada por Veenhoven (1991,

citado en Barrientos, 2005), quien define al bienestar subjetivo como el grado en que un

individuo juzga su vida como un todo en términos positivos, es decir, en qué medida un

sujeto se encuentra a gusto con la vida que lleva. De acuerdo al autor, el individuo

utilizaría dos componentes para realizar esta evaluación: sus pensamientos, llamado

componente cognitivo, y sus afectos, llamado componente afectivo.

El componente cognitivo se relaciona directamente con la satisfacción con la vida y

representa la discrepancia percibida entre las aspiraciones y los logros. El rango de

satisfacción en este ámbito varía gradualmente desde la sensación de realización

Page 17: Estado de salud real y percibido y su relación con bienestar psicológico y calidad de vida en trabajadores de empresas proveedoras de servicios a la minería rev.5

16

personal hasta la experiencia vital de fracaso. Este componente es más estable, se

mantiene en el tiempo e impregna la vida global de los sujetos. Por su parte, el

componente afectivo comprende el plano hedónico y es el que contiene el agrado

experimentado por la persona con sus sentimientos, emociones y estados de ánimo más

frecuentes. Este componente mucho más frágil, momentáneo y cambiante (Veenhoven,

1991 citado en Barrientos, 2005).

Ambos componentes se encuentran interrelacionados. Así, una persona que tiene

experiencias emocionales placenteras es más probable que perciba su vida como

deseable y positiva. Igualmente los sujetos que tienen un alto bienestar son aquellos que

experimentan satisfacción con la vida, en los que predomina una valoración positiva de

sus circunstancias vitales, su estado de ánimo y de motivación es bueno y sólo

ocasionalmente experimentan emociones displacenteras como la tristeza. Por el

contrario, los sujetos infelices serían aquellos que valoran la mayor parte de sus

acontecimientos vitales como perjudiciales y negativos (Diener, 1994 citado en Victoria,

2005).

Tanto el componente cognitivo como el componente afectivo del bienestar subjetivo

tienden a correlacionar, ya que ambos están influidos por la valoración que realiza el

sujeto acerca de los sucesos, actividades y circunstancias en los que se desarrolla su

vida. Asimismo, ambos componentes pueden diferir, puesto que la satisfacción con la

vida representa una valoración global de la vida como un todo, mientras que el balance

afectivo depende más de las reacciones puntuales a eventos concretos que acontecen en

el transcurrir de su vida (Diener, 1994 citado en Barrientos, 2005).

Por último, de acuerdo a Diener y Diener (1995), las distintas definiciones sobre el

bienestar se pueden agrupar en tres grandes categorías:

a. La primera corresponde a las descripciones sobre el bienestar referidas a la

valoración que realiza el propio sujeto de su vida en términos favorables; éstas se

relacionan con la satisfacción vital.

b. Una segunda agrupación posible corresponde a la preponderancia de afectos

positivos sobre los negativos; esto se refiere a lo que usualmente una persona

Page 18: Estado de salud real y percibido y su relación con bienestar psicológico y calidad de vida en trabajadores de empresas proveedoras de servicios a la minería rev.5

17

puede definir como bienestar cuando predominan los afectos positivos más que

los negativos.

c. Y la última categoría hace referencia a aquella desarrollada por los filósofos

griegos, que concibe a la felicidad como una virtud y como el único valor final y

suficiente en sí mismo. Es todo, puesto que lo demás no es más que un medio

para alcanzarla. Una vez conseguida, nada más es deseado.

3.2.3 Las dimensiones del BP

En primer lugar, es posible afirmar que el bienestar psicológico se presenta como un

concepto complejo y multidimensional el que ha sido empleado de un modo impreciso

en relación con otros como satisfacción vital y calidad de vida. (Ryff y Keyes, 1995).

No obstante, Ryff y Keyes (1995) diferencian al bienestar psicológico, definiéndolo

como percepción subjetiva, estado o sentimiento; la satisfacción es entendida como la

gratificación proporcionada por los proyectos personales; mientras que la calidad de

vida es el grado en que la vida es percibida favorablemente. Estos autores consideran

que se lo puede medir a través de algunos de sus componentes, -afectos y cognición-, los

cuales tienen que ser examinados en diferentes contextos tales como familia y trabajo.

De este modo, Ryff (1989), entiende por bienestar psicológico el resultado de una

evaluación valorativa por parte del sujeto con respecto a cómo ha vivido. Para una

mayor comprensión del concepto, ofrece una articulación de las teorías del desarrollo

humano óptimo, el funcionamiento mental positivo y las teorías del ciclo vital. Con

respecto a las dimensiones, pudo determinar, a través del análisis factorial en la

población norteamericana, la existencia de las siguientes seis dimensiones (Ryff &

Keyes, 1995):

1. Apreciación positiva de sí mismo. También llamada Auto-aceptación, es

definida como una característica fundamental de la salud mental del crecimiento

personal, del funcionamiento óptimo y de la madurez (Díaz et. al., 2006, citado

en Gallardo y Salazar, 2010). Según estos autores, se relaciona a nivel individual

Page 19: Estado de salud real y percibido y su relación con bienestar psicológico y calidad de vida en trabajadores de empresas proveedoras de servicios a la minería rev.5

18

de manera profunda con el autoconocimiento y la manera en que las personas se

evalúan a sí mismas.

2. Alta calidad de los vínculos personales. También llamada Relaciones

Positivas, se define como la necesidad de las personas de mantener relaciones

positivas con otras personas, que sean estables y basadas en la confianza. De este

modo, a través de la relación con los demás se va configurando la propia

identidad, en la medida que permite establecer semejanzas y diferencias con

otros (Turner, 1990 citado en Gallardo y Salazar, 2010).

3. Sentido de autodeterminación. También llamada Autonomía, se define

como la capacidad de poder sostener la propia individualidad en diferentes

contextos sociales. Las personas necesitan tener sus convicciones firmes,

mantener su independencia y su autoridad personal (Ryff y Keyes, 1995 citado

en Gallardo y Salazar, 2010).

4. Capacidad para manejar de forma efectiva el medio y la propia vida.

También llamada Dominio del Entorno, se define como la habilidad para elegir o

crear entornos favorables para satisfacer los deseos y necesidades propias,

otorgando una mayor sensación de control sobre el mundo (Ryff y Keyes, 1995).

Según Gallardo y Salazar (2010), el control personal se compone de dos

elementos: a) la autonomía para decidir qué hacer y la forma de realizar aquello,

y b) la posibilidad de que al ejecutar dicha tarea una persona pueda desarrollar

las propias capacidades, como la creatividad, trabajo en equipo, liderazgo, etc.

5. Sentimiento de que se va creciendo y desarrollando a lo largo de la vida.

También llamada Crecimiento Personal, esta dimensión refiere al esfuerzo de las

personas por buscar el desarrollo de sus propias potencialidades, para madurar y

lograr el máximo de sí mismo (Ryff, 1989). En este sentido, según Rogers (1974,

citado en Gallardo y Salazar, 2010), la búsqueda principal de las personas en la

vida es hacia aquello que ellas mismas son, es decir, su “yo real”.

6. Creencia de que la vida tiene propósito y significado. También llamada

Propósito en la Vida, se define como la búsqueda y logro de objetivos de vida y

Page 20: Estado de salud real y percibido y su relación con bienestar psicológico y calidad de vida en trabajadores de empresas proveedoras de servicios a la minería rev.5

19

metas que permitan a las personas dar sentido a su existencia (Ryff, 1989b citado

en Gallardo y Salazar, 2010).

3.2.4. Áreas de estudio del BP

Según Gallardo y Salazar (2010), las escalas de bienestar han sido utilizadas para

analizar la relación entre bienestar psicológico con diferentes ámbitos de la vida

humana. A modo de ejemplo, Schleicher et. al. (2005, citado en Gallardo y Salazar,

2010), encontraron que la fatiga correlacionaba negativamente con todas las

dimensiones del BP en mujeres con fibromialgia. Asimismo, Ryff y Singer (2000, citado

en Gallardo y Salazar, 2010) han mostrado que la CV correlaciona positivamente con un

mejor funcionamiento autoinmune y con la secreción de oxitocina, la cual es una

hormona asociada al alivio del estrés y mejor estado del ánimo.

De igual manera, Ryff, Magee, Kling y Wing (1999, citado en Moyano Díaz, et.al.,

2010) examinaron el impacto de la pobreza sobre el BP, encontrando que muchos de los

efectos negativos asociados a un menor estado socioeconómico como resultado de

procesos de comparación social negativos con otras personas, especialmente cuando

quienes se comparan se sienten incapaces de lograr recursos que les permitan reducir la

inequidad percibida.

Por otro lado, se han encontrado diferencias en los niveles de bienestar al realizar

estudios de comparaciones entre aquellos países muy pobres y los países desarrollados.

Estos resultados indican que una vez satisfechas las necesidades básicas, no existen

diferencias en los niveles de satisfacción entre los distintos grupos sociales (Diener y

Diener, 1995). De esta manera, siempre el bienestar psicológico será un resultado del

nivel de desarrollo en cuanto a factor objetivo, pero bajo el prisma de la evaluación

inicial, más bien subjetiva (Victoria, 2005).

Con respecto al contexto, hay que mencionar que se conoce por diversos estudios que las

variables sociodemográficas no son buenas predictoras del bienestar. Las

investigaciones realizadas desde esta perspectiva revelan que no hay diferencias en el

bienestar subjetivo de los sujetos que viven en condiciones sociales aceptables o en

Page 21: Estado de salud real y percibido y su relación con bienestar psicológico y calidad de vida en trabajadores de empresas proveedoras de servicios a la minería rev.5

20

cuyos niveles de satisfacción con la vida se encuentran resueltos, de aquellos sujetos que

viven en países menos desarrollados (Casullo y Castro Solano, 2000).

Sin embargo, existe evidencia de que el BP puede cambiar de acuerdo a algunas

variables sociodemográficas como estado civil y edad. Así, hombres y mujeres que se

encuentren separados o divorciados tienen significativamente menores niveles de auto-

aceptación y de relaciones positivas que las personas que están casadas. En cuanto a la

edad, Ryff (1989a, citado en Gallardo y Salazar, 2010) encontró que los adultos jóvenes

se centran sobre todo en las áreas de autoconocimiento, auto-aceptación y competencia

personal, mientras que los adultos de mayor edad se centran en capacidades de

afrontamiento para el cambio, imprescindible para el crecimiento personal.

El impacto de la cultura en el bienestar psicológico constituye un tema relevante y de

interés para la psicología. Según Diener y Suh (2001), diversas investigaciones refieren

que los individuos más felices y satisfechos sufren menos malestar, tienen apreciaciones

personales más calificadas y tienen habilidades para el manejo del entorno físico y

social.

Finalmente, en los países donde el individualismo es muy marcado la autoestima es

mayor, es decir que la autoestima está mediatizada por factores culturales (Diener y

Diener, 1995).

3.3. Estado de salud y CV y BP.

Los conceptos de salud y calidad de vida tienen aspectos en común. Según Ardila (2003,

citado en Moyano Díaz, 2010) la CV hace referencia a una sensación subjetiva de

bienestar físico, psicológico y social, lo cual remite a la definición clásica de salud

entregada por la OMS (2008, citado en Moyano Díaz, 2010), según la cual la salud es

entendida no sólo como la ausencia de enfermedad, sino como un completo estado de

bienestar.

Entre ambos conceptos se establecen complejas relaciones. Por ejemplo, de acuerdo a la

evidencia registrada, una persona puede tener una alta calidad de vida y estar muy

Page 22: Estado de salud real y percibido y su relación con bienestar psicológico y calidad de vida en trabajadores de empresas proveedoras de servicios a la minería rev.5

21

satisfecha con la vida que tiene y simultáneamente estar enfermo. Del mismo modo, se

puede no estar enfermo o estar sano y aun así presentar una deficiente CV (Moyano

Díaz, 2010).

De esta manera, hay que destacar que la CV está referida a las condiciones externas o

próximas del ambiente en el que se desenvuelven o viven las personas, pero también a la

percepción y evaluación desde la subjetividad de quienes vivencian dichas condiciones.

Las personas realizan una evaluación intra-psíquica acerca de la satisfacción

experimentada en relación con las condiciones del ambiente. Por ello, la CV está

referida a la interacción de ambas dimensiones, la objetiva o condiciones externas y la

subjetiva o condiciones vivenciales o internas (Moyano Díaz, 2010).

III. PROPÓSITO DE INVESTIGACIÓN

A continuación presento los principales aspectos relacionados con la definición del

problema de investigación, vale decir: pregunta de investigación, el objetivo general, los

objetivos específicos e hipótesis científicas del estudio.

Page 23: Estado de salud real y percibido y su relación con bienestar psicológico y calidad de vida en trabajadores de empresas proveedoras de servicios a la minería rev.5

22

3.1 Pregunta de Investigación

El presente estudio intenta dar respuesta a la siguiente pregunta de investigación: ¿Existe

relación entre el estado de salud, real y percibido, y el bienestar psicológico y la calidad

de vida en trabajadores de empresas proveedoras de servicios a la minería?

3.2 Preguntas Directrices

Para lograr dar respuesta empírica a la pregunta de investigación, he propuesto las

siguientes preguntas directrices de investigación:

1) ¿La salud real y la salud percibida tienen el poder de predecir el nivel de

bienestar psicológico en trabajadores de empresas proveedoras de servicio a

la minería?

2) ¿La salud real y la salud percibida tienen el poder de predecir el nivel de

calidad de vida en trabajadores de empresas proveedoras de servicio a la

minería?

3) ¿Se encontrarán diferencias entre personas diagnosticadas con alguna

patología médica y personas sin diagnóstico de patología médica con

respecto bienestar psicológico en trabajadores de empresas proveedoras de

servicio a la minería?

4) ¿Se encontrarán diferencias entre personas diagnosticadas con alguna

patología médica y personas sin diagnóstico de patología médica con

respecto a la calidad de vida en trabajadores de empresas proveedoras de

servicio a la minería?

5) ¿A medida que aumenta el bienestar psicológico, aumenta la calidad de vida

en trabajadores de empresas proveedoras de servicio a la minería?

3.3 Objetivo General

El presente proyecto tiene por objetivo general:

Page 24: Estado de salud real y percibido y su relación con bienestar psicológico y calidad de vida en trabajadores de empresas proveedoras de servicios a la minería rev.5

23

Establecer si existe relación entre la salud real y percibida y el bienestar

psicológico y la calidad de vida en trabajadores de empresas proveedoras de

servicio a la minería.

3.4 Objetivos Específicos

Para el logro de los objetivos generales, he establecido los siguientes objetivos

específicos:

Caracterizar el estado de salud real y el estado de salud percibido en trabajadores

de empresas proveedoras de servicio a la minería.

Establecer la prevalencia de patologías y trastornos asociados a la salud en

trabajadores de empresas mineras.

Determinar los principales factores de riesgo asociados a un bajo bienestar

psicológico y una baja calidad de vida en trabajadores de empresas mineras.

Determinar los principales factores protectores asociadas a un alto bienestar

psicológico y una alta calidad de vida en trabajadores de empresas mineras.

Establecer si a medida que aumenta el bienestar psicológico, aumenta la calidad

de vida en trabajadores de empresas proveedoras de servicios a la minería.

3.5 Hipótesis Científicas

A continuación presentaré las hipótesis de investigación que se derivan de la

información teórica con respecto a salud real, salud percibida, bienestar psicológico y

calidad de vida en trabajadores de empresas proveedoras de servicios a la minería, todas

las cuales fueron organizadas con base en los siguientes temas:

a) Salud real y percibida y su relación con bienestar psicológico y calidad de vida.

b) Diferencias entre personas con diagnóstico de patologías y personas sin

diagnóstico de patologías con respecto a su bienestar psicológico y calidad de

vida.

c) Relación entre bienestar psicológico y calidad de vida.

d) Relación entre variables sociodemográficas y bienestar psicológico y calidad de

vida.

Page 25: Estado de salud real y percibido y su relación con bienestar psicológico y calidad de vida en trabajadores de empresas proveedoras de servicios a la minería rev.5

24

3.5.1 Salud real y percibida y su relación con bienestar psicológico y calidad de vida

En cuanto a la relación entre salud y bienestar, la valoración personal de la propia salud

es más importante que la salud per sé, principalmente porque esta última viene a aportar

una percepción externa sobre el estado de salud (Arita, 2005 citado en Moyano Díaz y

Ramos, 2010). Por otro lado, de acuerdo a Lyubomirsky, King y Diener (2005 citado en

Moyano Díaz y Ramos, 2010), diversos estudios señalan que las personas que presentan

un alto nivel de bienestar, reportan menos sintomatología en el ámbito de la salud física

y mental, y mejor funcionamiento social. En consecuencia, he decidido plantear las

siguientes hipótesis de investigación:

H1: La salud percibida tiene mayor capacidad de predecir el bienestar

psicológico y la calidad de vida que la salud real.

H2: La percepción salud mental tiene mayor capacidad de predecir el bienestar

psicológico y la calidad de vida que la percepción salud física.

H3: A medida que aumenta el riesgo de trastorno psiquiátrico, disminuye el

bienestar psicológico y la calidad de vida.

Para poder contrastar la H1 he decidido plantear las siguientes hipótesis científicas:

H1.1: La salud real, medida a través de las variables nivel de glicemia, colesterol

total, pulso, presión arterial diastólica, presión arterial sistólica, peso, talla,

IMC, grasa corporal y cantidad de cigarrillos fumados tienen el poder el

predecir el bienestar psicológico, donde menores niveles de estas variables de

salud real se relacionan con mayores niveles de bienestar psicológico.

H1.2: La salud real, medida a través de las variables nivel de glicemia, colesterol

total, pulso, presión arterial diastólica, presión arterial sistólica, peso, talla,

IMC, grasa corporal y cantidad de cigarrillos fumados tienen el poder el

predecir la calidad de vida, donde menores niveles de estas variables de salud

real se relacionan con mayores niveles de calidad de vida.

Para poder contrastar la H2 he decidido plantear las siguientes hipótesis científicas:

Page 26: Estado de salud real y percibido y su relación con bienestar psicológico y calidad de vida en trabajadores de empresas proveedoras de servicios a la minería rev.5

25

H2.1: La percepción de salud mental y la percepción de salud física tienen el

poder de predecir el bienestar psicológico, donde mayores niveles de salud

mental y salud física se relacionan con mayores niveles de bienestar psicológico.

H2.2: La percepción de salud mental y la percepción de salud física tienen el

poder de predecir la calidad de vida, donde mayores niveles de salud mental y

salud fisca se relacionan con mayores niveles de calidad de vida.

3.5.2 Diferencias entre personas con diagnóstico de patologías y personas sin

diagnóstico de patologías con respecto a su bienestar psicológico y calidad de vida.

El impacto de la salud depende de la percepción que tiene la persona sobre su situación

particular en la vida, donde una mala salud podría influir negativamente en el bienestar

si interfiere en la consecución de metas personales (Diener, Suth, Lucas y Smith, 1999

citado en Moyano Díaz y Ramos, 2010). Además, tanto felicidad como bienestar se

relacionan salud física y mental, y por lo tanto, se tornan factores protectores de

depresión y suicidio, entre otros fenómenos psicopatológicos (Moyano Díaz y Ramos,

2010). Por ello, es posible afirmar que el estado de salud de las personas es uno de los

principales determinantes de su calidad de vida (Azpiazu, Cruz, Villagrasa, Abanades,

García y Alvear, 2010). De esta manera, es posible plantear las siguientes hipótesis

científicas:

H3: Se encontrarán diferencias entre personas con diagnóstico de patología

médica y personas sin diagnóstico de patologías médicas con respecto a su nivel

de bienestar psicológico, puesto que aquellas personas que no poseen patología

diagnosticada presentarán mayores niveles de bienestar psicológico.

H4: Se encontrarán diferencias entre personas con diagnóstico de patología

médica y personas sin diagnóstico de patologías médicas con respecto a su nivel

de calidad de vida, puesto que aquellas personas que no poseen patología

diagnosticada presentarán mayores niveles de calidad de vida.

No obstante a lo anterior, mientras la gran mayoría de los investigadores reporta la

presencia de una enfermedad crónica como un elemento modulador de la CV, algunos

Page 27: Estado de salud real y percibido y su relación con bienestar psicológico y calidad de vida en trabajadores de empresas proveedoras de servicios a la minería rev.5

26

autores sugieren que no existirían diferencias en la CV entre crónicos y no crónicos o

bien que existirían diferencias dada la condición o tipo de cronicidad (Cassileth et al.,

1984 citado en Urzúa, 2008). De esta manera, para contrastar este planteamiento

propongo las siguientes hipótesis científicas:

H5: Se encontrarán diferencias entre personas que se encuentran realizando

tratamiento médico y personas que no se encuentren realizando tratamiento

médico, con respecto a su nivel de bienestar psicológico, puesto que aquellas

personas que no estén bajo tratamiento médico presentarán mayores niveles de

bienestar psicológico.

H6: Se encontrarán diferencias entre personas que se encuentran realizando

tratamiento médico y personas que no se encuentren realizando tratamiento

médico, con respecto a su nivel de calidad de vida, puesto que aquellas personas

que no estén bajo tratamiento médico presentarán mayores niveles de calidad de

vida.

En cuanto a la prevalencia de enfermedades que a la salud, Chile está en transición

desde un país pobre, donde predominan enfermedades infecciosas, hacia un país

desarrollado, donde comienzan a instalarse enfermedades crónicas y degenerativas como

las principales causas de mortalidad (Barro, 2002 citado en Moyano Díaz, 2010). De

esta manera, a partir de este estudio es posible plantear la siguiente hipótesis:

H7: La presencia de enfermedades crónicas y degenerativas presentará una

mayor frecuencia que la presencia de enfermedades infecciosas.

3.5.3 Relación entre bienestar psicológico y calidad de vida.

Algunos autores plantean que la CV incluye al bienestar como componente subjetivo del

concepto (Liberalesso, 2002, citado en Moyano Díaz y Ramos, 2010; García-Viniegras y

González, 2000 citado en Moyano Díaz y Ramos, 2010), el que a su vez estaría

conformado tanto por aspectos cognitivos como afectivos (Diener, 1994 citado en

Moyano Díaz y Ramos, 2010). De esta manera, es posible plantear la siguiente hipótesis

científica:

Page 28: Estado de salud real y percibido y su relación con bienestar psicológico y calidad de vida en trabajadores de empresas proveedoras de servicios a la minería rev.5

27

H8: A medida que aumentan los niveles de bienestar psicológico, aumentan los

niveles de calidad de vida.

3.5.4. Relación entre variables sociodemográficas y bienestar psicológico y calidad

de vida.

La relación entre salud percibida y bienestar varía con la edad, puesto que las personas a

medida que envejecen van ajustando sus metas según sus posibilidades (García, 2002).

Por lo tanto, a partir del estudio de García (2002) es posible plantear la siguiente

hipótesis:

H9: A medida que aumenta la edad de las personas, aumenta su bienestar

psicológico y su calidad de vida.

Según Ministerio de Salud ([MINSAL], 2006), en general el estado de salud percibido es

peor entre las mujeres y es menos positivo en edades mayores. De esta manera, es

posible plantear las siguientes hipótesis:

H10.1: Se encontrarán diferencias entre hombres y mujeres con respecto a su

percepción de salud física, puesto que los hombres presentarán un mejor estado

de salud percibido que las mujeres.

H10.2: Se encontrarán diferencias entre hombres y mujeres con respecto a su

percepción de salud mental, puesto que los hombres presentarán un mejor estado

de salud percibido que las mujeres.

H11.1: A medida que aumenta la edad de las personas, disminuye su percepción

de salud mental.

H11.1: A medida que aumenta la edad de las personas, disminuye su percepción

de salud física.

3.6. Justificación

Page 29: Estado de salud real y percibido y su relación con bienestar psicológico y calidad de vida en trabajadores de empresas proveedoras de servicios a la minería rev.5

28

En Chile la minería es un campo laboral altamente relevante, del cual se obtienen los

mayores ingresos económicos del país, centrándose sus más altos índices de producción

en la II Región de Antofagasta. Debido a su importancia económica para el país, esta

área laboral necesita maximizar lo más posible su nivel de producción, ante lo cual es

necesario implementar medidas que mantengan activa dicha área las veinticuatro horas

del día. Una de las medidas más populares adoptadas por las empresas mineras es el

trabajo por turnos, sean estos nocturnos, diurnos o rotativos “que permiten un

funcionamiento prolongado e ininterrumpido de la actividad productiva por encima de la

jornada de los trabajadores que prestan esa tarea común” (Carcelén, 2000; p.133).

En este sentido, los resultados de investigaciones dan cuenta de que el trabajo por turnos

puede comprometer la salud, el bienestar personal y el rendimiento laboral (Costa 1996;

Duchon y Smith 1993; Fisher et al. 1998; Kogi 1996; Monk et al.1993 citados en

Córdova, 2004). En el caso de los trabajadores pertenecientes al tipo de turno rotativo

entre día y noche, se han registrado reducciones o incrementos en la amplitud de

numerosos ritmos circadianos, entre ellos la temperatura corporal periférica, el ritmo o

pulso cardíaco y la presión sanguínea sistólica y diastólica (García, Díaz y Rubio, 1995;

Baehr, Revelle y Eastman, 2000 citados en Sánchez, 2004).

Más aun, cuando el turno bajo sistema rotativo de trabajo diurno-nocturno, los

trabajadores pueden sufrir alteraciones digestivas, mayor percepción del cansancio,

problemas relacionados con el sueño y mayor duración subjetiva del turno, entre otros

(Wedderburn, 1978; Bohle y Tilley, 1998; Zedeck y Summers, 1983 citados en Sánchez,

2004). Esto, debido al escaso periodo de adaptación que tienen los trabajadores, tanto en

su jornada de trabajo, como en su jornada descanso. Esta última variable afecta mucho

más a los trabajadores cuando el trabajo es en gran altura geográfica, puesto que deben

viajar largas horas desde su ciudad de residencia hacia la faena, y viceversa.

Por otro lado, de acuerdo a Chiavenato (2009) los problemas de salud en las

organizaciones actuales se relacionan con:

Alcoholismo y la dependencia química a drogas.

Automedicación y falta de asistencia médica adecuada.

Page 30: Estado de salud real y percibido y su relación con bienestar psicológico y calidad de vida en trabajadores de empresas proveedoras de servicios a la minería rev.5

29

El estrés laboral y la ansiedad.

Exposición a productos químicos peligrosos como: ácidos, asbestos, altas

temperaturas, humos metálicos, etc.

Exposición a condiciones ambientales de frío, calor, contaminación, resequedad,

humedad, ruido, mala iluminación, etc.

Los hábitos alimenticios inadecuados que generan obesidad o pérdida de peso.

Vida sedentaria, escaso ejercicio físico.

Tomando en cuenta estas problemáticas, es posible suponer que dichas alteraciones de

salud pueden traer problemas relacionados con el estado de bienestar psicológico y la

calidad de vida de los trabajadores, puesto que este tipo de trastornos no solo tienen una

alta prevalencia, sino que también condicionan la morbilidad y mortalidad en los

pacientes.

IV. MÉTODO

Page 31: Estado de salud real y percibido y su relación con bienestar psicológico y calidad de vida en trabajadores de empresas proveedoras de servicios a la minería rev.5

30

A continuación se exponen en forma detallada los aspectos relevantes a considerar

durante la etapa empírica de la investigación.

4.1 Diseño de investigación y tipo de estudio

La presente investigación es de tipo descriptiva-correlacional (Hernández, Fernández y

Baptista, 2006), debido a que su propósito es determinar el estado de salud de los

trabajadores, tanto real como percibido. Además, se toma en cuenta el hallazgo de

relaciones que se podrían encontrar entre dichas variables y el bienestar psicológico y la

calidad de vida.

Por otro lado, puesto que en este estudio se ha concebido a todas las variables de estudio

como fenómenos susceptibles de ser medidos a través de técnicas estandarizadas, la

recolección de información le he realizado mediante el uso de métodos cuantitativos,

con un diseño ex post facto prospectivo simple (León y Montero, 2008).

4.2 Participantes

El tipo de muestreo utilizado fue no probabilístico por conveniencia (Davidovics y

Mayol, 2008), puesto que se intentó encuestar a la mayor cantidad posible de

trabajadores, hombres y mujeres, mayores de 18 años, pertenecientes a empresas

prestadoras de servicio de la minería y que se realizaron el examen preocupacional de

gran altura geográfica durante los meses de Julio, Agosto y Septiembre de 2013 en el

centro de salud Labonort Salud Integral S.A., ubicado en la ciudad de Antofagasta,

Chile.

Los participantes de este estudio fueron 253 personas.

4.3 Instrumentos

A continuación presento los principales instrumentos de medición variables utilizados

para levantar información que permita contrastar las hipótesis del estudio.

4.3.1. Examen preocupacional de gran altura geográfica.

Este examen evalúa la salud real a través de la medición de variables biológicas. Este

examen es uno de los más completos en su categoría y entrega la aptitud física y

Page 32: Estado de salud real y percibido y su relación con bienestar psicológico y calidad de vida en trabajadores de empresas proveedoras de servicios a la minería rev.5

31

psicológica a los trabajadores para poder desempeñar cualquier cargo que se encuentre

en altura geográfica, con una altura máxima de 3.500 m.s.n.m.

El examen en cuestión incluye la siguiente batería de exámenes: a) muestra de sangre b)

muestra de orina, c) bioimpedanciometría, d) antropometría, e) control de signos vitales

y f) examen con médico ocupacional. Para tener acceso a estas variables se contó con la

revisión y levantamiento de información proveniente de la Ficha Médica de cada

paciente y su correspondiente Informe Médico de Aptitud Geográfica, el cual es el

informe emitido por el Médico en Salud Ocupacional, donde aparece los principales

hallazgos encontrados en el análisis de la información recolectada en el examen

completo. También se hace mención al diagnóstico de posibles patologías y sugerencias

de tratamientos médicos para mejorar el estado de salud actual.

4.3.2. Cuestionario de antecedentes personales de salud.

Este es un cuestionario de autoaplicación diseñado por Labonort Salud Integral S.A.,

cuyo propósito es la caracterización del estado de salud actual de las personas. Este

cuestionario midió las siguientes variables: presencia/ausencia de trastorno de salud,

tipos de trastornos de salud, presencia/ausencia de tratamiento médico, tipo de

medicamento utilizado, hábito de tabaquismo y hábito de consumo de alcohol.

4.3.3. Cuestionario de Calidad de Vida

Este cuestionario de autoaplicación (Anexo 1) fue diseñado por el propio Investigador,

de manera de recolectar información relativa a la percepción de salud, calidad de vida y

bienestar psicológico. Este cuestionario estuvo compuesto por las siguientes 4 escalas:

4.3.3.1. Escala de CV Relacionada con la Salud, SF-12.

Es una versión reducida del SF-36 que recoge medidas sobre el estado funcional y

emocional del individuo es una escala que evalúa la autopercepción de salud (Ramírez-

Vélez, 2008). El SF-12 está formado por un subconjunto de 12 ítems del SF-36

obtenidos a partir de regresión múltiple, incluidos 1 o 2 ítems de cada una de las 8

escalas del SF-36 (Vilagut et. al., 2005). El Cuestionario SF-12, permite obtener 2

puntajes generales: el Resumen del Componente Físico (PCS) y el Resumen del

Page 33: Estado de salud real y percibido y su relación con bienestar psicológico y calidad de vida en trabajadores de empresas proveedoras de servicios a la minería rev.5

32

Componente Mental (MCS). El cuestionario está validado para la población chilena y se

utilizó en la Encuesta de Calidad de Vida aplicada por el Ministerio de Salud de Chile el

año 2006 (Hoffmeister, 2008 citado en Zuñiga, 2009).

Los ítems del cuestionario SF-12 explicaron más del 90% de la varianza de los índices

de salud físico y mental del en Estados Unidos y el 91% en España. Aunque el SF-12

conlleva una pérdida de la precisión en las puntuaciones con respecto al SF-36, para

estudios de comparación de grupos numerosos, estas diferencias no son tan importantes

dado que los intervalos de confianza de las medias de los grupos están muy

determinados por el tamaño de la muestra (Vilagut et. al., 2005).

4.3.3.2. Cuestionario General De Salud GHQ-12.

Elaborado por Goldberg y William (1988, citado en Rocha et.al., 2011), está diseñado

para detectar riesgo de enfermedad mental no psicótica ni orgánico-cerebral y es

aplicable al trabajo clínico, encuestas de población o estudios longitudinales (Trucco,

Campusano y Larraín, 1979 citado en Benítez, Quinteros y López, 2001). La escala está

formada por 12 ítems, siendo 6 de ellos sentencias positivas y 6 sentencias negativas.

Los ítems son contestados a través de una escala tipo Likert de cuatro puntos (0-1-2-3),

donde a mayor puntuación, peor es el nivel de salud mental. Así, se obtiene una

estimación del grado de severidad de la ausencia de salud mental, cuyo puntaje total es

la sumatoria de los valores obtenidos en cada uno de los ítems. El valor máximo que se

puede obtener en la escala de 12 preguntas es de 36 puntos y el mínimo de cero puntos

(Garmendia, 2007). El GHQ-12 presenta una buena fiabilidad en los diferentes estudios

realizados con alfas de Cronbach que varían entre 0,82 y 0,86 (Goldberg et al., 1997

citado en Rocha et.al., 2011). Un estudio reciente desarrollado en España describe un

alfa de Cronbach de 0,76 (Sánchez-López y Dresh, 2008 citado en Rocha et. al., 2011).

Los resultados de validación del GHQ-12 realizado en 15 países del mundo son buenos,

con resultados de curva ROC que varían entre 83 y 85. Además, el cuestionario ha sido

traducido a más de 11 idiomas, siendo uno de los instrumentos de “screening” validado

más utilizados en todo el mundo y recomendado para ser utilizado en encuestas de salud

(Rocha et.al., 2011). Se eligió este instrumento porque puede ser aplicado a un grupo

Page 34: Estado de salud real y percibido y su relación con bienestar psicológico y calidad de vida en trabajadores de empresas proveedoras de servicios a la minería rev.5

33

amplio de personas en un tiempo limitado, porque es de fácil comprensión para el

encuestado y porque está validado en Chile (Lewis y Araya, 2005; Benítez et.al., 2001).

4.3.3.3. Cuestionario de Calidad de Vida de la Organización Mundial de

Salud (WHOQOL) – BREF.

Su elaboración y propiedades psicométricas en varias poblaciones han sido reportadas en

diversas investigaciones (Skevington, Lotfy & O`Conell, 2004, citado en Urzúa, 2008;

The WHOQOL Group, 1998, citado en Urzúa, 2008: Barros da Silva et al., 2005 citado

en Urzúa, 2008; Jang et al., 2004, citado en Urzúa, 2008; y Saxena et al., 2001 citado en

Urzúa, 2008). La escala consta de 26 reactivos agrupados en cuatro factores: físico,

psicológico, social y ambiental, más una pregunta sobre percepción de CV general y otra

sobre satisfacción con la salud. Según Urzúa (2008), sobre la validación de este

instrumento en el idioma castellano solo se encuentran referencias del trabajo de Lucas

(1998). Puntuaciones mayores indican mejor calidad de vida. Las escalas de respuesta

son de tipo Likert, con 5 opciones de respuesta. Validaciones del WHOQOL-BREF se

encuentran en la literatura en adultos mayores, población general y con problemas de

salud y otras condiciones. En Chile, se encuentra la validación efectuada en el estudio de

Torres et.al. (2008, citado en Espinoza, et.al., 2008), el cual no deja establecido con

certeza las características psicométricas del instrumento y confianza para la aplicabilidad

en el país.

4.3.3.4. Escala de Bienestar Psicológico de Ryff.

La versión inicial de este cuestionario fue realizado por Ryff y Keyes (1995, citado en

Moyano Díaz, Nuñez y Jiménez, 2010) y tenía un total de 6 dimensiones.

Posteriormente, en el año 2004 Van Dierendonck (citado en Moyano Díaz, Nuñez y

Jiménez, 2010) adaptó el cuestionario original a la población española, generando un

instrumento final con los mismos 39 ítems agrupados en las 6 dimensiones originales del

modelo de Ryff. Por último, Díaz et. al. (2006, citado en Moyano Díaz, Nuñez y

Jiménez, 2010) propone una versión reducida del test que consta de 26 ítems que se

agrupan en las dimensiones que propone que el modelo. Los ítems están compuestos por

frases que reflejan cómo pueden pensar las personas con respecto a su vida, ante los

Page 35: Estado de salud real y percibido y su relación con bienestar psicológico y calidad de vida en trabajadores de empresas proveedoras de servicios a la minería rev.5

34

cuales los participantes debieron responder su grado de acuerdo o desacuerdo, utilizando

un formato de respuesta tipo Likert con puntuaciones comprendidas entre 1 (no, en lo

absoluto) y 7 (sí, totalmente).

La confiabilidad de este instrumento ha presentado indicadores aceptables tanto para la

población anglosajona como hispana (Díaz et. al., 2006 citado en Moyano Díaz, Nuñez y

Jiménez, 2010). Según Díaz et. al. (2006, p. 575), “los análisis de fiabilidad realizados

con las escalas nos indicaron que muestran, en general, una buena consistencia interna,

excepción hecha de la Escala de Crecimiento personal que ofrece una menor

consistencia que el resto, con un valor α de Crombach de 0,68”. Acerca de la validez de

constructo del instrumento, se ha encontrado discrepancias entre los análisis factoriales

realizados en distintos estudios, siendo el Modelo de original de Ryff compuesto por 6

dimensiones el que mejor da cuenta de los datos hasta el momento (Van Dierendonck et.

al., 2008 citado en Moyano Díaz, Nuñez y Jiménez, 2010).

4.4. Procedimiento de recolección de información

En primer lugar se procedió a obtener los permisos correspondientes con Labonort Salud

para poder recolectar información en dicho centro. En seguida se modificó el

Consentimiento Informado (Anexo N° 2), de manera que no sólo quedara explícito el

detalle de los exámenes médicos a los cuales debía someterse el trabajador, sino que se

agregó un apartado donde se hace mención a la inclusión de una Encuesta de Calidad de

Vida. Asimismo, se agregó una declaración simple donde el trabajador autoriza a

Labonort Salud para realizar análisis estadístico con la información entregada por los

sujetos y publicar los resultados de dicho análisis, resguardando siempre la

confidencialidad del trabajador.

La coordinación del día, hora y tipo de examen a realizar es llevada a cabo por parte del

empleador. Según esto, el día en que debe presentarte el trabajador, debe hacerlo

portando su carnet de identidad. El trabajador se tiene que presentar en Recepción de

Público, donde se corroboran sus datos personales, se entrega el consentimiento

informado y se da inicio formal a la ruta de exámenes de salud ocupacional. Cabe

destacar que el trabajador debe asistir con un ayuno de 12 hrs. aprox., requisito

Page 36: Estado de salud real y percibido y su relación con bienestar psicológico y calidad de vida en trabajadores de empresas proveedoras de servicios a la minería rev.5

35

elemental para poder determinar valores de base para las variables recolectadas a través

de la muestra de orina y sangre.

La ruta de exámenes que debe completar el trabajador se divide básicamente en

exámenes médicos y psicológicos. En el caso de los exámenes médicos, éstos los

realizan los paramédicos, bajo la atenta supervisión de un enfermero universitario que

cumple el rol de Gerente de Operaciones. Las muestras de sangre y orina son analizadas

en las propias dependencias de Labonort, en laboratorio a cargo de un Tecnólogo

Médico. Los exámenes psicológicos son realizados por un Psicólogo, incluyendo las

Encuestas de CV, quien es el encargado de entregar las instrucciones al trabajador y

responder a sus consultas, en caso que las hubiere. El llenado de la encuesta lo realizó

cada trabajador en forma personal, debido a la alta demanda de personas realizando

exámenes en forma simultánea.

Todo el proceso de exámenes se realiza bajo dirección de un médico de salud

ocupacional, quien es el encargado posteriormente de entregar la aptitud a los

trabajadores para desempeñarse laboralmente en condiciones de gran altura geográfica

4.5. Procedimiento de análisis de datos

Los datos recolectados serán vaciados en una planilla y llevados al Software Estadístico

SPSS 17.0 (Pardo y Ruiz, 2002). Los análisis estadísticos realizados consistieron

básicamente en cálculo de propiedades psicométricas de los instrumentos de medición

(validez y confiabilidad), análisis de estadísticos descriptivos (frecuencia, tendencia

central, variabilidad, posición no central y gráficos) y los respectivos contrastes de

hipótesis (prueba de asociación, prueba de diferencia entre dos medias, prueba de

correlación, prueba de análisis de varianza).

V. RESULTADOS

VI. DISCUSIÓN

VII. CONCLUSIÓN

Page 37: Estado de salud real y percibido y su relación con bienestar psicológico y calidad de vida en trabajadores de empresas proveedoras de servicios a la minería rev.5

36

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ardila, R. (2010). Prólogo. En Moyano Díaz, E. (Ed.). Calidad de vida y psicología en

el Bicentenario de Chile, 9-12. Santiago, Chile: Mármor.

Azpiazu, M., Cruz, A., Villagrasa, J., Abanades, J., García, N. y Alvear, F. (2002).

Factores asociados a la mala calidad de vida en personas mayores de 65 años.

Revista Española de Salud Pública 76 (6), 683-699.

Barrientos, J. (2005). Calidad de vida, bienestar subjetivo: una mirada psicosocial.

Universidad Diego Portales: Santiago, Chile.

Benítez, C.; Quintero, J.; Torres, R. (2001). Prevalencia de riesgo de trastornos

psiquiátricos en estudiantes de pregrado de la Escuela de Medicina de la P.

Universidad Católica de Chile. Revista Médica de Chile, 129 (2), 173-178.

Recuperado en 18 de diciembre de 2013, de

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

8872001000200008&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0034-98872001000200008.

Cascio, W. (2003). Changes in workers, work and organizations. En I. Weiner (Ed),

Handbook of Psychology 12, Industrial and Organizational Psychology (401-

422). Nueva York: John Wiley & Sons.

Carcelén, J. (2000). El sistema de trabajos de turno y su problemática. FC Editorial:

Madrid.

Casullo, M. y Castro Solano, A. (2000). Evaluación del bienestar psicológico en

estudiantes adolescentes argentinos. Revista de Psicología de la Pontificia

Universidad de Perú 18 (1), 36-68.

Chiavenato, I. (2009). “Gestión del Talento Humano” (4ª Ed.). México D.F.: McGraw-

Hill/Interamericana.

Córdova, V. (2004). Trabajo en sistemas de turnos en la industria de la salmonicultura

chilena. Ciencia y Trabajo, jul – sept; 6 (13), 122– 125.

Davidovics, G. y Mayol, A. (2008). Introducción al uso de muestras para la

realización de encuestas en la investigación social. En P. Salinas y M. Cárdenas

(Eds.), Métodos de Investigación Social: Una aproximación desde las

estrategias cuantitativas y cualitativas (71-95). Antofagasta: Ediciones

Universidad Católica del Norte.

Díaz, D.; Rodríguez-Carvajal, R.; Blanco, A.; Moreno-Jiménez, B.; Gallardo, I.; Valle,

C. y Van Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de

bienestar psicológico de Ryff. Revista Psicothema 18, (3), 572-577.

Diener, E. (1994). Assessing Subjective Well-Being: Progress and Opportunities. Social

Indicators Research, 31, 103-157.

Page 38: Estado de salud real y percibido y su relación con bienestar psicológico y calidad de vida en trabajadores de empresas proveedoras de servicios a la minería rev.5

37

Espinoza, I.; Osorio, P.; Torrejón, M.; Lucas-Carrasco, R. y Bunout, D. (2008).

Validación del cuestionario de calidad de vida (WHOQOL-BREF) en adultos

mayores chilenos. Revista Médica de Chile 139, 579-586.

Gallardo, I. y Salazar, C. (2010). Bienestar psicológico en adolescentes escolarizados

maulinos. En E. Moyano Díaz (Ed), Calidad de vida y Psicología en el

bicentenario de Chile (373-404). Santiago, Chile: Mármor.

García, M. (2002). El bienestar subjetivo. Revista Escritos de Psicología 6, 18-39.

García, M. (2004). Desde el concepto de felicidad al abordaje de las variables

implicadas en el bienestar subjetivo: un análisis conceptual. [Disponible en

Red]. www.efdeportes.com/.

Garmendia, M. (2007). Análisis factorial: una aplicación en el cuestionario de salud

general de Goldberg, versión de 12 preguntas. Revista Chilena de Salud Pública

11 (2), 57-65.

González, U. (2002). El concepto de calidad de vida y la evolución de los paradigmas de

las ciencias de la salud. Revista Cubana Salud Pública 28,2. Ciudad de La

Habana jul.-dic.

Greenhaus, J. (2003). Career dynamics. En I. Weiner (Ed), Handbook of Psychology 12,

Industrial and Organizational Psychology (519-540). Nueva York: John Wiley &

Sons.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). “Metodología de la Investigación”

(4ª Edición). México DF: McGraw-Hill.

Leva, G. (2005). Indicadores de calidad de vida urbana. Teoría y Metodología. Buenos

Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Lewis G y Araya R. (1995). Is the General Health Questionnarie (12 item) a culturally

biased measure of psychiatric disorder? Sociedad de Psiquiatría y Epidemiología

Psiquiátrica 30, 20-5.

Ministerio de Salud (2006). II Encuesta de calidad de vida y salud. Informe de

resultados, Total Nacional. Gobierno de Chile.

Moyano Díaz, E. (2010). Globalización, crecimiento económico, salud y calidad de vida.

En Moyano Díaz, E. (Ed.). Calidad de vida y psicología en el Bicentenario de

Chile, 97-128. Santiago, Chile: Mármor.

Moyano Díaz, E., Núñez D. E. & Jiménez, A. (2010). Calidad de vida y psicología. En

Moyano Díaz, E. (Ed.). Calidad de Vida y psicología en el Bicentenario de

Chile, 29-94. Santiago, Chile: Mármor.

Palomba, R. (2002). Calidad de Vida: Conceptos y medidas. Taller sobre calidad de

vida y redes de apoyo de las personas adultas mayores. Santiago: CELADE.

Page 39: Estado de salud real y percibido y su relación con bienestar psicológico y calidad de vida en trabajadores de empresas proveedoras de servicios a la minería rev.5

38

Urzúa, A. (2010). Calidad de Vida relacionada con la Salud: Aspectos conceptuales.

Revista Médica de Chile 138, 358-365.

Ramirez-Vélez, R.; Agredo, R; Jerez, A. y Chapal, L. (2008). Calidad de Vida y

Condiciones de Salud en Adultos Mayores no Institucionalizados en Cali,

Colombia. Revista de Salud Pública [online] 10, (4), 529-536.

Ryff, C. (1989). Happiness is Everything, or Is It? Exploration on the Meaning of

Psychological Well-Being. Journal of Personality an Social Psychology, 57,

1069-1081.

Ryff, C. & Keyes, C. (1995). The Structure of Psychological Well-Being Revisited.

Journal of Personality and Social Psychology. 69(4), 719-727.

Rocha, K.; Pérez, K.; Rodríguez-Sanz, M.; Borrell, C. y Obiols, J. (2011). Propiedades

psicométricas y valores normativos del General Health Questionnaire (GHQ-12)

en población general española. International Journal of Clinical and Health

Psychology 11 (1), 125-139.

Sánchez, J. (2004). Análisis de los efectos de la nocturnidad laboral permanente y de la

rotación de turnos en el bienestar, la satisfacción familiar y el rendimiento

perceptivo – visual de los trabajadores. Facultad de Psicología, Universidad de

las Islas Baleares. Disponible en

http://tdx.cat/bitstream/handle/10803/9443/tmsg1de1.pdf?sequence=1

Torres, A. y Tomas, E. (2002). Calidad de vida laboral: hacia un enfoque integrador

desde la Psicología Social. Revista Psicothema 14, (4), 828-836. ISSN 0214 –

9915.

Victoria, C. (2005). El bienestar psicológico: Dimensión subjetiva de la calidad de vida.

Revista electrónica de Psicología Iztacala 8 (2), 1–20.

Vilagut, G.; Ferrer, M.; Rajmil, L.; Rebollo, P.; Permanyer-Miralda, G.; Quintana, J.;

Santed, R.; Valderas, J.; Domingo-Salvany, A.; & Alonso, J. (2005). El

Cuestionario de Salud SF-36 español: una década de experiencia y nuevos

desarrollos. Gaceta Sanitaria, 19(2), 135-150. Recuperado el 18 de Diciembre de

2013 de http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-

91112005000200007&lng=en&tlng=es. 10.1590/S0213-91112005000200007.

Zúñiga, C.; Dapueto P.; Müller H.; Kirsten L.; Alid, R. & Ortiz, L. (2009). Evaluación

de la calidad de vida en pacientes en hemodiálisis crónica mediante el

cuestionario "Kidney Disease Quality of Life (KDQOL-36)". Revista Médica de

Chile 137 (2), 200-207. Recuperado en 18 de diciembre de 2013, de

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

98872009000200003&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0034-98872009000200003.