21
Estreptococos Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Julián Ruiz Lima

Estreptococos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estreptococos

Citation preview

Page 1: Estreptococos

EstreptococosUniversidad Popular Autónoma del Estado de PueblaJulián Ruiz Lima

Page 2: Estreptococos

Introducción● Familia: Streptococcaceae.● Pequeños granos agrupados en cadenas.● Grampositivos.● Pueden formar microcápsula (S. pyogenes) o macrocápsula (S. pneumoniae).● Desarrollan fimbrias.● No flagelos.● No esporas.● Aerobios y anaerobios facultativos, pero hay anaerobios estrictos (Peptostreptococcus).

Page 3: Estreptococos

Introducción● Existen 20 especies. Patógenas para el hombre:➔ Streptococcus pyogenes del grupo A.➔ Streptococcus agalactiae del grupo B.➔ Streptococcus faecalis del grupo D.➔ Streptococcus pneumoniae.➔ Grupo viridans.

Page 4: Estreptococos

Patología● Producen infecciones caracterizadas por procesos inflamatorios supurativos o no supurativos.● Patologías en aparato respiratorio: faringoamigdalitis y escarlatina.

Page 5: Estreptococos

Faringoamigdalitis● Padecimiento inflamatorio supurativo de la mucosa y de las estructuras adyacentes.● Existe formación de microabscesos distribuidos en las amígdalas.● Cursa con:➔ Adenitis cervical.➔ Fiebre elevada.➔ Odinofagia.➔ Cefalea.➔ Náuseas y vómito.

Page 6: Estreptococos

Faringoamigdalitis● Puede complicarse cuando invade otras estructuras cercanas, generalmente otitis media y

sinusitis.● Puede diseminarse por vía hematógena a otros tejidos a distancia y puede dar lugar a

endocarditis, artritis, glomerulonefritis, etc.

Page 7: Estreptococos

Escarlatina● Dolencia que cursa con faringitis similar a la descrita previamente.● Al 2do día se presenta un fino puntilleo eritematoso de la piel que inicia en tronco y luego se

disemina a extremidades.● La lengua se observa edematosa y saburral y luego roja con aspecto de fresa.● Frecuentemente se observa puntilleo petequial en el paladar. ● Se observa descamación a los 4 o 5 días en extremidades inferiores y se restablece el paciente

sin secuelas.

Page 8: Estreptococos

Inmunógenos de superficie● Cápsula de ácido hialurónico que forman algunas cepas. Se desintegra cuando la cepa produce

hialuronidasa.● Sustancia C, polisacárido, presente en la pared celular. Conforma los determinantes antigénicos

distintos para cada grupo. Los grupos han sido llamados por letras mayúsculas. (de la “A” a la “O”).

Page 9: Estreptococos

Inmunógenos de superficie● Antígenos proteicos: Antígeno “M” (más importante), “T” y “R” ● Proteína M:➔ Asociada a las fimbrias de S. pyogenes.➔ Factor importante de virulencia. Confiere virulencia al S. pyogenes del grupo A.➔ Distingue a más de 60 diferentes tipos de S. pyogenes.➔ S. pyogenes presenta pelos que se prolongan a través de la cápsula y contienen en parte

proteína M. Están cubiertos de ácido lipoteicoico para adherirse a las células epiteliales.

Page 10: Estreptococos

Factores de patogenicidad● Adhesinas: Proteína M (fimbrias) y ácido lipoteicoico son los 2 medios de anclaje de las

bacterias a la membrana de las células.

Page 11: Estreptococos

Factores antifagocitarios● Cápsula de ácido hialurónico y proteína M, inhiben la fagocitosis.● Se pueden encontrar hialuronatos en los grupos “A” y “C”.

Page 12: Estreptococos

Toxinas extracelulares● Estreptolisina “O”➔ Hemolisina que actúa sobre los eritrocitos.➔ Cardiotóxica.➔ Altamente inmunógena. Estimula la producción de anticuerpos específicos.➔ Se inactiva con el oxígeno.➔ Más implicadas en la fiebre reumática.

● Estreptolisina “S”➔ Hemolisina.➔ Nefrotóxica.➔ No inmunogénica.➔ No se inactiva con la presencia de oxígeno.

Page 13: Estreptococos

Toxinas extracelulares● Toxina eritrogénica➔ Responsable del cuadro clínico de la escarlatina.➔ Producida por algunas cepas de S. pyogenes que se encuentran parasitadas por un

bacteriófago en estado lisogénico.➔ Pirógeno potente que actúa directamente en el hipotálamo.➔ Gran inmunógena por su naturaleza proteica. Estimula producción de anticuerpos neutralizantes

de la propia toxina.➔ Se distinguen tipos A, B y C.

Page 14: Estreptococos

Toxinas extracelulares● Estreptoquinasa➔ Enzima que activa el plasminógeno, transformándolo en plasmina.➔ Plasmina actúa sobre la fibrina, degradándola al romper los enlaces entre aminoácidos.➔ 2 tipos: A y B.

● Estreptodornasa➔ ADNasa que despolimeriza el ADN e induce la formación de anticuerpos.

● Desoxirribonucleasas➔ Enzimas que actúan sobre el ácido desoxirribonucleico.

Page 15: Estreptococos

Toxinas extracelulares● Hialuronidasa➔ Enzima que actúa sobre el ácido hialurónico.➔ Ácido hialurónico es el cemento que une las células a los tejidos, permitiendo que la bacteria

difunda a otras áreas. Factor de difusión o diseminación a los tejidos adyacentes.

● Leucocidina➔ Enzima llamada nicotinamida-adenina-dinucleótido-glucohidrolasa o NADGasa.➔ Tiene acción en el metabolismo de los leucocitos.

Page 16: Estreptococos

Toxinas extracelulares● Difosfopirridina nucleotidasa➔ La producen algunos estreptococos.➔ Tiene actividad leucocida.

● Exotoxinas pirógenas➔ Asociada con síndrome de choque tóxico, faringitis, escarlatina e infecciones de la piel y tejidos

blandos.➔ Se designan como A, B y C y difieren antigénicamente.➔ Exotoxina A producida por muchos de los estreptococos del grupo A que portan un fago

lisogénico.

Page 17: Estreptococos

Epidemiología● Mayor incidencia de infecciones causadas por S. pyogenes se encuentra en la faringe.● Niños padecen más esta infección (5 - 13 años).● Transmisión: Portadores asintomáticos que se encuentran en el ambiente, contacto directo con

personas convalecientes o enfermos de esta infección, gotitas de Pflügge o alimentos u objetos recién contaminados.

Page 18: Estreptococos

Tratamiento● Penicilina.● Estreptomicina.● Sulfonamidas.● Macrólidos.● Cefalosporinas.

Page 19: Estreptococos

Otros estreptococos● Estreptococos del grupo B➔ Forman una sola especie: S. agalactiae.➔ Se encuentran en la flora nativa de la vagina, uretra, tracto gastrointestinal y aparato respiratorio

del hombre.➔ Se han encontrado en meningitis, bacteriemias, endocarditis y septicemias en neonatos.

● Estreptococos del grupo C➔ Se encuentran en flora nativa de varias especies animales y rara vez en infecciones humanas.

Page 20: Estreptococos

Otros estreptococos● Estreptococos del grupo D➔ Se encuentran colonizando el intestino del hombre.➔ Más frecuentes: S. faecalis, S. durans, S. faecium y S. zimogenes.➔ Oportunistas, se han encontrado en endocarditis e infecciones en vías urinarias.➔ Resistentes a la penicilina.➔ Tratamiento: Vancomicina, estreptomicina o kanamicina.

● Existe una gran variedad de estreptococos en la cavidad oral. ● La mayoría de ellos son alfa hemolíticos o del grupo gamma.● Los más comunes: S. salivarious en la lengua, S. mutans y S. milleri en las amígdalas y placa

dental, S. sanguis y S. mittis entre S. mutans y la caries dental.● Éstos en algún momento pueden pasar a otros tejidos por la penetración en excoriaciones de la

mucosa e instalarse, dando lugar a infecciones a distancia por vía hematógena.

Page 21: Estreptococos

BibliografíaRomero R. Microbiología y Parasitología Humana. México: Editorial Médica Panamericana; 2007: 404 - 412.