2
ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO OBSERVACIONAL EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA OVÁRICA PREMATURA.(IOP) Claramonte Nieto M (1), , Guinot Gasull M (1), Roca Comella B (2), Tomás i Massaguer J (3). Manuel Sosa Marrero M (4). Fontes Jiménez J (5). Juliá Mollá D. (6) y grupo de trabajo de FOP* de la AEEM (1) Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) (2) Hospital de Tarrasa (Barcelona) (3)Hospital Universitari Mútua de Terrassa . (4)Hospital Universitario Materno Infantil de Canárias (5)Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada (6)Hospital de la Fe de Valencia OBJETIVO Describir las características de las pacientes con IOP en la población estatal con respecto a la edad de aparición de la IOP. MATERIAL Y MÉTODOS Se trata de un estudio multicéntrico epidemiológico observacional de seguimiento de una cohorte. La variable principal es la edad del diagnóstico de IOP. Otras variables secundarias son: sintomatología asociada, antecedentes familiares de IOP, edad de menarquía, fórmula menstrual, paridad, variables antropométricas, patología asociada, hábitos tóxicos, alteraciones tiroideas e inmunitarias, antecedentes de cirugía ovárica o tratamientos oncológicos/quimioterápicos, cromosomopatías, mutación X-frágil, perfil lipídico, momento de inicio de terapia hormonal, tipo de tratamiento, duración y cambios, datos de la primera densitometría y controles posteriores. Las bases de datos de cada centro participante se agruparán en una base común depositada en un disco duro. El coordinador analizará de forma periódica los contenidos. El software empleado será Excel Se realizarán análisis intermedios cada dos años y el estudio durará hasta alcanzar el tamaño muestral previsto. RESULTADOS A partir de la información introducida en la base de datos se podrán realizar estudio/s prospectivo/s de las mujeres con IOP a nivel nacional. La utilización de los datos se concederá a través de un comité científico que valorará los

Estudio epidemiologico observacional en pacientes con insuficiencia ovárica prematura

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio epidemiologico observacional en  pacientes con insuficiencia ovárica prematura

ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO OBSERVACIONAL EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA OVÁRICA PREMATURA.(IOP)

Claramonte Nieto M (1), , Guinot Gasull M (1), Roca Comella B (2), Tomás i Massaguer J (3). Manuel Sosa Marrero M (4). Fontes Jiménez J (5).

Juliá Mollá D. (6) y grupo de trabajo de FOP* de la AEEM (1) Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona)(2) Hospital de Tarrasa (Barcelona)(3)Hospital Universitari Mútua de Terrassa .(4)Hospital Universitario Materno Infantil de Canárias (5)Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada (6)Hospital de la Fe de Valencia

OBJETIVODescribir las características de las pacientes con IOP en la población estatal con respecto a la edad de aparición de la IOP. MATERIAL Y MÉTODOSSe trata de un estudio multicéntrico epidemiológico observacional de seguimiento de una cohorte. La variable principal es la edad del diagnóstico de IOP. Otras variables secundarias son: sintomatología asociada, antecedentes familiares de IOP, edad de menarquía, fórmula menstrual, paridad, variables antropométricas, patología asociada, hábitos tóxicos, alteraciones tiroideas e inmunitarias, antecedentes de cirugía ovárica o tratamientos oncológicos/quimioterápicos, cromosomopatías, mutación X-frágil, perfil lipídico, momento de inicio de terapia hormonal, tipo de tratamiento, duración y cambios, datos de la primera densitometría y controles posteriores.Las bases de datos de cada centro participante se agruparán en una base común depositada en un disco duro. El coordinador analizará de forma periódica los contenidos. El software empleado será ExcelSe realizarán análisis intermedios cada dos años y el estudio durará hasta alcanzar el tamaño muestral previsto.

RESULTADOS

A partir de la información introducida en la base de datos se podrán realizar estudio/s prospectivo/s de las mujeres con IOP a nivel nacional. La utilización de los datos se concederá a través de un comité científico que valorará los protocolos comunes y lo comunicará a los centros contribuyentes.

CONCLUSIONES

Creemos que la recopilación de un elevado número de casos de IOP nos permitirá mejorar la valoración de dichas mujeres y adquirir una mayor experiencia.

* Aznar Mañas F M, Díaz de la Noval B , Gallo JL, García García A, Munmany M, Sánchez Porro JL ,