10
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA CÁTEDRA DE BIOQUÍMICA “EVALUACIÓN, ESTADO NUTRICIONAL Y ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO EN UN PEQUEÑO GRUPO DE ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD ESTATAL DE QUITO, EN EL AÑO 2011” MATÍAS LENIN HERNÁNDEZ ORTIZ SEGUNDO SEMESTRE PARALELO A-8 JUNIO 30, 2011

Estudio y análisis estado de nutrición humana quito 2011 (autoguardado)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio y análisis estado de nutrición humana quito 2011 (autoguardado)

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

CÁTEDRA DE BIOQUÍMICA

“EVALUACIÓN, ESTADO NUTRICIONAL Y ANÁLISIS

ANTROPOMÉTRICO EN UN PEQUEÑO GRUPO DE

ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD ESTATAL DE

QUITO, EN EL AÑO 2011”

MATÍAS LENIN HERNÁNDEZ ORTIZ

SEGUNDO SEMESTRE

PARALELO A-8

JUNIO 30, 2011

Page 2: Estudio y análisis estado de nutrición humana quito 2011 (autoguardado)

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

CÁTEDRA DE BIOQUÍMICA

“EVALUACIÓN, ESTADO NUTRICIONAL Y ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO EN

UN PEQUEÑO GRUPO DE ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD ESTATAL DE

QUITO, EN EL AÑO 2011”

Matías Lenin Hernández Ortiz.

Resumen

Se realizó una investigación en un pequeño grupo social, para evaluar el estado de algunos indicadores

antropométricos, entre ellos peso, talla, circunferencia abdominal, el estudio se lleva a cabo en 75 personas,

estudiantes de medicina del mismo semestre, de ambos sexos y que han permanecido en la ciudad a 2800msnm

por un lapso mayor a 1año.

Palabras clave: indicador antropométrico, circunferencia abdominal, peso, talla.

Summary

A research was made in a small social group, to assess the status of some anthropometric indicators, among

themselves, weigh, height, waist circumference, the study was made in 75 medicine students of the same

semester, who have to been here at 2800 meters more than one year.

Key words: Waist circumferences, anthropometric indicator, weigh, height.

Page 3: Estudio y análisis estado de nutrición humana quito 2011 (autoguardado)

Introducción

Hasta hace una década, hablar de sobrepeso y obesidad eran tan solo circunstancias características de países de

primer mundo, hoy no solo ocupan un importante grupo de morbilidad, sino que ésta verdadera endemia se ha

trasladado a países tercermundistas como el nuestro, igualando las endemias propias y características de estos,

tales como la desnutrición materno infantil.

Es preciso identificar y tener claro algunos conceptos con el objetivo de universalizar la investigación

presentada a continuación.

Se entiende por antropométrico a la “técnica utilizada para medir las variaciones físicas y la composición global

del cuerpo.”1

Existen algunos parámetros para realizar el estudio nutricional del ser humano, entre ellos el IMC (índice de

masa corporal), el cual se obtiene con una sencilla fórmula: “peso en Kg./ talla² en m”2. El objetivo del IMC es

situar en una escala el nivel en el que se encuentra nuestro cuerpo, para así poder determinar, bajo peso, normal,

sobrepeso, u obesidad con sus respectivas sub clasificaciones.

Se han determinado una clasificación en la que:

Tabla 1. División IMC, tomada de Institutos Nacionales de Salud Tabla 2. Cocientes de mortalidad para varones y mujeres

El peso y talla corporal son susceptibles a variaciones de carácter geográfico, etnográfico, edad, sexo y estado

constitucional. “Es difícil establecer patrones que sirvan de claros puntos de referencia para compararlos.

Es posible dar un acercamiento sobre el peso ideal en el hombre adulto usando la fórmula de BROCA-

QUETELET, la cual nos dice “el peso es igual a la talla en centímetros, menos 100 en kilogramos. Con una

variación de 3 Kg.”3

IMC

CATEGORÍA

<18.5 Peso bajo

18.5-24.9 Normal

25-29.9 Sobrepeso

30-34.9 Obesidad Leve

35-39.9 Obesidad Moderada

≥40 Obesidad Mórbida

Page 4: Estudio y análisis estado de nutrición humana quito 2011 (autoguardado)

La fórmula no es aplicable para mujeres ni en los niños, respetando sus diferencias fisioanatómicas.

Se define como delgadez, al peso que se encuentra inferior a lo saludable (este dependerá de los factores ya

descritos), además GUARDERAS manifiesta que es una “escasez de músculos y tejidos blandos”,

desencadenando posibles enfermedades como la desnutrición. Existe la delgadez constitucional que es aquella

que puede verse en algunas personas delgadas, pero sanas e incluso con buen apetito, comen bien, pero no

aumentan de peso. PENDE alega que seguramente estos individuos son ligeramente hipertiróideos e

hiperhipofisiarios, a la vez que hiposuprerrenales e hiposexuales. Otra variante de “delgadez es producto a una

incorrecta alimentación la cual desencadena un desequilibrio ingesta vs pérdida calórica”4.

Por otro lado ROBBINS nos da un concepto sobre la obesidad, se la puede definir como un “trastorno del

equilibrio energético. Cuando la energía procedente de los alimentos supera de manera crónica al gasto

energético, el exceso de calorías se almacena en forma de triglicéridos en el tejido adiposo.”5

Entre los agravantes en la sociedad por esta verdadera endemia como es la obesidad, se la ha dividido tal como

se muestra en la tabla 1 en tres partes, las cuales nos intensifican los factores de riesgo a sufrir enfermedades

que paulatinamente aniquilen y deterioren al organismo.

Agravantes como el “síndrome metabólico (síndrome X o de resistencia a la insulina) incluye un cúmulo de

anormalidades metabólicas y sistémicas que incrementan el riesgo de enfermedad cardiovascular

(cardiovascular desease, CVD) y de diabetes mellitas (DM). Los criterios para calificarlo han evolucionado

desde la definición original hecha en 1998 por la Organización Mundial de la Salud y ello traduce el número

cada vez mayor de evidencias clínicas y de análisis hechos en conferencias de consenso y por organizaciones

profesionales., son el desencadenante de un sobrepeso, y por ende de una obesidad"6.

Por otro lado dentro de la nutrición humana, tomamos conceptos, como “macronutriente que no son más que los

hidratos de carbono, grasas, proteínas, etc., y micronutriente, que son los minerales, vitaminas y el agua, estos

últimos no son fuente de energía para nuestro organismo, todo lo contrario con los macronutrientes.”7

Pero ¿Cómo medir la cuantía de energía contenida en las macronutrientes?, la respuesta es bastante sencilla esta

se puede medir por medio de magnitudes como las kilocalorías (Kcal) y los kilojules (Kj).

Se define como alimento, a toda “sustancia de origen animal o vegetal que los seres humanos consumimos,

normalmente por vía oral, estos aportan nutrientes o energía o ambos, constituyendo la primera línea de defensa

contra las enfermedades y el principal medio para alcanzar la salud y bienestar”. Así mismo a las “sustancias

que se encuentran en los alimentos y se incorporan a nuestro organismo para garantizar el crecimiento,

Page 5: Estudio y análisis estado de nutrición humana quito 2011 (autoguardado)

renovación y reparación de células y tejidos, para asegurar una provisión de energía necesaria para mantener la

homeostasis, recibe el nombre de nutriente.”8

Del 100% de los alimentos que ingerimos, el 95% corresponde a la energía digerible o metabolizable, es decir la

que podemos absorber de lo que consumimos, de ese 95% un 50% se disipa en forma de calor, un 5-10% es

utilizado para la digestión, absorción y transporte de nutrientes, y el 35-40% restante es utilizado para que los

enlaces de ATP los utilicen en sus requerimientos. Pero así como hay una energía digerible, también hay un

porcentaje no digerible, que se encuentra en los alimentos que no podemos digerir, por ejemplo la celulosa, las

fibras vegetales, las cuales se eliminan por las heces.

La Organización Panamericana de la Salud ha propuesto un sin número de alternativas debido a los alarmantes

indicadores sobre nutrición a nivel mundial, y en nuestro caso específico a nivel latinoamericano, de tal manera

que iniciar con campañas de concienciación sobre la importancia de la actividad física por lo menos 30 min al

día, y realizando una enérgica crítica hacia las innovaciones tecnológicas en las que fomentan el sedentarismo

con el pretexto de solventar y suplir necesidades.

Mientras tanto la empresa privada continúa y continuará con una aberrante campaña suicida ante el consumo de

comida chatarra, medicinas alternativas que aseguran bajar de peso sin dejar de comer, y por supuesto un sin

número de soluciones cómodas para nuestra cotidiana movilización, al parecer la revolución tecnológica de la

post modernidad terminará siendo precisamente lo que en el siglo pasado se temía, “el hombre es el lobo del

hombre”9.

Sujetos:

Universo: 75 estudiantes universitarios entre hombres y mujeres, pertenecientes al mismo semestre y paralelo

en un establecimiento estatal, a quienes se les sometió a la toma de datos y muestras antropométricos.

Tabla 3 Muestra sujetos investigados, Junio 2011 Quito-Ecuador

0

20

40

60

80

100

MUESTRA M %H TOTAL %

MUESTRA, 75

H, 27

M, 48

TOTAL, 75

%H, 36

%M, 64

TOTAL %, 100,00

UNIVERSO

Page 6: Estudio y análisis estado de nutrición humana quito 2011 (autoguardado)

Métodos

La investigación se lleva a cabo en un paralelo correspondiente al segundo semestre de la escuela de medicina

de una universidad pública de quito, a los sujetos a investigar se les pidió que en sus hogares se tomaran algunas

medidas antropométricas tales como peso en kilogramos, talla en metros., y la circunferencia abdominal en

centímetros. Es importante que las medidas se las tome con la menor cantidad de ropa posible con el fin de

disminuir el rango de error. Cabe destacar que las medidas antropométricas han sido tomadas siguiendo los

protocolos e indicaciones que la Semiología de Carlos GUARDERAS en su libro “El Examen Médico” indica

en sus capítulos correspondientes.

A pesar que las balanzas de baño, serán las que utilicen los sujetos a investigar por su accesibilidad, y

conocedores de su alta variabilidad en sus resultados, puesto que éstas contienen un resorte, que con el uso se

desgasta, se evaluará el peso con un margen de error que oscile en más menos 1kg.

La estatura se la analizó con la ayuda de un tallímetro, o una cinta métrica, el cuerpo erguido, con pies

descalzos apoyados sobre una superficie plana y los talones pegados a la pared.

La circunferencia abdominal se la tomó trazando una línea imaginaria desde las espinas iliacas anteros

superiores hasta la décima segunda costilla tomando en consideración su punto medio, del cual partirá la cinta

métrica hasta el ombligo.

Para corroborar los resultados obtenidos, se sometió a una reevaluación aleatoria a los sujetos en investigación

con la finalidad de manejar con certeza resultados reales, comprobándolos con los obtenidos por los mismos.

Ya con los datos obtenidos, se realizó el análisis de IMC con la fórmula descrita anteriormente, y con la

asignación de un número se introdujo en la base de datos.

Page 7: Estudio y análisis estado de nutrición humana quito 2011 (autoguardado)

Resultados y Discusión

Del universo, se determinó que de un total de 75 estudiantes 100%, 36% son hombres y 64% mujeres tal como

se muestra en la Tabla 3, de ellos un total de 42,67% estudiaron en un colegio público y 57,33% estudiaron en

un colegio privado, la primera apreciación se ilustra en la siguiente tabla.

Tabla 4 Origen educativo sujetos investigados, Junio 2011 Quito-Ecuador.

Tabla 5 Control del Índice de Masa Corporal en los sujetos investigados, Junio 2011 Quito-Ecuador

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

PUBLICO TOTAL %PRIVADO

32,00

43,00

75,00

42,67

57,33

100,00

ORIGEN

6

56

11

2

75

0

10

20

30

40

50

60

70

80

BAJO NORMAL SOBRE OBESO (1)

Va

lore

s

IMC

Page 8: Estudio y análisis estado de nutrición humana quito 2011 (autoguardado)

Tabla 6 Datos Sobrepeso por procedencia educativa en los sujetos investigados, junio de 2011 Quito-Ecuador

De 75 sujetos investigados, el 42.67% provenían de colegios públicos y el 57.33% de colegios privados, todos

ellos después de los análisis antropométricos reflejaron valores normales en un 74,7% mientras que un 25.3%

muestra algún tipo de desequilibrio nutricional, sea este peso bajo, sobrepeso u obesidad.

Si tomamos en consideración los índices de sobrepeso con las siguientes variables: sexo y tipo de colegio,

obtenemos los siguientes datos, en mujeres no existe variación en los índices de sobrepeso, tanto en colegios

privados como en públicos, presentan los mismos valores, no así en el caso de los hombres en donde hay una

evidente curva, con tendencia aumentada hacia los que provenían de colegios particulares, con un fuerte 14.8%

frente a 3.7% del sector público.

Pero ¿a qué se debe la variación de porcentajes según el tipo de colegio?, se pueden realizar algunas lecturas,

entre ellas el factor socioeconómico, el estudiante corriente de un establecimiento público realiza actividad

física cotidiana, la gran mayoría no goza de transporte escolar puerta a puerta, por lo que deben trasladarse bien

a pie o bus público. Es probable que tengan una alimentación con menor cantidad de nutrimentos a diferencia

de quien estudie en establecimiento privado, quien posee una vida mucho más sedentaria, cómoda.

Empero el estudio realizado, contrario a las expectativas previas a la toma de resultados muestra, una tendencia

de niveles nutricionales, normales, sin dejar de tomar en cuenta el fuerte cuarto porcentual de estudiantes que

reflejan algún tipo de desorden nutricional, y a comparación con estudios similares10

dentro de un grupo social

semejante, nos indica claramente nuestro evidente mejor estado nutricional. Es preciso hacer hincapié puesto

3 3

6 6,25 6,25

12,5

1

4 5

3,70

14,8

18,52

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Público Privado Total %Público %Privado Total

SOBREPESO

Mujeres

Hombres

Page 9: Estudio y análisis estado de nutrición humana quito 2011 (autoguardado)

que no s hallaron estudios comparativos, respecto a universidades privadas con estudios y evaluaciones

antropométricas.

Como consideración final realizamos el último análisis en donde aleatoriamente nos indica que a pesar de que

los prevalentes estados de sobrepeso no son alarmantes, estos si sobrepasaron por un duplo aproximadamente a

los problemas, que como dijimos al inicio de la presentada investigación eran y son característicos de países

tercermundistas.

Tabla 7 Esquema situación global desbalances nutricionales. Junio de 2011 Quito-Ecuador

Conclusión

Es importante la instauración no burocrática de un control alimenticio y nutricional, con la ejecución completa

de proyectos como el comedor estudiantil, que se ven truncados por circunstancias que en realidad no lo

ameritan. De igual manera es de suma importancia llevar un control de nuestros estudiantes, mediante una ficha

médica en donde indiquemos los grupos vulnerables, la investigación presentada, es apenas una pequeña

muestra de 75 sujetos investigados, en ellos observamos fuertes variables, habrá de preguntarse ¿cómo estará el

macro?.

Vivimos en un mundo globalizado las “innovaciones” extranjeras arremeten y se enquistan en cada sector

productivo de nuestro país, empero podemos dar alternativas en los que alimentación respecta, sustituyendo de

manera parcial, la comida chatarra que la tenemos a “pan de boca” y que será la que ocasione que nuestras

sociedades terminen siendo obesas con todos sus desencadenantes.

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

Bajo Peso Sobrepeso Obeso

Total

Total

Page 10: Estudio y análisis estado de nutrición humana quito 2011 (autoguardado)

Bibliografía y Referencias

1 Batlló Surós Antonio, SEMIOLOGÍA MÉDICA Y TÉCNICA EXPLORATORIA 8ed. Ed. Elsevier Masson,

Barcelona España 2001.

2 Yépez Rodrigo, CUADERNOS DIDÁCTICOS BIOQUÍMICA 1, Ed. SECIAN, Quito-Ecuador 2011-2012.

3 Guarderas Carlos, EL EXAMEN MEDICO, 3 ed. Quito-Ecuador 1995

4 Ídem.

5 Ramzi S. Cotran, MD; Viney Kumar MD;Tucker Collins MD, PATOLOGÍA ESTRUCTURAL Y

FUNCIONAL ROBBINS, 6 ed. México DF, año 2000

6 Harrison Principios de Medicina Interna, 17

a edición, Cap. 236 Síndrome Metabólico.

http://www.harrisonmedicina.com

7 Yépez Rodrigo. Ob.cit.

8 Idem

9 Hobes Thomas LEVIATHAN, Forgotten Books, 1994, Indianapolis-Indiana.

10 Melier Vargas-Zárate

1, Fabiola Becerra-Bulla

1 y Edgar Prieto-Suárez

2. Evaluación Antropométrica de

Estudiantes Universitarios en Bogotá Colombia año 2007.