4

Click here to load reader

ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Apuntes de clase ampliados. Facultad Medicina. Universidad de Sevilla. Curso 2010-2011.

Citation preview

Page 1: ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB

Lola Fernández de la Fuente Bursón

Epidemiología

TEMA 16. ESTUDIOS TRANSVERSALES

CARACTERÍSTICAS

Se denominan transversales debido a que se miden las variables en un momento determinado del desarrollo de la enfermedad, no al principio ni al final, sino “atravesando” el período de la misma.

Son estudios de tipo descriptivo, aunque también posibiliten un cierto tipo de análisis. Para su realización se selecciona un número de personas de la población, sin conocer

previamente qué individuos presentan o no el fenómeno de estudio, y después se recaba información sobre las variables que se desean estudiar: parámetros biológicos, hábitos y conductas, características, experiencias… Por último, debemos inferir los resultados obtenidos a la población de partida.

La mayoría de estos estudios pretenden estimar la frecuencia de algún fenómeno de interés en un punto en el tiempo, es decir, de hallar la prevalencia de cierto problema de salud. Todos los estudios de prevalencia son transversales, se consideran sinónimos en muchos libros.

En estos estudios se puede estudiar la frecuencia de variables dependientes (usualmente enfermedades) y variables independientes (factores de exposición o de riesgo). Estas variables se miden:

o Normalmente en un período corto de tiempo.o En ocasiones, los datos se recogen en relación a un determinado suceso. Por

ejemplo: la fecha de ingreso en cierto hospital, la de ingreso en la escuela o en prisión…

VENTAJAS

Gran facilidad de diseño. Permiten estimar la prevalencia de una enfermedad tanto en grupos específicos como

en la población general Nos ofrecen una aproximación de la prevalencia en los distintos estratos de la

población definidos de acuerdo a otras variables, para valorar las diferencias que suceden entre ellos. Esto es útil, ya que la variable que define el estrato puede estar asociada con la aparición de la enfermedad, aunque las posibilidades de inferencia causal son menores que las que ofrecen los estudios de observación.

Permite el estudio de las variables “independientes” de la enfermedad.

LIMITACIONES

Los problemas derivados de estudiar casos prevalentes, ya que pueden no ser representativos de todos los casos que se han producido en la población.

No puede establecerse con exactitud la secuencia temporal de las diferentes variables estudiadas. La expresión de las mismas se estudia a de forma simultánea al

Página 1

Page 2: ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB

Lola Fernández de la Fuente Bursón

Epidemiología

desarrollo de la enfermedad. Entonces cabe la duda: “La variable de estudio, ¿es una causa o una consecuencia de la enfermedad?”. No olvidemos que la prevalencia equivale a la incidencia (factores causales) multiplicada por la duración de la enfermedad (P = I x D).

Presenta cierta dificultad para separar los factores de riesgo (causas) de los factores pronósticos, que influyen en la duración de la enfermedad. Esto es importante, ya que la prevalencia depende únicamente de los factores de riesgo:

o Factores que alargan la enfermedad (el enfermo ni se cura ni fallece): los individuos con este tipo de factores estarán sobre-representados en el estudio y pueden aparecer como factores de riesgo (en lugar de protectores) de la enfermedad en cuestión.

o Factores que disminuyen la duración de la enfermedad (ya sea por aumentar la letalidad o por facilitar la curación): también este tipo de factores pueden ser confundidos con factores de riesgo.

APLICACIONES DE LOS ESTUDIOS EXPERIMENTALES

PLANIFICACIÓN DE LAS ACCIONES SANITARIAS

El estudio de la prevalencia de las distintas enfermedades permite definir los recursos necesarios para el tratamiento de las mismas. Además, el estudio de factores de riesgo y variables de exposición son útiles para orientar y evaluar los programas de prevención sanitaria.

Dos buenos aplicaciones serían, por ejemplo, el uso de estudios transversales para la prevención del tabaquismo, así como para la evaluación de las campañas de vacunación.

INVESTIGACIÓN

Los estudios transversales nos permiten sugerir hipótesis etiológicas (nunca demostrarlas), que podrán ser probadas mediante otro tipo de estudios. Es decir, es el primer paso, el primer eslabón de la cadena para sacar una conclusión: Estudio transversal Hipótesis Estudio de casos y controles Estudio de cohortes Conclusión.

Podemos aplicarlos, asimismo, para el estudio de las enfermedades de larga duración o de comienzo insidioso (enfermedades congénitas, enfermedades mentales…), ya que en estos casos, el estudio de la incidencia es muy complejo, mientras no lo es el de la prevalencia.

Hasta aquí, lo que se impartió en clase. Os añado información del libro “Tratado de Epidemiología Clínica” sobre los estudios transversales, que está muy facilita la comprensión, añade datos importantes y sirve a modo de resumen:

Estudios transversales: este tipo de estudios denominados también de prevalencia, estudian simultáneamente la exposición y la enfermedad en una población bien definida en un momento

Página 2

Page 3: ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB

Lola Fernández de la Fuente Bursón

Epidemiología

determinado. Esta medición simultánea no permite conocer la secuencia temporal de los acontecimientos y no es por tanto posible determinar si la exposición precedió a la enfermedad o viceversa.

La realización de este tipo de estudios requiere definir claramente:

a) La población de referencia sobre la que se desea extrapolar los resultados.b) La población susceptible de ser incluida en nuestra muestra.c) La selección y definición de variables por las que se va a caracterizar el proceso.d) Las escalas de medida a utilizar.e) La definición de “caso”.

Los estudios transversales se utilizan fundamentalmente para conocer la prevalencia de una enfermedad o de un factor de riesgo. Esta información es de gran utilidad para valorar el estado de salud de una comunidad y determinar sus necesidades. Así mismo sirven como todos los estudios descriptivos para formular hipótesis etiológicas.

Los estudios transversales son estudios de tipo no experimental y descriptivo. Se consideran sinónimos a los estudios de prevalencia, así como a los estudios de morbilidad y las encuestas de salud, ya que éstos también se realizan en un momento puntual simultáneo al desarrollo de la enfermedad.

Ventajas:

Fáciles de ejecutar. Relativamente poco costosos. Precisan poco tiempo para su ejecución. Su pueden estudiar varias enfermedades y/o factores de riesgo a la vez. Caracterizan la distribución de la enfermedad respecto a diferentes variables. Son útiles en la planificación y administración sanitaria, ya que identifican el nivel de salud, los

grupos vulnerables y la prevalencia.

Limitaciones:

Por sí mismos no sirven para la investigación causal. No son útiles en enfermedades raras ni de corta duración. Pueden incluir sesgos de información y selección.

Página 3