1
OBJETIVOS Evaluar la DMO tras finalizar la THS y la influencia de posteriores tratamientos osteoprotectores en el mantenimiento de esta. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio descriptivo retrospectivo de 168 pacientes posmenopáusicas que realizaron THS. Se determinó la DMO a nivel de CV y Neck (CF), antes y después de finalizar la THS. Asimismo, se valoró el impacto sobre la DMO de las intervenciones osteoprotectores al dejar la THS. RESULTADOS Tras el cese de la THS, se observó una disminución de la DMO , tanto en CV (0,884 g/cm 2 a 0,852 g/cm2, 3,2%), como en CF (0,772 g/cm2 a 0,757g/cm2, 1,5%), (p<0,001) e independientemente de si se instauró una intervención posterior. En el 47,6% de las mujeres se instauraron medidas higienodietéticas, con una disminución de DMO a nivel de la CV del 3,8% (p<0,001) y del 1,8% a nivel del CF (p<0,05). El 52% precisó un tratamiento específico posterior: raloxifeno en el 20,2% y bifosfonatos en el 17,3%. (14,9% otros tratamientos). A nivel de la CV hubo una disminución de la DMO del 4,1% con raloxifeno i del 4,5% con bifosfonatos (p<0,001). En el CF, y por este mismo orden, la disminución resultó del 3,4% y 1,5% (p<0,05). No hubo diferencias estadísticamente significativas en la evolución de la DMO independiente del tratamiento. CONCLUSIONES Al finalizar la THS, la ratio de pérdida de masa ósea retorna a los niveles normales de la postmenopausia; los tratamientos alternativos no llegan a alcanzar el mismo grado de protección ósea que se consigue con la THS.

Evolución de la densidad mineral osea mas allá

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evolución de la densidad mineral osea mas allá

OBJETIVOSEvaluar la DMO tras finalizar la THS y la influencia de posteriores tratamientos osteoprotectores en el mantenimiento de esta.

MATERIAL Y MÉTODOSEstudio descriptivo retrospectivo de 168 pacientes posmenopáusicas que realizaron THS. Se determinó la DMO a nivel de CV y Neck (CF), antes y después de finalizar la THS. Asimismo, se valoró el impacto sobre la DMO de las intervenciones osteoprotectores al dejar la THS.

RESULTADOSTras el cese de la THS, se observó una disminución de la DMO , tanto en CV (0,884 g/cm2 a 0,852 g/cm2, 3,2%), como en CF (0,772 g/cm2 a 0,757g/cm2, 1,5%), (p<0,001) e independientemente de si se instauró una intervención posterior.En el 47,6% de las mujeres se instauraron medidas higienodietéticas, con una disminución de DMO a nivel de la CV del 3,8% (p<0,001) y del 1,8% a nivel del CF (p<0,05). El 52% precisó un tratamiento específico posterior: raloxifeno en el 20,2% y bifosfonatos en el 17,3%. (14,9% otros tratamientos). A nivel de la CV hubo una disminución de la DMO del 4,1% con raloxifeno i del 4,5% con bifosfonatos (p<0,001). En el CF, y por este mismo orden, la disminución resultó del 3,4% y 1,5% (p<0,05). No hubo diferencias estadísticamente significativas en la evolución de la DMO independiente del tratamiento.

CONCLUSIONESAl finalizar la THS, la ratio de pérdida de masa ósea retorna a los niveles normales de la postmenopausia; los tratamientos alternativos no llegan a alcanzar el mismo grado de protección ósea que se consigue con la THS.