15
MEDIOS FÍSICOS Y DOSIFICACIÓN DEL EJERCICIO EN EL TRATAMIENTO DE LA HEMIPLEJIA. Participantes: María Terán (C.U.R) Vincenzo Farnetano (C.U.R) Ronald Mundarain (C.U.R.) Caracas, marzo del 2014

FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA

MEDIOS FÍSICOS Y DOSIFICACIÓN

DEL EJERCICIO EN EL TRATAMIENTO

DE LA HEMIPLEJIA.

Participantes:

María Terán (C.U.R)

Vincenzo Farnetano (C.U.R)

Ronald Mundarain (C.U.R.)

Caracas, marzo del 2014

Page 2: FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA

Electroterapia en la Hemiplejia.

• Galvanización.

•Faradización.

Page 3: FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA

Electroterapia en la Hemiplejia.

• Electroterapia monolítica.

• Tetanización.

Page 4: FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA

Electroterapia en la Hemiplejia.

• Radarterapia.

•Onda corta.

Page 5: FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA

Técnica de Miofeedback.

Se viene empleando desde 1976 en lo que a recuperación de

hemipléjicos respecta.

Page 6: FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA

Termoterapia.

Ultrasonido.

Page 7: FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA

Crioterapia.

• Indicaciones.

• Contraindicaciones.

Hidroterapia.

• Indicaciones.

• Contraindicaciones.

Page 8: FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA

PRESCRIPCIÓN Y DOSIFICACIÓN DEL EJERCICIO.

Datos generales

Datos 1ª etapa 2ª etapa3ª

etapa4ª etapa

Duración de la

sesión

45 a 60

minutos

45 a 90

minutos45 a 120 minutos

Frecuencia 7 semanales7

semanales5 - 7semanales

Nº Sesiones 2 diaria 1 diaria 1 diaria

Periodo del díaMañana y

tarde

Mañana o

tardeMañana o tarde

Page 9: FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA

1° ETAPA: PRELIMINAR

Cuidados posturales en

decúbitos.

Movilizaciones pasivas de

la región afectada.

Ejercicios activos de los

miembros sanos.

Instrucción de

reconocimiento y

movilización auto-asistida

de la región afectada.

Ejercicios respiratorios.

Iniciación de la

sedestación.

Adaptación de la postura

en sedestación.

Iniciación progresiva a la

verticalidad.

Adaptación de la postura

en bipedestación.

Masaje terapéutico.

Page 10: FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA

1° ETAPA: BÁSICA.

Movilizaciones pasivas.

Movilizaciones

autoasistidas.

Ejercicios activos: asistidos

en los segmentos

corporales afectados, libres

y resistidos en los

segmentos sanos.

Ejercicios respiratorios.

Masaje terapéutico

Page 11: FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA

2° ETAPA: GENERAL. Ejercicios de movilidad articular e integración

segmentaria.

Ejercicios de movilidad al paciente en forma global.

Ejercicios para fortalecimiento.

Ejercicios de equilibrio y coordinación.

Ejercicios de corrección postural.

Page 12: FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA

3° ETAPA: ESPECIAL.

Ejercicios de equilibrio y

coordinación.

Ejercicios de patrones de la

marcha.

Ejercicios con medios

auxiliares de la marcha

(andador, muleta

canadiense, bastón).

Page 13: FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA

4° ETAPA: CONSOLIDACIÓN FUNCIONAL.

Marcha funcional.

Marcha con recorrido y estaciones de trabajo.

Marcha por terreno irregular.

Trabajo en la estera eléctrica.

Trabajo en escalera.

Trabajo de coordinación de brazos y piernas durante la

marcha.

Trabajo en actividades funcionales.

Tareas de la vida diaria.

Page 14: FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA

DOSIFICACIÓN DEL EJERCICIO.

Ejercicios

por sesión

Tandas

por ejercicio

Repetición

por tanda

5-8 3-6 8-15

Page 15: FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA

MANTENIMIENTO.

TIPOS DE EJERCICIO OBJETIVOS INTENSIDAD/

FRECUENCIA/

DURACIÓN

Aeróbico:

• Cicloergómetro

• Schwimm Air-Dyne

• Ergómetro de brazos

• Mejorar las

condiciones

cardiovasculares

• 40-70% del pico de

VO2

• 3 días/semana

• 20-60 min/sesión

Fuerza:

• ejercicios isométricos

• máquinas

• Aumentar la fuerza de

los miembros, tanto

de los afectados

como de los no

afectados .

• 3 series de 8-12

repeticiones

• 2 días a la semana

Flexibilidad:

• stretching

• Prevenir contracturas • Antes y después de

cada sesión aeróbica

o de fuerza

Equilibrio y coordinacion. • incremento diario • El mismo día que el

programa de fuerza