7
FISIOTERAPIA UROGINECOLÓGICA 9 de marzo de 2015 FISIOTERAPIA UROGINECOLÓGICA Disfunción del compartimento abdominopélvico SAN CRISTOBAL DE LA LA LAGUNA TENERIFE CANARIAS MMXV

Fisioterapia uroginecológica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fisioterapia uroginecológica

FISIOTERAPIA UROGINECOLÓGICA 9 de marzo de 2015

FISIOTERAPIA UROGINECOLÓGICA

Disfunción del compartimento abdomino­pélvico

SAN CRISTOBAL DE LA LA LAGUNA ­ TENERIFE­ CANARIAS MMXV

Page 2: Fisioterapia uroginecológica

FISIOTERAPIA UROGINECOLÓGICA 9 de marzo de 2015

El objetivo fundamental de la fisioterapia uroginecológica (FU)es alcanzar una buena

calidad de vida. Por paradójico que parezca la actividad física per se no es siempre es una recomendación en el paciente con disfunción en suelo pélvico. Para conseguir nuestros objetivos es necesario conocer con detalle la biomecánica y la fisiología de cada uno de los paciente. De igual manera, debemos tener en cuenta que en la actualidad el sedentarismo conduce a establecer malas posturas y a una escasa movilidad articular que conduce a una hipotonía de la faja abdominal.

Como nota anatómica debemos tener en cuenta las diferencias anatómicas existentes entre la pelvis de los hombres y las mujeres. Estas diferencias altera la posición natural del as articulaciones, diafragma y abdomen conduciendo a modificaciones en el conocido como compartimento abdomino­pélvico que actúa en el organismo de la misma manera que un pistón. Figura 1. Por tanto, este sistema se activa por ejemplo cuando tosemos. En esta fase el diafragma desciende de forma brusca al tiempo que el suelo pélvico también lo hace.

La subdivisión del diafragma se realiza en cuatro zonas bien diferenciadas: craneal, cervical, torácico y pélvico. Tiene la particularidad de funcionar de forma sinérgica a la vez.

Por un lado, el diafragma torácico (DT) es el responsable de la voz, la defecación, el parto, la ventilación y el mantenimiento de la postura. Además regula la actividad gastroesofágica y participa en las tareas de continencia. Se inserta en L2 y en ocasiones puede influir en el subtipo de lumbalgia inespecífica e idiopática. Por otro, la faja abdominal (FA) compuesta en un 70% de tejido conectivo y el 30% restante de fibras musculares tipo I (70%) y fibras musculares tipo II (30%). Tiene como función esencial el mantenimiento de la postura aunque también gestiona la PIAP (Presión intrabdominopelvica), el contenido visceral y la ventilación. Entre los integrantes en este grupo encontramos el transverso y multífido, oblicuo externo (OE) e interno (OI), Recto anterior, Psoas e Iliaco y Cuadrado lumbar (lordosante y tiende a contraerse por ser tónico).

Page 3: Fisioterapia uroginecológica

FISIOTERAPIA UROGINECOLÓGICA 9 de marzo de 2015

La faja abdominal tiene como punto de anclaje más importante la columna lumbar. En este lugar se reparte la carga del peso corporal. El aumento de presión conlleva un aumento de la presión intradiscal con presiones de tipo dinámico y estático. Desde el punto de vista de la prevalencia el grupo de mujeres es el grupo en los que se detectan más casos de lumbalgia.

En este punto es preciso definir algunos términos biomecánicos que nos serán útiles para la comprensión de la disfunción en suelo pélvico. Así destacamos;

­ Tono: Está formado por tejido conectivo y fibras de tipo I. ­ Carga: entendida como Tono Base y fibras tipo II. ­ Fuerza: Máxima; coordinación intramuscular e hipertrofia tipo II; Velocidad: SNC y fbs

tipo II; Resistencia: fbs tipo I y II. PERINE Se entiende a partir de este esquema; SUELO PÉLVICO

Conjunto neuromuscular que se encuentra en la cintura pélvica y que se encarga de mantener las vísceras. amortiguar la PIAP, rol postural, continencia,ventilaciónn y control sexual. Distinguimos tres planos anatómicos según su profundidad:

­ Profundo: formado por el diafragma pélvico: ms elevador del ano (pubococcigeo (fascículo pubovaginal o puborrecal), iliococcígeo e isquiococcigeo o coccígeo).

­ Medio: diafragma urogenital: esfínter de la uretra y transverso profundo. ­ Superficial: transverso superficial esfínter externo, isquiocavernoso, pubocavernoso

Además el complejo consta de varios paquetes ligamentarios como el sacrociático y

sacrotuberoso. Inervados por el n. pudendo (que atraviesa la membrana obturatriz que lo abraza y que parte de niveles S2­3­4).

Page 4: Fisioterapia uroginecológica

FISIOTERAPIA UROGINECOLÓGICA 9 de marzo de 2015

Teoría del dique. Si en un dique el nivel de agua baja el barco queda sujetado tan solo

por las amarras. Si el suelo pélvico es hipotónico los ligamentos deberá sujetar las vísceras.

La estática lumbopélvica, es decir, el espacio que ocupan las vísceras. Es definido

como forma de hamaca pues es responsable de sujetar las vísceras en su posición. En el caso del SP trabaja en su mayoría en la estática.Por su parte el hiato urogenital es el responsable de la disfunción uriginecológica. Estas definiciones parece ser alteraciones relacionadas con la pérdida de colágeno, trastornos hormonales, traumas (instrumentalización del parto), denervaciones (epifisiectomia), postura hiperlordótica y aumento de la PIAP. DISFUNCIONES

­ Incontinencia urinario y/o fecal ­ Prolapsos: rectoceles, histerocele ­ Dolor endopélvico ­ Dolor miofascial ­ Hipermovilidad visceral y uretral ­ Disfunción sexual ­ Variedad de signos y síntomas ­ Merma en la calidad de vida

INCONTINENCIA URINARIA

­ Mixta ­ Esfuerzo: ante un esfuerzo (el paciente la refiere con la pérdida de unas gotitas) ­ Urgencia: acude al baño con frecuencia (el paciente la refiere como no poder controlar

las ganas de ir al baño) TRATAMIENTO

­ Invasivo ­ Conservador: mixto y no invasivo. En este grupo encontramos la utilización

Biofeed­back, electroestimulación: propiocepción; dispositivos endocavitarios (conos), punción seca y terapia manuales. Además, se contempla el entrenamiento de la musculatura (fuerza y tono).

Para el entrenamiento de la fuerza muscular:

­ Ejercicios de Kegel (Ejercicios de contracción concéntrica) ­ Método Pilates

Page 5: Fisioterapia uroginecológica

FISIOTERAPIA UROGINECOLÓGICA 9 de marzo de 2015

­ Método Paula Para el entrenamiento del tono muscular:

­ Ejercicios ventilatorios ­ Ejercicios posturales ­ Hipopresivos

RECOMENDACIONES GENERALES

1. No empujar el miccionar y no gritar o toser al miccionar 2. No retener la orina 3. Evitar el estreñimiento y reducir el meteorismo 4. Reducir las maniobras de Valsalva 5. Evitar enfermedades respiratorias 6. Realizar trabajo ventilatorio 7. Reducir impactos en superficies y saltos 8. Cuidado con los pacientes en posición de recogimiento 9. TRabajar la conciencia corporal y cuidar las posturas 10. Realizar ejercicios compensatorios 11. Realizar ejercicios de fuerza de la musculatura del SP.

PRÁCTICA

1. Palpación del diafragma Posición del paciente: DS Posición del fisioterapeuta: Lado contralateral a la zona explorar. Manos en arcada costal izquierda con pulgares introducidos bajo el arco y movimiento en forma de sierra. El resto de los dedos agarra la caja torácica. Comenzamos por el lado izquierdo por la localización del hígado en el lado derecho. Esta posición nos permite valorar el tono y detectar si existe hipertonía, normotonía o hipotonía del diafragma. En la exploración podemos notar diastasis abdominal, reflejo musculocutáneo.

2. Tipo de respiración Posición del paciente: DS Posición del fisioterapeuta: al lado del paciente y buscamos con nuestra posición planos que nos permitan valorar la movilidad del tórax.

Page 6: Fisioterapia uroginecológica

FISIOTERAPIA UROGINECOLÓGICA 9 de marzo de 2015

Le solicitamos que tosa y ría. Seguidamente le pediremos que haga un crunch (flexión de tronco con manos en la nuca), sit­up,que suba las piernas (modo Scissor; subir y bajar de modo alterno o cruzar por arriba y abajo). A su vez, le solicitamos que se ponga el pulgar en el dedo y que sople como con una trompeta.De esta manera exploramos si existe una protrusión cuando sometemos al CAP a una hiperpresión.

3. Reeducar la faja abdominal

Posición del paciente: DS con rulo bajo hueco poplíteo Posición del fisioterapeuta: De pie al lado del paciente Localizamos el transverso del abdomen (TA) ( dos traveses de de dedo interno a la EIAS y dos traveses inferior).

1. Coger aire por la nariz y empujar la parrilla costal donde estará nuestras manos 2. Colocar los dedos sobre el TA y le indicamos que suelte poco a poco intentando

separar su abdomen de nuestros dedos.

Intentaremos en la medida de lo posible cambiar su patrón respiratorio.

4. Exploración del SP Posición del paciente: DS con cuña bajo las dos piernas Posición del fisioterapeuta: Sentado en los pies de la camilla con visión hacia el periné.

1. Localizamos los isquiones y presionamos 2. Si trabajamos endovaginal o endoanal le pedimos que tosa o que introduzca (como

evitar que nos salga un pedo)

5. Sinergia transverso y SP

1. Le indicamos que contraiga 2. Ponemos la mano en transverso y elevador del ano (presionando) 3. Notamos el movimiento

NOTA : Musculatura parásita: Hay ocasiones donde se producen activaciones de otros músculos como el caso del GM y Add’s. Debemos en estos casos recuperar la sinergia a través de la ventilación

6. Trabajo con una pica Con un palo de escoba, pica o cualquier instrumento alargado damos sensación de feedback. Se le solicita que extienda el raquis y le pedimos que crezca y que introduzca el ano. Puede trabajar en posición de cuadrupedia y nos desplazamos hacia anterior sin perder los

Page 7: Fisioterapia uroginecológica

FISIOTERAPIA UROGINECOLÓGICA 9 de marzo de 2015

parámetros. O tambien posición mahometana con las rodilla a la altura de las cadera y descendemos del tronco a la par que apoyamos nuestra cabeza y brazos hacia delante. Esta posición es recomendable para el dolor premenstrual y hemorroides si lo combinamos con ventilación suave.