1

Click here to load reader

Flujograma para el manejo de casos de Influenza AH1N1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Flujograma para el manejo de casos de Influenza AH1N1

PROCESO PARA LA ATE�CIO�, DIAG�OSTICO Y TRATAMIE�TO DE I�FLUE�ZA POR VIRUS AH1�1

SERVICIO / AREA

PERSONAS

INICIOTRIAJE

DIFERENCIADO ATENCION PARA INFLUENZA

ORIENTACION Y CONSEJERIA

CONSULTORIO EXTERNO/

EMERGENCIA

AREA/SALA DE AISLAMIENTO DIFERENCIADO(EESS I-3/I-4)

HOSPITALIZA-CION

(EESS II/III)

MODULO DE ATENCION

FARMACEUTICAFIN

PRODUCTO

UsuarioUsuario

Consultante/

CaptadoEducación sobre el Protocolo de Higiene

Respiratoria:

Cubrirse la boca y la nariz al toser o

estornudar usando toallitas de papel,

las cuales deben descartar

directamente hacia un tacho.

De no contar con pañuelos, cubrirse la

nariz y la boca con el brazo o la parte

interna de la flexura del codo.

Efectuar la higiene de las manos con

agua y jabón después de estar en

contacto con secreciones respiratorias.

Indicar a los pacientes que se sienten al

menos a 1 metro de distancia de otras

personas.

Médico/Enfermera+

Téc. Enfermería

Tiene Signos/

Síntomas

Respiratorios?

No

Tratamiento Ambulatorio

CON Tratamiento

Antiviral

Atención Integral

por Motivo de

Consulta

HCL con FsVsAtención diferenciada realizada a

pacientes con cuadro clínico compatible con Influenza

Profesional de la Salud

Prestación realizada

Paciente Compensado sin Signos de Alarma

Químico-Farmaceutico

Fármacos entregados

Paciente egresado

Usuario

Atendido

Si

Cuadro es

compatible con

Influenza por Virus

A(H1N1)?

No

Si

Tiene Signos de

Alarma?

Si

No

Tiene Factor de

Riesgo por Edad o

Comorbilidad?

No

Si

Tratamiento Ambulatorio

SIN Tratamiento

Antiviral

Educación sobre la

aparición de Signos

de Alarma

Entrega de

Antivirales

Cita para

Control según

Evolución

Traslado a EESS de

mayor nivel de

resolución

Requiere Soporte

Ventilatorio?

Si

No

Sigue

descompensado y/

o con Signos de

Alarma?

Si

No

AREA DE ATENCION DIFERENCIADA

Equipo Recomendado para EESS I-3/I-4:

MEDIC

O Y ENFERMERA

Fiebre > 38°C más uno de los

siguientes Signos y Síntomas:

Tos

Dolor de Garganta

Rinorrea

Niño:

Fiebre > 39°C y dificultad para respirar

Aumento de la Frecuencia Respiratoria:

Entre 2m y 11m: > 50 x’

Entre 1a y 5a: > 40 x’

Cianosis, rechazo vía oral, signos de deshidratación,

irritabilidad y/o convulsiones, transtorno del estado

de conciencia.

Adulto:

Dificultad para respirar o dolor en el pecho; cianosis,

vómito o diarrea persistente; signos de

deshidratación; trastorno del estado de conciencia;

deterioro agudo de la función cardiaca;

agravamiento de una enfermedad crónica.

Menor de 5 años (> riesgo de complicaciones en

menores de 2 años)

Adultos mayores (de 60 años a más)

Mujeres embarazadas

Personas con las siguientes condiciones:

Enfermedad pulmonar crónica, cardiovascular,

renal, hepática, hematológica, neurológica,

neuromuscular o metabólica.

Inmunosupresión; personas > 19 años que

reciben tto prolongado con AAS; residentes de

casas de reposo u otros de cuidados crónicos.

Tamizar pacientes para ubicar aquellos que

presentan sintomas respiratorios.

Los pacientes con síntomas respiratorios

deben ser derivados con acompañamiento

hacia el área de atención para influenza.

Clasificar a los paciente en tres grupos:

I. Cuadro clínico más Signos de Alarma.

II. Cuadro clínico más Factor de Riesgo.

III.Cuadro clínico sin Factor de Riesgo ni

Signos Alarma

Grupo I: Hospitalización, Tto antiviral e

hisopado.

Grupo II y III: No requieren hospitalización ni

hisopado.

Grupo III: Aislamiento domiciliario voluntario y

Tto sintomático.

Recomendaciones para el Alta:

Aislamiento domiciliario voluntario con

restricciones de visita hasta completar periodo de

transmisibilidad (8 días después del inicio de

síntomatología en adultos y 10 días en niños).

Uso de mascarilla quirúrgica; completar

tratamiento antiviral.

Terapeutica Ambulatoria Sintomática:

Reposo en cama, aumento del consumo

de líquidos, antitusígenos, antipiréticos y

analgésicos (paracemol y AINES; no

debe emplearse AAS).

Red

de

Sal

ud A

requ

ipa

Cay

llom

a –

Ofic

ina

de P

lani

ficac

ión,

Pre

supu

esto

y D

esar

rollo

Inst

ituci

onal

– R

espo

nsab

le d

el M

odel

o de

Ate

nció

n In

tegr

al d

e S

alud

y S

uper

visi

ones

Inte

gral

es (

Ref

eren

cias

: RM

326

-200

9 y

sus

mod

ifica

toria

s; R

M 4

92-2

009

y R

M 8

73-2

009

sobr

e In

fluen

za)

Control de FsVs.

Oxígeno con cánula binasal (CBN) 5 lt/min.

Tratamiento antiviral con Oseltamivir:

Menos de 15 kg: 30mg c/12h x 5d.

De 15 a 23 kg: 45mg c/12h x 5d.

De 23 a 40 kg: 60mg c/12h x 5d.

Más de 40 kg y Adultos: 75mg c/12h x 5d.

Hisopado nasal y faríngeo.

Responsable de Epidemiología y

Laboratorio:

Diagnóstico epidemiológico e Investigación

de IRAG inusitados o conglomerados o

respuesta e investigación de brotes de

influenza AH1N1.

No hay mejoría clínica; persiste

taquipnea (FR>32x’); saturación de

02<90% o Pa02<60mmHg; Signos

de shock severo.

Alta Hospitalaria

Manejo de la

Insuficiencia Respiratoria

y Tratamiento de soporte

Uso del EPP para el Personal de Salud (además de la higiene de manos):

Respirador N95 o mascarillas quirúrgicas reservando los respiradores N95 para procedimientos

generadores de aerosoles (nebulización, aspiración nasofaríngea, intubación,…).

Gorro y Guantes limpios para todo contacto directo o indirecto con estos pacientes.

Mandilon impermeable de manga larga.

Protector ocular para contacto cercano con paciente (<1m) y procedimientos generadores de

aeorosoles.

Medidas de Bioseguridad para el Paciente:

Uso de mascarillas quirúrgicas descartables incluyendo las visitas (restringidas).

Precauciones para los ambientes/sala de aislamiento/hospitalización:

Habitación con presión negativa o que asegure 12 cambios de aire x hora, en caso de disponer de ella.

Las distancias entre las camas debe ser >1m, con una barrera física y sanitarios exclusivos, de

preferencia.