42
Anatomía de los Anatomía de los órganos reproductivos órganos reproductivos

Gametogenesis

  • Upload
    davaqu

  • View
    6.610

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Gametogenesis

Anatomía de los Anatomía de los órganos reproductivosórganos reproductivos

Page 2: Gametogenesis

Anatomía del órgano reproductivo Anatomía del órgano reproductivo masculino masculino

TESTICULO:TESTICULO: son las dos glándulas sexuales masculinas. Realizan son las dos glándulas sexuales masculinas. Realizan una doble función reproductora y hormonal, para que puedan una doble función reproductora y hormonal, para que puedan funcionar correctamente necesitan estar a una temperatura inferior funcionar correctamente necesitan estar a una temperatura inferior a la del interior del cuerpo. a la del interior del cuerpo.

EPIDIDIMO :EPIDIDIMO : situados en la parte de atrás, encima del testículo, situados en la parte de atrás, encima del testículo, Constituyen el primer segmento del conducto espermático. Se Constituyen el primer segmento del conducto espermático. Se dividen en tres partes: cabeza, cuerpo y cola. El epidídimo tiene su dividen en tres partes: cabeza, cuerpo y cola. El epidídimo tiene su continuación en el conducto deferente. continuación en el conducto deferente.

CONDUCTOS DEFERENTES :CONDUCTOS DEFERENTES :Son dos canales por los cuales los Son dos canales por los cuales los espermatozoides que han madurado inician el ascenso hacia las espermatozoides que han madurado inician el ascenso hacia las vesículas seminales. Los conductos deferentes entran en la vesículas seminales. Los conductos deferentes entran en la próstata para desembocar en la uretra.próstata para desembocar en la uretra.

Page 3: Gametogenesis

Anatomía del órgano reproductivo Anatomía del órgano reproductivo masculinomasculino

VESICULA SEMINALVESICULA SEMINAL Son unos saquitos situados debajo de la vejiga Son unos saquitos situados debajo de la vejiga urinaria. Su misión consiste en acoger a los espermatozoides maduros. Las urinaria. Su misión consiste en acoger a los espermatozoides maduros. Las vesículas seminales se encargan de fabricar un líquido viscoso, llamado vesículas seminales se encargan de fabricar un líquido viscoso, llamado porción seminal, para que los espermatozoides puedan nutrirse, protegerse porción seminal, para que los espermatozoides puedan nutrirse, protegerse y desplazarse con facilidad.y desplazarse con facilidad.

PROSTATA :PROSTATA :Es una glándula se encuentra situada entre la vejiga de la Es una glándula se encuentra situada entre la vejiga de la orina, la uretra y el recto. En la próstata confluyen la vía seminal y la orina, la uretra y el recto. En la próstata confluyen la vía seminal y la urinaria.urinaria.

La próstata segrega un fluido viscoso y blanquecino muy parecido al líquido La próstata segrega un fluido viscoso y blanquecino muy parecido al líquido seminal. seminal.

Ambos líquidos, junto con los espermatozoides forman el semen. El semen Ambos líquidos, junto con los espermatozoides forman el semen. El semen es el líquido blanco y denso que se expulsa a través de la uretra cuando se es el líquido blanco y denso que se expulsa a través de la uretra cuando se produce la eyaculación.produce la eyaculación.

..

Page 4: Gametogenesis

Anatomía del órgano reproductivo Anatomía del órgano reproductivo masculinomasculino

URETRA :URETRA : es un conducto que atraviesa la próstata hasta llegar al es un conducto que atraviesa la próstata hasta llegar al final del glande, donde se ensancha, formando el meato urinario, final del glande, donde se ensancha, formando el meato urinario, que es por donde sale la orina o el semen.que es por donde sale la orina o el semen.

se divide en se divide en uretra prostáticauretra prostática uretra membranosauretra membranosa uretra esponjosauretra esponjosa

GLÁNDULAS DE COWPER: GLÁNDULAS DE COWPER: se situase situa Debajo de la próstata Su Debajo de la próstata Su función es la de segregar un líquido que se vierte en la uretra función es la de segregar un líquido que se vierte en la uretra cuando se produce la excitación sexual.cuando se produce la excitación sexual.

Esta secreción limpia la uretra y la lubrifica dejándola preparada Esta secreción limpia la uretra y la lubrifica dejándola preparada para la eyaculación. para la eyaculación.

Page 5: Gametogenesis
Page 6: Gametogenesis

Anatomía del órgano reproductivo Anatomía del órgano reproductivo femeninofemenino

UTERO :UTERO : órgano muscular donde se desarrolla el órgano muscular donde se desarrolla el embrión , posee tres capas embrión , posee tres capas

perimetrio perimetrio miometriomiometrio endometrio endometrio

TROMPAS DE FALOPIO :TROMPAS DE FALOPIO : órgano en cargado de órgano en cargado de recoger el ovulo y trasportarlo hasta el útero y se divide recoger el ovulo y trasportarlo hasta el útero y se divide en infundíbulo, ampolla e istmo.en infundíbulo, ampolla e istmo.

OVARIO:OVARIO: glándula sexual femenina que produce el glándula sexual femenina que produce el ovulo y secreta hormonas femeninas ( estrógenos y ovulo y secreta hormonas femeninas ( estrógenos y progestagenos)progestagenos)

Page 7: Gametogenesis
Page 8: Gametogenesis
Page 9: Gametogenesis

DIVISIÓN CELULARDIVISIÓN CELULAR

Page 10: Gametogenesis

DIVISIÓN CELULARDIVISIÓN CELULAR

Mitosis Mitosis

Es la división celular que consiste en que Es la división celular que consiste en que a partir de una célula se obtienen 2 a partir de una célula se obtienen 2 células hijas, genéticamente idénticas a la células hijas, genéticamente idénticas a la madre. madre.

Page 11: Gametogenesis

MITOSISMITOSIS

InterfaseInterfase: se puede entender como la fase de reposo ,durante esta : se puede entender como la fase de reposo ,durante esta fase, la célula duplica su material genético y se prepara para fase, la célula duplica su material genético y se prepara para realizar la mitosis.realizar la mitosis.

ProfaseProfase: es la primera fase de la mitosis y en ella, el centríolo se : es la primera fase de la mitosis y en ella, el centríolo se duplica y cada uno se dirige a los polos de la célula. Los duplica y cada uno se dirige a los polos de la célula. Los cromosomas se condensan, forman el huso citoplasmático y hacen cromosomas se condensan, forman el huso citoplasmático y hacen visibles sus estructuras dobles (cromatidas).visibles sus estructuras dobles (cromatidas).

MetafaseMetafase: los pares de cromosomas, alinean con las fibras del : los pares de cromosomas, alinean con las fibras del huso y se ubican en el centro de la célula.huso y se ubican en el centro de la célula.

AnafaseAnafase: las cromatidas son divididas y dirigidas hacia los polos : las cromatidas son divididas y dirigidas hacia los polos por el huso.por el huso.

TelofaseTelofase: los juegos de cromosomas están agrupados en los polos, : los juegos de cromosomas están agrupados en los polos, la membrana nuclear se vuelve a formar alrededor de cada juego. la membrana nuclear se vuelve a formar alrededor de cada juego. Los cromosomas se desenrollan y aparecen dos núcleos iguales al Los cromosomas se desenrollan y aparecen dos núcleos iguales al original.original.

Page 12: Gametogenesis

MEIOSISMEIOSIS

Es un proceso de reducción cromática por el Es un proceso de reducción cromática por el que los cromosomas se reducen a la mitad. que los cromosomas se reducen a la mitad.

En la meiosis I (etapa reduccionaria) se reduce En la meiosis I (etapa reduccionaria) se reduce el número diploide de cromosomas a la mitad el número diploide de cromosomas a la mitad (haploide) pero aún los cromosomas son (haploide) pero aún los cromosomas son dobles. dobles.

En la meiosis II (etapa ecuacional) se mantiene En la meiosis II (etapa ecuacional) se mantiene el número cromosómico haploide conseguido en el número cromosómico haploide conseguido en la etapa anterior. Los cromosomas son simples.la etapa anterior. Los cromosomas son simples.

Page 13: Gametogenesis

MEIOSISMEIOSIS PROFASE I:PROFASE I: La envoltura nuclear y el nucleolo se desorganizan, La envoltura nuclear y el nucleolo se desorganizan,

los centríolos migran a polos opuestos, duplicándose y se ordena los centríolos migran a polos opuestos, duplicándose y se ordena el huso acromático. el huso acromático.

PROMETAFASE I:PROMETAFASE I: Los cromosomas migran al plano ecuatorial Los cromosomas migran al plano ecuatorial de la célula. de la célula.

METAFASE I:METAFASE I: Los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial. Los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial. Los 2 cromosomas del bivalente se unen por medio del Los 2 cromosomas del bivalente se unen por medio del centrómero a la misma fibra del uso acromático. centrómero a la misma fibra del uso acromático.

ANAFASE I:ANAFASE I: Los 2 cromosomas homólogos unidos a la misma Los 2 cromosomas homólogos unidos a la misma fibra del huso se repelen y migran a polos opuestos. Cada fibra del huso se repelen y migran a polos opuestos. Cada cromosoma está formado por 2 cromatimas. cromosoma está formado por 2 cromatimas.

TELOFASE I:TELOFASE I: Cuando los cromosomas llegaron a los polos, se Cuando los cromosomas llegaron a los polos, se desorganizan el huso acromático y se reorganizan la envoltura desorganizan el huso acromático y se reorganizan la envoltura nuclear y se constituyen los núcleos hijos. nuclear y se constituyen los núcleos hijos.

Page 14: Gametogenesis

MEIOSISMEIOSIS

Citocinesis:Citocinesis:Se produce simultáneamente con la Se produce simultáneamente con la telofase, y da como resultado 2 célula hijas con telofase, y da como resultado 2 célula hijas con un número haploide de cromosomas.un número haploide de cromosomas.

Intercinesis:Intercinesis: Es un período que tiene lugar Es un período que tiene lugar entre la meiosis I y II y no se realiza duplicación entre la meiosis I y II y no se realiza duplicación del ADN.del ADN.

Meiosis II:Meiosis II: Los procesos de esta división son Los procesos de esta división son semejantes a los de una mitosis en una célula semejantes a los de una mitosis en una célula haploide. haploide.

Page 15: Gametogenesis
Page 16: Gametogenesis

GAMETOGENESIS GAMETOGENESIS

Page 17: Gametogenesis

gametogenesis gametogenesis

La gametogénesis es el proceso de La gametogénesis es el proceso de meiosis y diferenciación celular que meiosis y diferenciación celular que convierte a las células germinales en convierte a las células germinales en gametos masculinos y femeninos gametos masculinos y femeninos maduros. maduros.

Los procesos de gametogénesis Los procesos de gametogénesis masculina y femenina son llamados: masculina y femenina son llamados:

espermatogénesis espermatogénesis ovogénesis ovogénesis

Page 18: Gametogenesis

espermatogenesisespermatogenesis

Es el proceso en que las espermatogonias se Es el proceso en que las espermatogonias se convierten es espermatozoides maduros.convierten es espermatozoides maduros.

Este proceso comienza en la pubertad ( 13 años Este proceso comienza en la pubertad ( 13 años ) y continua hasta edad avanzada.) y continua hasta edad avanzada.

Las espermatogonias han estado latentes en los Las espermatogonias han estado latentes en los tubulos seminíferos .tubulos seminíferos .

Celulas de sertoli : recubren los tubulos Celulas de sertoli : recubren los tubulos seminiferos que dan sosten y nutricion alas seminiferos que dan sosten y nutricion alas espermatogoniasespermatogonias

Page 19: Gametogenesis

espermatogenesisespermatogenesis

Page 20: Gametogenesis

partes de el espermatozoidepartes de el espermatozoide

Page 21: Gametogenesis

ovogeniaovogenia

Es la secuencia de acontecimientos por lo Es la secuencia de acontecimientos por lo cual las ovogonias se transforman en cual las ovogonias se transforman en ovocitos maduros.ovocitos maduros.

Se divide en :Se divide en :

Maduracion prenatal de los ovocitos Maduracion prenatal de los ovocitos

Maduracion posnatal de los ovocitosMaduracion posnatal de los ovocitos

Page 22: Gametogenesis

Maduracion prenatal de los Maduracion prenatal de los ovocitosovocitos

Durante la vida fetal las Durante la vida fetal las ovogoniasovogonias sufren divisiones sufren divisiones mitoticas haciendo que aumenten de tamaño formando mitoticas haciendo que aumenten de tamaño formando ovocitos primarios.ovocitos primarios.

el ovocito primario en la etapa fetal es rodeado por un el ovocito primario en la etapa fetal es rodeado por un epitelio plano que constituye el epitelio plano que constituye el folículo primordialfolículo primordial..

En la pubertad esta capa plana se vuelve cúbica En la pubertad esta capa plana se vuelve cúbica formando el formando el folículo primariofolículo primario . .

Además el ovocito primario esta rodeado por material Además el ovocito primario esta rodeado por material glucoproteico llamado glucoproteico llamado zona pelucida.zona pelucida.

Los ovocitos primarios comienzan la primera Los ovocitos primarios comienzan la primera división meiotica antes del nacimiento pero la prfase división meiotica antes del nacimiento pero la prfase no la finaliza sino en la adolecencia.no la finaliza sino en la adolecencia.

Page 23: Gametogenesis

Maduracion posnatal de los Maduracion posnatal de los ovocitosovocitos

Después del nacimiento no se producen ovocitos Después del nacimiento no se producen ovocitos primarios.primarios.

Al inicio de la pubertad un folículo madura cada mes y Al inicio de la pubertad un folículo madura cada mes y se produce la ovulación.se produce la ovulación.

El ovocito primario luego de la ovulación se termina la El ovocito primario luego de la ovulación se termina la primera primera división meiotica.división meiotica.

El ovocito secundario comienza la segunda división El ovocito secundario comienza la segunda división meiotica pero avanza solo hasta la metafasemeiotica pero avanza solo hasta la metafase..

Cuando un espermatozoide penetra a un ovocito Cuando un espermatozoide penetra a un ovocito secundario se completa la metafase y la segunda secundario se completa la metafase y la segunda división meiotica. división meiotica.

Page 24: Gametogenesis
Page 25: Gametogenesis

Ciclos reproductores femeninosCiclos reproductores femeninos

Las mujeres presentan ciclos menstruales reproductores Las mujeres presentan ciclos menstruales reproductores que se pueden dividir en que se pueden dividir en ciclo ovárico y ciclo ciclo ovárico y ciclo menstrualmenstrual..

Para llevar a cabo estos ciclos se necesita la Para llevar a cabo estos ciclos se necesita la participación de hipotálamo, hipófisis además de los participación de hipotálamo, hipófisis además de los ovarios y útero.ovarios y útero.

Hormonas necesarias:Hormonas necesarias: GNRH :GNRH :es producida por el hipotalamo estimula la es producida por el hipotalamo estimula la

hipofisis para que produsca sus hormonas.hipofisis para que produsca sus hormonas. FSH: FSH: es producida por la hipófisis , estimula el es producida por la hipófisis , estimula el

desarrollo de los folículos ováricos.desarrollo de los folículos ováricos. LH: LH: desencadena la ovulación y estimula la producción desencadena la ovulación y estimula la producción

de progesterona.de progesterona.

Page 26: Gametogenesis
Page 27: Gametogenesis

ciclo ováricociclo ovárico

Page 28: Gametogenesis
Page 29: Gametogenesis

Cuerpo luteo Cuerpo luteo

folículo ovárico luego de la ovulacion le surgen folículo ovárico luego de la ovulacion le surgen cambios morfológicos convirtiéndose en cuerpo cambios morfológicos convirtiéndose en cuerpo luteo.luteo.

Cuerpo luteo produce progesterona.Cuerpo luteo produce progesterona.

Cuerpo luteo menstrual :Cuerpo luteo menstrual : sino se produce la sino se produce la fecundación este se degrada a los 12 días.fecundación este se degrada a los 12 días.

Cuerpo luteo del embarazo:Cuerpo luteo del embarazo: si se produce la si se produce la fecundación este persiste hasta la semana 20 fecundación este persiste hasta la semana 20 del embarazo supliendo ala placenta. del embarazo supliendo ala placenta.

Page 30: Gametogenesis

Ciclo menstrual Ciclo menstrual

Ciclomestrual dura aproximadamente entre 23 y Ciclomestrual dura aproximadamente entre 23 y 35 días.35 días.

Este ciclo posee varias fases.Este ciclo posee varias fases. Fase mestrual : en esta fase se desprende el Fase mestrual : en esta fase se desprende el

endometrio y sangre , dura unos 4 a 5 dias.endometrio y sangre , dura unos 4 a 5 dias. Fase poliferativa :dura unos nueve dias y Fase poliferativa :dura unos nueve dias y

coincide con el crecimento de los foliculos coincide con el crecimento de los foliculos ovaricos, en esta etapa crece el endometrio.ovaricos, en esta etapa crece el endometrio.

Fase lutea : dura aproximadamente 13 dias , Fase lutea : dura aproximadamente 13 dias , concide con el crecimiento del cuerpo luteo.concide con el crecimiento del cuerpo luteo.

Page 31: Gametogenesis

Ciclo menstrualCiclo menstrual

Page 32: Gametogenesis
Page 33: Gametogenesis
Page 34: Gametogenesis

Trasporte del ovocitoTrasporte del ovocito

El primer paso en el transporte es la El primer paso en el transporte es la captación del captación del óvuloóvulo expulsado, por la trompa de Falopio. expulsado, por la trompa de Falopio.

En el momento de la ovulación, las fimbrias del extremo En el momento de la ovulación, las fimbrias del extremo

de la trompa se acercan al ovario y hacen un barrido de la trompa se acercan al ovario y hacen un barrido rítmico rítmico y y capta el ovulo expulsado del folículo. capta el ovulo expulsado del folículo.

El transporte tubárico suele tardar de El transporte tubárico suele tardar de 3 a 4 días3 a 4 días, con , con dependencia de si tiene lugar o no la fecundación. dependencia de si tiene lugar o no la fecundación.

Alrededor de Alrededor de 80 horas80 horas después de la ovulacíon, el óvulo después de la ovulacíon, el óvulo o el embrión ha pasado de la trompa al útero. o el embrión ha pasado de la trompa al útero.

Si no ha habido fecundación, el óvulo degenera y se Si no ha habido fecundación, el óvulo degenera y se produce la menstruación.produce la menstruación.

Page 35: Gametogenesis

Trasporte del espermaticitosTrasporte del espermaticitos

Después de la Después de la espermiogénesisespermiogénesis en los túbulos en los túbulos seminíferos, los espermatozoides están seminíferos, los espermatozoides están maduros desde el punto de vista morfológicomaduros desde el punto de vista morfológico pero son pero son inmóviles e incapaces de fecundar inmóviles e incapaces de fecundar al óvulo.al óvulo.

El líquido testicular los transporta pasivamente El líquido testicular los transporta pasivamente al al epidídimoepidídimo, en donde , en donde maduran maduran bioquímicamentebioquímicamente..

En el momento de la eyaculación pasan En el momento de la eyaculación pasan rápidamente por el rápidamente por el conducto deferente conducto deferente y se y se mezclan con las secreciones de las vesículas mezclan con las secreciones de las vesículas seminales y la próstataseminales y la próstata

Page 36: Gametogenesis

Trasporte del espermaticitosTrasporte del espermaticitos

Los 2 a 6 ml de una eyaculación suelen constar de 40 a Los 2 a 6 ml de una eyaculación suelen constar de 40 a 250 millones de espermatozoides mezclados con líquido 250 millones de espermatozoides mezclados con líquido procedente de las vesículas seminales y de la próstata.procedente de las vesículas seminales y de la próstata.

Cuando los espermatozoides son depositados en el Cuando los espermatozoides son depositados en el canal vaginal, entran en un período decanal vaginal, entran en un período de hiperactividad hiperactividad, , que constituye el fenómeno de que constituye el fenómeno de CAPACITACIONCAPACITACION..

La capacitación se produce por la influencia de las La capacitación se produce por la influencia de las secreciones de los tejidos del tracto reproductor secreciones de los tejidos del tracto reproductor femenino ( factor capacitante), que interaccionan con femenino ( factor capacitante), que interaccionan con receptores, presentes en el cuello del espermatozoide, receptores, presentes en el cuello del espermatozoide, lo que desencadena una serie de reacciones que llevan lo que desencadena una serie de reacciones que llevan a la hiperactivación . a la hiperactivación .

Page 37: Gametogenesis

Fecundación Fecundación

Espermatozoides... una Espermatozoides... una larga carrera no siempre larga carrera no siempre exitosa exitosa

Se depositan en la vagina Se depositan en la vagina 300 a 400 millones 300 a 400 millones

Llegan a la cavidad uterina Llegan a la cavidad uterina alrededor de 4 o 5 millones alrededor de 4 o 5 millones

Llegan a las trompas de Llegan a las trompas de Falopio unos 300 a 500 Falopio unos 300 a 500

Sólo 1 espermatozoide Sólo 1 espermatozoide penetra en el óvulopenetra en el óvulo

Una vez depositado en la Una vez depositado en la vagina tiene una vida vagina tiene una vida promedio de 3 días, pero promedio de 3 días, pero pueden vivir entre 5 y 7 días.pueden vivir entre 5 y 7 días.

Existen 2 millones de Existen 2 millones de ovocitos primarios en un ovocitos primarios en un recien nacidorecien nacido

Solo llegan 40.000 a la Solo llegan 40.000 a la adolescenciaadolescencia

400 se convierten en 400 se convierten en ovocitos secundarios y son ovocitos secundarios y son expulsados todos los mesen expulsados todos los mesen en la ovulación.en la ovulación.

El óvulo sólo vive entre 12 y El óvulo sólo vive entre 12 y 48 horas si no es fecundado 48 horas si no es fecundado por el espermatozoide.por el espermatozoide.

Page 38: Gametogenesis

Fecundación Fecundación

La fecundacion La fecundacion normalmente ocurre normalmente ocurre en la ampolla de la en la ampolla de la trompa de falopio.trompa de falopio.

El sexo del El sexo del cromosomico del cromosomico del embrión lo determina embrión lo determina el tipo de el tipo de espermatozoide ( X O espermatozoide ( X O Y) que fecunda el Y) que fecunda el ovocito.ovocito.

Page 39: Gametogenesis

Etapas de la fecundacionEtapas de la fecundacion

§ Paso de la corona radiada :Paso de la corona radiada : el espermatozoides el espermatozoides dispersa la corona radiada con las enzimas del dispersa la corona radiada con las enzimas del acrosoma.acrosoma.

§ Paso de la corona pelucida :Paso de la corona pelucida : la atravieza por las la atravieza por las enzimas del espermatozoide y luego que la atravieza enzimas del espermatozoide y luego que la atravieza produce una produce una reacción de zona.reacción de zona.

§ Fusión de la membrana plasmatica del ovocito y Fusión de la membrana plasmatica del ovocito y espermatozoide.espermatozoide.

§ Conclusión de la segunda división meiotica del Conclusión de la segunda división meiotica del ovocito y formación del pro núcleo femenino.ovocito y formación del pro núcleo femenino.

§ Formación del pronucleo masculinoFormación del pronucleo masculino§ Fusión de los dos pro núcleosFusión de los dos pro núcleos

Page 40: Gametogenesis
Page 41: Gametogenesis
Page 42: Gametogenesis