12
GASTROSQUISIS Universidad veracruzana Facultad De enfermería enfermería infantil YARA NAZARED TOLEDO SALAMANCA Jorge Luis sanches acosta Miguel sanndoval

Gastrosquisis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Gastrosquisis

GASTROSQUISIS

Universidad veracruzana

Facultad De enfermeríaenfermería infantil

YARA NAZARED TOLEDO SALAMANCAJorge Luis sanches acosta Miguel sanndoval

Page 2: Gastrosquisis

La gastrosquisis consiste en un defecto congénito caracterizado por el cierre incompleto de la pared abdominal que mide entre 2 y 4cm, con protusión de las vísceras que, por lo regular, se encuentra localizado paramedialmente a la derecha del cordón umbilical1.

El intestino no tiene ninguna protección, por eso existe la posibilidad de que se irrite, se hinche y sufra daños.

Page 3: Gastrosquisis

Edad más joven: las madres adolescentes

presentaban más probabilidad de

tener un bebé con gastrosquisis .

las de raza blanca tuvieron tasa

adolescentes más altas que las

adolescentes de raza negra o

afroamericanas.

medicamentos:

el consumo de durante el embarazo ibuprofeno aumentó

el riesgo de gastroquisis.

Alcohol y tabaco: las mujeres que

tomaban alcohol o que fumaban

tenían una probabilidad

mayor de tener un bebé con

gastrosquisis.

Infecciones: las mujeres que

reportaron una infección

genitourinaria poco después de quedar embarazadas o al

comienzo del embarazo parecían más propensas a tener un bebé con

gastrosquisis.

Factores de riesgo

Page 4: Gastrosquisis

La gastrosquisis, por lo general, presenta las siguientes características clínicas:

a. Las vísceras herniadas son, comúnmente, el intestino delgado, en

ocasiones el estómago y rara vez una

porción del hígado.

b. Ausencia de saco membranoso que proteja las

vísceras, por lo que se encuentran expuestas al líquido amniótico, que produce inflamación,

engrosamiento y adherencias entre las asas intestinales.

c. El diámetro del defecto de la pared es inferior a 4cm.v

d. Se localiza hacía la derecha del

cordón umbilical, aunque existen algunos casos

donde el defecto está a la izquierda

Page 5: Gastrosquisis

CLASIFICACIÓN: SEGÚN EL GRADO DE COMPROMISO INFLAMATORIO DEL INTESTINO.

Tipo Características

Tipo I Peritonitis leve con intestino normal.

Tipo II Peritonitis severa.

Tipo III Compromiso intestinal con atresia, necrosis o perforación Perforación gástrica

Tipo IV Necrosis intestinal extensa.

1 2

3 4

Page 6: Gastrosquisis

Intervenciones principales:

-Cuidados de las heridas. -Cuidados del sitio de incisión. -Administración de medicación. -Cuidados de la piel: tratamiento tópico.-Terapia intravenosa (i.v.)-Manejo de la hipovolemia.-Manejo de la hipovolemia.

Intervenciones sugeridas:

-Manejo de la nutrición. -Manejo de líquidos/electrólitos. -Prevención y control de infecciones. -Vigilancia de la piel. -Precauciones circulatorias. -Cuidados del paciente encamado. -Monitorización de los signos vitales.-Cuidados de la sonda gastrointestinal.-Oxigenoterapia.-Contacto terapéutico.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

Page 7: Gastrosquisis

EL MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE INCLUYE

Hacer los preparativos previos al nacimiento, hasta el tratamiento quirúrgico de las complicaciones.

Inmediatamente después del parto, los órganos protuidos se deben cubrir con vendajes estériles tibios y húmedos.

inserta una SNG u orogástrica para mantener descomprimidos los intestinos y evitar la broncoaspiración de contenido gástrico.

se deben administrar soluciones intravenosas a requerimientos 30 a 50% mayores a los habituales con suplemento de sodio y potasi además de antibióticos sistémicos.

Una vez que el recién nacido esté estable se procede a la reparación quirúrgica, que

implica la reposición de los órganos abdominales en su sitio, introduciéndolos

a través del defecto, y su reparación posterior.

Page 8: Gastrosquisis

No se recomienda colocar compresas húmedas sobre los defectos de la pared abdominal pues una vez se secan se adhieren y por otra parte no previenen la pérdida de líquidos y de calor.

Evitar la hipotermia.

Page 9: Gastrosquisis

DIAGNOSTICO PRENATAL

Antes del nacimiento de estas anormalidades de la pared abdominal, en la mayoría de los casos hacia la semana 12 de vida intrauterina.

Se puede determinar con ecografía prenatal de detalle la presencia o no de saco en el defecto de la pared, lo que determina el diagnóstico.

Page 10: Gastrosquisis

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Page 11: Gastrosquisis

COMPLICACIONES

insuficiencia respiratoria como consecuencia del cierre del defecto abdominal

las infecciones sistémicas y locales en la herida quirúrgica y borde de la malla sintética

las fístulas entéricas secundarias al uso de material protésico; la obstrucción intestinal prolongada por disfunción, o la mal rotación intestinal que acompaña a estas patologías

malposición renal, criptorquidia y hernias inguinales que se suelen observar tras la intervención quirúrgica

Page 12: Gastrosquisis

TRATAMIENTO MANEJO OPERATORIO.

• El objetivo fundamental del tratamiento de los defectos de la pared abdominal es en la medida de lo posible realizar un cierre primario.

• En la gran mayoría de los casos esto no es posible inicialmente, porque el paciente durante el intento del cierre, este puede presentar un

síndrome de hipertensión abdominal caracterizado por

1. hipotensión

2. falla cardiaca

3. Anuria

4. falla respiratoria o dificultad para la ventilación mecánica.

La presión intra-abdominal se puede medir colocando una sonda en la vejiga y nunca debe ser mayor de 12 cmH2O.

El uso de un silo con una bolsa de viaflex permite reducir en forma secuencial el contenido del defecto.