46
TEMA 1 GUÍA CLÍNICA PARA LA REALIZACIÓN DE EXODONCIAS ASIGNATURA ODONTOLOGÍA INTEGRADA DE ADULTOS DEPARTAMENTO DE ESTOMATOLOGÍA I FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Guía clínica para la realización de exodoncias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Aquella parte de la cirugía bucal que se ocupa de practicar la avulsión o extracción de un diente o porción del mismo del lecho que lo alberga

Citation preview

Page 1: Guía clínica para la realización de exodoncias

TEMA 1GUÍA CLÍNICA PARA LA

REALIZACIÓN DE EXODONCIAS

ASIGNATURA ODONTOLOGÍA INTEGRADA DE ADULTOSDEPARTAMENTO DE ESTOMATOLOGÍA I

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Page 2: Guía clínica para la realización de exodoncias

CONCEPTO

“Aquella parte de la cirugía bucal que se ocupa de practicar la avulsión o extracción de un diente o porción del mismo del lecho que lo alberga”

- Base de la cirugía bucal- Intervención fácil, menores complicaciones- Acto quirúrgico mínimo y elemental

Page 3: Guía clínica para la realización de exodoncias

INDICACIONES

• Caries• Enfermedad periodontal• Dientes retenidos• Dientes supernumerarios• Dientes erupcionados con anomalías de

posición y situación• Dientes temporales• Dientes relacionados con quistes

Page 4: Guía clínica para la realización de exodoncias

INDICACIONES

• Dientes relacionados con tumores• Dientes en áreas a irradiar• Dientes en focos de fractura• Dientes como focos de infección• Indicaciones protésicas• Indicaciones ortodóncicas• Indicaciones estéticas• Indicaciones sociales

Page 5: Guía clínica para la realización de exodoncias

CONTRAINDICACIONES

• Locales- Infecciones odontogénicas- Infecciones producidas por el tercer molar- Infecciones de la mucosa bucal- Dientes implicados en tumores malignos- Dientes en áreas irradiadas- Dientes en focos de fracturas

Page 6: Guía clínica para la realización de exodoncias

CONTRAINDICACIONES• Generales

- Diabetes mellitus descompensada- Enfermos cardíacos e hipertensos- Enfermos hepáticos- Enfermos renales, hipertiroideos, epilépticos, insuficiencia suprarrenal- Diátesis hemorrágica. Hemofilia. Leucocitosis. Agranulocitosis- Fiebre de origen desconocido y estados de debilidad general- Psicosis y neurosis. Enfs psíquicos disminuidos- Menstruación, embarazo y senilidad

Page 7: Guía clínica para la realización de exodoncias

INSTRUMENTAL

Page 8: Guía clínica para la realización de exodoncias

INSTRUMENTALSindesmotomos:

- Función: desgarrar y liberar el ligamento gingivo-dentario.- Para la arcada superior: elevador recto.

Constan de un asa y una hoja dentaria de aspecto de punzón terminado en punta.

• Asa• Hoja con aspecto de punzón

- Gran variedad de sindesmotomos.

Page 9: Guía clínica para la realización de exodoncias

FORCEPSPinzas de extracción dentariaPalanca de segundo grado

Componentes:Valvas AsasArticulación

INSTRUMENTAL

Page 10: Guía clínica para la realización de exodoncias

INSTRUMENTAL

Componentes del fórceps- Valvas de actuación o de contacto- Articulación- Brazos o asas

Tipos de fórcepsA) Para adultos y para niñosB) Para arcadas superior e inferior

Page 11: Guía clínica para la realización de exodoncias

INSTRUMENTAL

Fórceps para arcada superiorLos tres elementos dispuestos en línea recta, curvándose según se usen en grupos dentarios más posteriores.- Grupo I-C- Premolares- Molares derecho e izquierdo- Terceros molares- Raíces superiores (“bayoneta”)

Page 12: Guía clínica para la realización de exodoncias

INSTRUMENTAL

Page 13: Guía clínica para la realización de exodoncias

INSTRUMENTAL

Page 14: Guía clínica para la realización de exodoncias

INSTRUMENTAL

Page 15: Guía clínica para la realización de exodoncias

INSTRUMENTAL

Fórceps para arcada inferiorLos tres elementos forman un ángulo de 90-110º.

- Grupo incisivo- Caninos y premolares- Molares o “cuerno de vaca”- Molares o “pico de loro”

Page 16: Guía clínica para la realización de exodoncias

INSTRUMENTAL

Page 17: Guía clínica para la realización de exodoncias

INSTRUMENTAL

Page 18: Guía clínica para la realización de exodoncias

INSTRUMENTAL

Page 19: Guía clínica para la realización de exodoncias

INSTRUMENTAL

• Elevadores:- Funciones: extracción de restos radiculares y luxación de dientes.- Leyes físicas: palancas de primer y segundo género o por un efecto de cuña.

Impulsión

Tracción

Page 20: Guía clínica para la realización de exodoncias

INSTRUMENTAL

- Partes: mango o asa, eje y hoja dentaria.

- Tipos de elevador:a) Rectob) Curvo o de Winter

Page 21: Guía clínica para la realización de exodoncias

FASES

1. Posición del paciente y del profesional- Plano oclusal paralelo al suelo- Maxilar a la altura del hombro, mandíbula a la altura del codo- Exodoncia de dientes inferiores del lado derecho odontólogo detrás y a su derecha.- Para el resto de dientes odontólogo frente al paciente y a su derecha

Page 22: Guía clínica para la realización de exodoncias

FASES2. Anestesia

- Troncular inferior - Técnicas infiltrativas - Anestesia palatina - Anestesia general

Page 23: Guía clínica para la realización de exodoncias

FASES

Page 24: Guía clínica para la realización de exodoncias

FASES

3. Limpieza del campo operatorio y aislamiento del mismo- No suele realizarse- Conveniente agente antiséptico- Se aconseja colocación de una gasa en boca

Page 25: Guía clínica para la realización de exodoncias

FASES

4. Posición de la mano opuesta - Área superior izquierda y área I-C maxilar

Page 26: Guía clínica para la realización de exodoncias

FASES

- Área superior derecha, zona de M y PM

Page 27: Guía clínica para la realización de exodoncias

FASES

- Maxilar inferior, zona de I y C

Page 28: Guía clínica para la realización de exodoncias

FASES

- Zona mandibular PM y M izquierda

Page 29: Guía clínica para la realización de exodoncias

FASES

- Zona mandibular PM y M inferior derecha

Page 30: Guía clínica para la realización de exodoncias

FASES

5. Exodoncia - Exodoncia con fórceps - Exodoncia con elevadores o botadores - Exodoncia abierta o quirúrgica

Muchas veces se combinan varias técnicas para facilitar el proceso

Page 31: Guía clínica para la realización de exodoncias

FASESExodoncia con fórceps

a) Sindesmotomía- Libera la encía marginal, desgarra el ligamento gingivo-dentario y facilita la prehensión- Con sindesmotomo, cucharilla, periostotomo, elevador o valvas del fórceps

Page 32: Guía clínica para la realización de exodoncias

FASES

b) Toma del fórceps - Asas adaptadas a la palma de la mano - Dedo pulgar se insinúa entre ambas asas

Page 33: Guía clínica para la realización de exodoncias

FASES

c) Prehensión (primer tiempo de la exodoncia) - Profunda, apical al cuello dentario - Ambas valvas al mismo nivel - Eje del fórceps continuación del eje del diente

Page 34: Guía clínica para la realización de exodoncias

FASES

d) Luxación (segundo tiempo de la exodoncia) - Dilatación del alveolo y ruptura de lig. periodontal - Movimientos cortos, potentes y dirigidos a la zona de menor resistencia - Movimientos: lateralidad, rotación y circunducción

Page 35: Guía clínica para la realización de exodoncias

FASES

e) Tracción (tercer tiempo de la exodoncia) - Desplazamiento de la raíz fuera del alveolo - Hacia la corona dentaria y hacia vestibular - No hará falta realizar mucha fuerza

Page 36: Guía clínica para la realización de exodoncias

FASES

Exodoncia con elevadoresGeneralmente complementaria a la técnica con fórceps

Funciones del elevador:- Sindesmotomía- Inicio de luxación- Extracción de restos radiculares

Page 37: Guía clínica para la realización de exodoncias

FASESa) Aplicación

- Firme toma del mango- Dedo índice apoyado sobre la parte activa- Introducción entre diente y hueso alveolar, apoyo en cortical ósea, lo más apical posible- Movimiento de rotación

b) Luxación- Movimiento de apalancamiento y rotación- Efecto de cuña

c) Extracción con fórceps

Page 38: Guía clínica para la realización de exodoncias

FASES

Page 39: Guía clínica para la realización de exodoncias

FASES

Elevador recto- Luxación de dientes y elevación de restos radiculares, generalmente en arcada superior- Frecuente su uso a nivel del 3ºM superior- También en 3ºM inferior con ausencia de hueso distal, coronas destruidas y raíces fusionadas

Page 40: Guía clínica para la realización de exodoncias

FASES

Elevador de Winter - En raíces inferiores y 3ºM inf. - En 3ºM superior Aplicación sobre la cara mesial

o sobre la cresta alveolar externa y realizar movimiento de giro.

Page 41: Guía clínica para la realización de exodoncias

NORMAS POSTERIORESA) Por parte del profesional

- Eliminación de restos- Legrado del alveolo y revisar- Regularización de bordes de la cresta alveolar- Comprimir con fuerza las corticales- Gasa durante 30-60 minutos- En ocasiones, prescribir antiinflamatorios y analgésicos- Antibióticos y hemostáticos en enfermos de riesgo y exodoncias complicadas

Page 42: Guía clínica para la realización de exodoncias

NORMAS POSTERIORESB) Por parte del paciente

- Reposo relativo durante el primer día- Mantenimiento de la gasa 30-60 minutos- Aplicación de hielo- No enjuagarse durante el primer día- Cepillado bucal cuidadoso y alejado de la zona- Pasado el primer día, enjuague con agua y sal- Agua oxigenada para preservar el coágulo- Alimentación fría y líquida o blanda- Si hay hemorragia secundaria: nueva gasa- Se recomienda no fumar durante cinco días

Page 43: Guía clínica para la realización de exodoncias

URGENCIAS

• Situaciones previas a la exodoncia:- Diagnóstico previo correcto- Valorar la existencia de patologías previas de tipo loco-regional o general

Page 44: Guía clínica para la realización de exodoncias

URGENCIAS• Urgencias durante la exodoncia

a) De origen dentario:- Fractura del diente a extraer- Fractura de los dientes vecinos- Subluxación y avulsión del diente adyacente- Error de diente a extraer

b) Lesiones en los tejidos blandos adyacentes- Laceraciones y perforaciones gingivales- Desgarros de colgajos que debieran ser suturados- Quemaduras de comisuras- Desgarros de tejidos blandos con fresas- Heridas a distancia (botadores o elevadores)- Enfisema subcutáneo

Page 45: Guía clínica para la realización de exodoncias

URGENCIAS

c) Urgencias de tipo nervioso- Compresión, desgarro, estiramiento o sección del

nervio

d) Urgencias de origen óseo - Fractura del tabique interradicular y de la lámina externa - Fractura de la tuberosidad - Fractura mandibular - Luxación uni o bilateral de la ATM

e) Comunicación buco-sinusal o buco-nasal

Page 46: Guía clínica para la realización de exodoncias

URGENCIAS• Emergencias postexodoncia

a) Locales- Hemorragia- Hematoma y equimosis postquirúrgicas- Inflamación- Infecciones postoperatorias y dolor- Trismo

b) Generales- Septicemia- Tromboflebitis- Nefritis- Trastornos endocrinológicos- Descompensación cardíaca- Reacción alérgica al tratamiento postoperatorio