43
Dra . Ingrid Mariella Estrada Guerrero Residente 3 er año Ginecología - Obstetricia Asesor : Dr . Carlos Otoniel Vásquez Romero

Hiperprolactinemia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hiperprolactinemia

Dra. Ingrid Mariella Estrada Guerrero

Residente 3er año Ginecología-Obstetricia

Asesor: Dr. Carlos Otoniel Vásquez Romero

Page 2: Hiperprolactinemia

Describir las causas de galactorrea/hiperprolactinemia

Elaborar historia clínica completa

Ordenar e interpretar estudios diagnósticos dirigidos

Tratamiento de galactorrea/hiperprolactinemia

Page 3: Hiperprolactinemia
Page 4: Hiperprolactinemia

S N C

HIPOTÁLAMO

GnRH

HIPÓFISIS

GONADOTROPO

OVARIO

ESTEROIDES

Page 5: Hiperprolactinemia

Situada en la base del cerebro, por arriba del quiasma y debajo del 3er ventrículo.

Está conectado con la Hipófisis.

Se divide en:

Zona peri ventricular: Adyacente al 3er ventrículo

Zona Medial: Cuerpos celulares

Zona lateral: Axones

Cada zona se sub divide en núcleos

Page 6: Hiperprolactinemia

parasimp

oxi

antidiu

Simp. Temp sudor

saciedad

hambre

Page 7: Hiperprolactinemia

El hipotálamo tiene múltiples conexiones con todo el cerebro y la hipófisis.

Las conexiones del hipotálamo sonbidireccionales

Existen diversos sistemas de retroalimentación:

Asa de retroalimentación larga

Asa de retroalimentación corta

Asa de retroalimentación ultracorta.

Produce todas las hormonas neurohipofisiarias

Page 8: Hiperprolactinemia

Angiotensina II

GnRH

TRHVasopresina

PIF

Somatostatina

CRH

Somatocrinina

Oxitocina

Cond. Pater mater

Diabetes ins

Tirtropo prol tsh

adrenocorticotropa

Page 9: Hiperprolactinemia
Page 10: Hiperprolactinemia

Está dividida en lóbulos anterior, intermedio y posterior.

La adenohipófisis se relaciona con el Hipotálamo, combinando la producción neuronal con la secreción hormonal.

Carece de riego sanguíneo directo, el cual es por los vasos portales y plexo hipotalámico.

Page 11: Hiperprolactinemia

HIPÓFISIS

Lóbulo posterior conecta directamente con el hipotálamo

Lóbulo anterior conecta el gonadotropo (FSH y LH) y el lactotropo(PRL) con el hipotálamo a través de circulación porta

Page 12: Hiperprolactinemia

• Proteína (199 aa), 23 KD, 3 puentes disulfuro

• Síntesis también en endometrio y placenta.

PRL placentaria: su concentración en el

embarazo, mayor actividad

PRL hipofisiaria dimérica: en la lactancia

PROLACTINA (PRL)

Page 13: Hiperprolactinemia

Ritmo circadiano: liberación pulsátil, ritmo

nictameral. Aumenta 10-60 min sueño

Vida Media: 20 min.

Metabolismo: Hepático

Excreción: Renal

Función: mamogénesis, lactogénesis,

lactopoyesis

PROLACTINA

Page 14: Hiperprolactinemia

Los valores normales para la prolactina son los siguientes:

Hombres: 2 a 18 ng/mL

Mujeres que no estén embarazadas: 8 a 20 ng/mL

Mujeres embarazadas: 10 a 209 ng/mL

Prolactinomas: superior a 100 ng/ml

Page 15: Hiperprolactinemia

PRL: EFECTOS FISIOLÓGICOS

Mamogénesis: con estrògenos y progesterona

Lactogénesis: con cortisol e insulina

Galactopoyesis: síntesis de caseína y lactoalbúmina

Hiperprolactinemia: inhibe secreción de

GnRH, altera esteroidogénesis, luteolítica,

disminuye fertilidad.

• Expresión de receptores

de LHPRL

+ +

-

Page 16: Hiperprolactinemia

• Estrògenos:

Estimulan sìntesis y secreciòn adenohipofisiaria de PRL

Producen hipertrofia de cèlulas lactotropas

Inducen desarrollo de conductos lactogènicos

(mamogènesis)

Inhiben lactogènesis y galactopoyesis

• Progesterona:

Inducen desarrollo de alvéolos en la glándula

mamaria

Inhiben lactogénesis

HORMONAS PLACENTARIAS EN GESTACIÒN

Page 17: Hiperprolactinemia

TRH

PRL-

-Estimulación del

pezón

Estrógenos

Estrés

Ejercicio

Coito

H.Tiroideas

Fenotiazinas

Antag. adrenérg.

y dopaminèrg

PRL: CONTROL DE LA SECRECIÓN

+PIH

Page 18: Hiperprolactinemia

Oligomenorrea, subfertilid, galactorrea, libido dism.acne osteop

Page 19: Hiperprolactinemia

EXCESO DE

PRL

HIPOTALAMO

HIPOFISIS

OVARIO

Disminuyen Receptores de GNRH y

gonadotropinas

folículos / - progesterona

Page 20: Hiperprolactinemia

Disminuye la sensibilidad de la hipófisis a la DA.

• Verapamilo / IECAS : • Facilitan la liberación de PRL.

• Los niveles aumentan a pocas horas de su administración retornando a valores normales a unos 2 o 3 días de dejado el fármaco. Y rara vez excede los 100 m/ml

• >200ng/ml

Page 21: Hiperprolactinemia
Page 22: Hiperprolactinemia
Page 23: Hiperprolactinemia

Microprolactinoma* Macroprolactinoma

4 mm diámetro 1 cm diámetro

Page 24: Hiperprolactinemia
Page 25: Hiperprolactinemia

• Es la dopamina

Función:

Inhibición del lactotropo (AMPc)

Efecto Fisiológico:

Inhibe síntesis y liberación de PRL

HORMONA INHIBIDORA DE

PROLACTINA (PIH)

Page 26: Hiperprolactinemia
Page 27: Hiperprolactinemia

Se han identificado moléculas de prolactina de alto peso molecular, que no tendrían el efecto biológico de la prolactina “nativa”, por lo que no requerirían tratamiento alguno.

Clínicamente: si ésta no presenta trastornos importantes del ciclo menstrual y/o galactorrea

Page 28: Hiperprolactinemia
Page 29: Hiperprolactinemia

Galactorrea en presencia de menstruaciones normales no esta asociada a hiperprolactinemia

• Galactorrea*PRL

•Oligomenorrea

•Amenorrea (>100ng/ml)

• infertilidad

FSH Y LH

• Lubricación vaginal reducida

• Dispareunia

• Osteoporosis

• Hirsutismo

ESTROGENOS

Page 30: Hiperprolactinemia
Page 31: Hiperprolactinemia

Agonistas dopaminérgicos

TSE (cirugía transeptoesfenoidal)

Radioterapia

Page 32: Hiperprolactinemia

TSE (cirugía transeptoesfenoidal)

tratamiento de elección década del 70

curativa en muchos casos

bajo riesgo

recidivas

Para macroadenomas que no responden a txmedico

Page 33: Hiperprolactinemia

Factores de buen pronóstico: el nivel de prolactina previa a la cirugía < 200 ng/ml; la corta evolución de los síntomas; una menor edad del paciente; la presencia de necrosis tumoral.

Peor pronóstico: género masculino, la existencia de un macroprolactinoma y la presencia de lesión invasiva.

Page 34: Hiperprolactinemia

Radioterapia

Convencional

Cirugía estereotáxica o “gamma knife

radiosurgery” (GKS)

Hiperprolactinemia persistente/sintomática

Page 35: Hiperprolactinemia

Bromocriptina

primer agonista dopaminérgico derivado del ergot semisintético (ergolina) vida media corta muy efectiva efectos adversos

Page 36: Hiperprolactinemia

Cabergolina

derivado de la ergolina

vida media larga

alta efectividad

efectos adversos

Page 37: Hiperprolactinemia

Se identifican 3 tipos

Page 38: Hiperprolactinemia

• Forbes-Albright

•Ahumada del Castillo

•Chiari-Frommel

Page 39: Hiperprolactinemia

Trastorno endocrino caracterizado por amenorrea, prolactinemia y galactorrea, producido por un adenoma de la hipófisis anterior.

Page 40: Hiperprolactinemia

Involución del útero después de una prolongada lactancia, amenorrea y atrofia uterina y ovárica después de una persistente lactancia de muchos meses o incluso años.

Se debe a la secreción continua de prolactina y al descenso de la producción de gonadotropina. Puede estar presente un adenoma pituitario.

síndrome de CHIARI-FROMMEL

Page 41: Hiperprolactinemia

Galactorrea-amenorrea no asociada al embarazo, con deficiencia de estrógenos y disminución de los niveles urinarios de gonadotropina

Page 42: Hiperprolactinemia

Marc A. fritz, Leon Speroff. EndocrinologìaGinecológica clínica y Esterilidad. 8ª Edición. Pag 446. Wolters kluwer

L. Cabero Roura. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Tratado de Ginecología y Obstetricia 2ª edición tomo 1 pag 498. Editorial Medica panamericana

Page 43: Hiperprolactinemia