30
Integrantes: Karina Valderrama Parhuayo Giuliana Sanchez Sanchez Edith Morales Charaja Aydee Pulcha Sillacahue Zenaida Jessica Vilca Coila Ramiro Quispe Caballero Katherin Ruelas

Hipotesis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hipotesis

Integrantes: Karina Valderrama ParhuayoGiuliana Sanchez SanchezEdith Morales CharajaAydee Pulcha SillacahueZenaida Jessica Vilca CoilaRamiro Quispe CaballeroKatherin Ruelas MamaniCandy Puma MamaniMaximo W. Taiña TacuriEva Zapana Gutierrez

Page 2: Hipotesis

CONCEPTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Page 3: Hipotesis

CARACTERISTICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Page 4: Hipotesis

ELEMENTOS DE LA HIPÓTESIS

 Una hipótesis debe presentar cinco elementos característicos.

UNIDAD DE ANÁLISISLOS ELEMENTOS LÓGICOSLAS VARIABLESCIMIENTO EL CUERPO

Page 5: Hipotesis

UNIDAD DE ANÁLISIS  Entidades u objetos cuyo comportamiento se

intenta estudiar. Estas unidades pueden ser participantes, grupos, instituciones, escuelas, profesores, etc.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Page 6: Hipotesis

LOS ELEMENTOS LÓGICOS

Son nexos que relacionan las unidades de análisis con las variables y a las variables entre sí.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Page 7: Hipotesis

CIMIENTO

El cimiento está formado por los conocimientos ya comprobados en los cuales se apoya objetivamente la hipótesis (este cimiento es el marco teórico).

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Page 8: Hipotesis

EL CUERPO El cuerpo de la hipótesis es la explicación

supuesta, es decir, la estructura de relaciones que se edifica con explicación sobre el cimiento del marco teórico. Entonces es la estructura de la hipótesis la que tiene que ser sometida a prueba (puesto que el cimiento ya está comprobado), para saber si se verifican o no las consecuencias que se han establecido conjeturalmente.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Page 9: Hipotesis

FUNCIONES DE LA HIPÓTESIS

Según Hernández la principal función de una hipótesis es de aprobar y sugerir teorías.

Además ser guías en el proceso de investigación.

Indican   que observaciones son pertinentes y cuales no lo son al respecto al problema planteado.

Señalar las relaciones existentes entre las variables y cuáles de ellas se debe estudiar. UNIVERSIDAD

NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Page 10: Hipotesis

FUNCIONES DE LA HIPÓTESIS

Sugieren una explicación en ciertos hechos y orientan la investigación en otros.

Sirven para establecer la forma en que debe organizarse eficientemente el análisis de los datos.

Tienen función descriptiva y explicativa según sea el caso.

Favorece el razonamiento crítico, lo cual permite una mejor comprensión. UNIVERSIDAD

NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Page 11: Hipotesis

FUNCIONES DE LA HIPÓTESIS

Wrown y Ghiselli citados por Tamayo, indican que las hipótesis cumplen las siguientes funciones:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Page 12: Hipotesis

FUNCIONES DE LA HIPÓTESIS De Explicación inicial: Los

elementos de un problema pueden parecer oscuros , mediante la formulación de la hipótesis se podrán complementar los datos, detectando los posibles significados y relaciones de ellos.

De estímulo para la investigación: Concretan y resumen los problemas encontrados, sirviendo de impulso para la consecución del proceso. UNIVERSIDAD

NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Page 13: Hipotesis

FUNCIONES DE LA HIPÓTESIS

De fuente de metodología: Al ser enunciados como oraciones condicionales esta formulación nos lleva a un análisis de las variables a considerar y como consecuencia a los métodos necesarios para controlarlas y cuantificarlas.

De criterios: Para valorar las técnicas de la investigación de principios organizacionales. UNIVERSIDAD

NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Page 14: Hipotesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

TIPOS DE HIPÓTESIS HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN HERNÁNDEZ SAMPIERI  Y COLS

Page 15: Hipotesis

TIPOS DE HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN

A. HIPÓTESIS DESCRIPTIVASIndican el valor de las variables que se va a observar en un contexto o en la manifestación de otra variable. Estas se utilizan en estudios descriptivos y generalmente son afirmaciones generales.Algunos autores consideran estas hipótesis como afirmaciones "univariadas"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Page 16: Hipotesis

B. HIPÓTESIS CORRELACIONALES

Especifican las relaciones entre dos o más variables. Pueden establecer la asociación entre dos o variables. Corresponden a los estudios correlacionales.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Page 17: Hipotesis

C. HIPÓTESIS DE LA DIFERENCIA ENTRE GRUPOS

Estas hipótesis se formulan en investigaciones cuyo fin es comparar grupos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Page 18: Hipotesis

D. HIPÓTESIS QUE ESTABLECEN RELACIONES DE CAUSALIDAD

Este tipo de hipótesis no sólo afirma las relaciones entre dos o más variables, sino que además proponen un sentido de "entendimiento" de ellas. Establecen relaciones de causa y efecto. Además de establecer una relación entre variables propone la causalidad de esa relación.

SIMBOLIZACIÓN DE LA HIPÓTESIS CAUSAL:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Page 19: Hipotesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

HIPÓTESIS NULASEj.:Hi: La desintegración familiar de los padres provoca baja autoestima en los hijosHo: La desintegración familiar de los padres no provoca baja autoestima en los hijosHi: Los adolescentes le atribuyen más importancia que las adolescentes al atractivo en sus relaciones heterosexuales Ho: : Los adolescentes no le atribuyen más importancia que las adolescentes al atractivo en sus relaciones heterosexuales

Page 20: Hipotesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

HIPÓTESIS ALTERNATIVAS•Hi: El candidato “A” obtendrá en la elección para la presidencia del consejo de estudiantes entre 50 y 60 % de la votación total. •Ho: El candidato “A” no obtendrá en la elección para la presidencia del consejo de estudiantes entre 50 y 60 % de la votación total. •Ha: El candidato “A” obtendrá en la elección para la presidencia del consejo de estudiantes más del 60 % de la votación total.•Ha: El candidato “A” obtendrá en la elección para la presidencia del consejo de estudiantes menos del 50 % de la votación total.

Page 21: Hipotesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS

Page 22: Hipotesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS

Page 23: Hipotesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

HIPÓTESIS ESTADÍSTICASDE CORRELACIÓN: Buscan establecer estadísticamente las relaciones existentes entre dos o más variables.Ejemplo: A mejor calidad de atención, mayor satisfacción del paciente.

Hi: r xy 0

La “r” (relación) entre “x” (calidad de atención) y “y” (satisfacción del paciente) 0. Como la relación entre “x” y “y” no es cero, entonces están correlacionadas.

Hi: r xy = 0

La “r” (relación) entre “x” (calidad de atención) y “y” (satisfacción del paciente) = 0. Como la relación entre “x” y “y” es cero, entonces no están correlacionadas.

Page 24: Hipotesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS

Page 25: Hipotesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

TIPOS DE HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓNSEGÚN PINEDA Y COLS.

Page 26: Hipotesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

HIPÓTESIS DE ASOCIACIÓN O COVARIACIÓN

Page 27: Hipotesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

HIPÓTESIS DE RELACIÓN DE PRODUCCIÓN

Page 28: Hipotesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

HIPÓTESIS DE RELACIÓN CAUSAL

Page 29: Hipotesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

ASÍ BUNGE REALIZA UNA CLASIFICACIÓN DE HIPÓTESIS DEL MODO SIGUIENTE:

ASÍ BUNGE REALIZA UNA CLASIFICACIÓN DE HIPÓTESIS DEL MODO SIGUIENTE:

Page 30: Hipotesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN