9
Periodo pre patogénico Periodo patogénico Agente: Alteración de los vasos sanguíneos Aterosclerosis (Secundaria) Disfunción Renal (Hormonal; Genético) Genética Huésped: Pre disponibilidad Genética (+) Diabetes Mellitus Adulto Mayor (50-59) (+) Mujeres Obesidad, Sobrepeso Medio ambiente: Dieta rica en Na Consumo de Tabaco Consumo de Alcohol Insuficiencia Renal Obesidad Ateroesclerosis secundaria a patología Ansiedad y estrés (Oxidativos) Comorbilidad (Diabetes Muerte: Fallo renal, Accidente cerebro vascular, Infarto Agudo a miocardio, Secuelas: Disfunción renal crónica, Trastornos Cardiacos crónicos, Nefropatias, Encefalopatias hipertensivas, Complicaciones: Daño de los vasos sanguíneos (órganos periféricos o adyacentes a lesión (Principal Implicado), Ateroesclerosis, Formación de Trombos/Émbolos, Aneurismas, Infarto agudo a miocardio, Enfermedad cardiaca congestiva, Lesiones Cerebrales (Vasos pequeños, Eventos Cerebro vasculares, Daño renal (Tubular/Glomerular), Insuficiencia renal Signos y síntomas específicos: Epistaxis, Arritmias, Alteraciones en la visión, Cansancio, Cefalea Matutina, Acufenos, Fosfenos, (…) Dolor torácico, Mareos, Diplopia, Parestesias, Hemianopsia, Síndrome vasculo espasmódico (-%) Signos y síntomas inespecíficos: La enfermedad suele cursar asintomática Cambios tisulares: C ambios hemodinámicos vasculares, disfunción endotelial, Aumento del gasto cardiaco, Aumentos de la resistencia vascular periférica, Alteraciones orgánicas múltiples (Cerebro, Corazón, Periodo de incubación:

Historia Natural de Hipertensión Arterial Sistemica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia Natural de Hipertensión Arterial Sistemica

Periodo pre patogénico Periodo patogénico

Agente: Alteración de los vasos

sanguíneos Aterosclerosis (Secundaria) Disfunción Renal (Hormonal;

Genético) Genética

Huésped: Pre disponibilidad Genética (+) Diabetes Mellitus Adulto Mayor (50-59) (+) Mujeres Obesidad, Sobrepeso

Medio ambiente: Dieta rica en Na Consumo de Tabaco Consumo de Alcohol Insuficiencia Renal Obesidad Ateroesclerosis secundaria a

patología Ansiedad y estrés (Oxidativos) Comorbilidad (Diabetes

Mellitus) Desequilibro del Sistema

Renina-Angiotensina-Aldosterona

Falta de ejercicio físico

Muerte: Fallo renal, Accidente cerebro vascular, Infarto Agudo a miocardio,

Secuelas: Disfunción renal crónica, Trastornos Cardiacos crónicos, Nefropatias, Encefalopatias hipertensivas,

Complicaciones: Daño de los vasos sanguíneos (órganos periféricos o adyacentes a lesión (Principal Implicado), Ateroesclerosis, Formación de Trombos/Émbolos, Aneurismas, Infarto agudo a miocardio, Enfermedad cardiaca congestiva, Lesiones Cerebrales (Vasos pequeños, Eventos Cerebro vasculares, Daño renal (Tubular/Glomerular), Insuficiencia renal crónica, Perdida de la visión

Signos y síntomas específicos: Epistaxis, Arritmias, Alteraciones en la visión, Cansancio, Cefalea Matutina, Acufenos, Fosfenos, (…) Dolor torácico, Mareos, Diplopia, Parestesias, Hemianopsia, Síndrome vasculo espasmódico (-%)

Signos y síntomas inespecíficos: La enfermedad suele cursar asintomática

Cambios tisulares: Cambios hemodinámicos vasculares, disfunción endotelial, Aumento del gasto cardiaco, Aumentos de la resistencia vascular periférica, Alteraciones orgánicas múltiples (Cerebro, Corazón, Riñon), Destrucción de vasos periféricos pequeños

Periodo de incubación:

Page 2: Historia Natural de Hipertensión Arterial Sistemica

Niveles de prevenciónPrimer Nivel de Atención Tercer Nivel de Atención

Promoción a la salud Protección especifica Limitación del daño Rehabilitación Adopción y fortalecimiento

de estilos de vida saludables Fortalecer la

responsabilidad individual y colectiva en el autocuidado de la salud

Orientar sobre alimentación y nutrición

Orientar sobre Toxicomanias Recreación y Esparcimiento Mejoramiento del Ambiente} Prevención de adicciones

Control de peso (Valoración, IMC)

Actividad física practicada de manera regular (aeróbico)

Reducción consumo de Sodio (-)  6 g/día(2.4 g de sodio)

La ingestión adecuada de potasio

Una alimentación equilibrada

Programa de detección de enfermedades

Visita regular al medico Control de la presión

arterial Servicios de dietologia Reducción en la ingesta

de grasas saturadas y alimentos ricos en colesterol

Orientar sobre medidas higiénico dietéticas

Orientar sobre signos y síntomas de alarma

Control periódico de la tensión arterial

Suministrar los medicamentos en las horas correctas

Reintegración a su vida laboral y social

Actividad física Nutrición estricta Grupos de apoyo Terapia física y ejercicio Vinculación a grupos

comunitarios Evitar el aislamiento

Page 3: Historia Natural de Hipertensión Arterial Sistemica

Hipertensión Arterial Sistémica

Índice………………………………………………………………………………………………………….1

Introducción…………………………………………………………………………………………………..1

Desarrollo del texto…………………………………………………………………................................1

DefinicionEpidemiologiaSegundo Nivel de Atencion

Diagnostico Tratamiento

Conclusión……………………………………………………………………………………………………

Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………………………

Cuadro Historia Natural de la Enfermedad

Niveles de Atencion

Introducción

La hipertensión arterial es una de las enfermedades crónicas de mayor prevalencia en México. En efecto, alrededor de 26.6% de la población de 20 a 69 años la padece, y cerca del 60% de los individuos afectados desconoce su enfermedad. Esto significa que en nuestro país existen más de trece millones de personas con este padecimiento, de las cuales un poco más de ocho millones no han sido diagnosticadas. La hipertensión arterial es un importante factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares y renales.

La mortalidad por estas complicaciones ha mostrado un incremento sostenido durante las últimas décadas. Así pues, las enfermedades del corazón, la enfermedad cerebrovascular y las nefropatías se encuentran entre las primeras causas de muerte.

Desarrollo

Definición

La hipertensión arterial sistémica es un síndrome de etiología multiple caracterizado por la elevación persistente de las cifras de tensión arterial a cifras > o iguales a 90/140 ml/Hg. Es producto del aumento de la resistencia vascular periférica y se traduce en daño vascular sistémico

Page 4: Historia Natural de Hipertensión Arterial Sistemica

Epidemiologia

La prevalencia de la hipertensión arterial en México es de 24% en adultos y 30.8% en pacientes > a 20 años, se estima que el número de casos es de 15 millones de millones de hipertensos en la población de 20 a 60 años de edad. Más de la mitad de la población portadora lo ignora, ya que por causas diversas solo se detectan del 13.4 a 22.7%. Menos de la mitad que se conocen hipertensos toman medicamentos y solo de estos 20% está controlado. El sobrepeso y la obesidad son factores predisponentes para el desarrollo de esta enfermedad y se estima que el 70% de la población los padecen (Encuesta Nacional de Salud ENSA 2006).

Fisiopatología

Page 5: Historia Natural de Hipertensión Arterial Sistemica

Segundo Nivel de Atención

Diagnostico Precoz

Anamnesis Factores de riesgo Cardiovascular Antecedentes Heredo/Familiares Listado exhaustivo de Comorbilidades Valoración ambiental propicia a enfermedad Hábitos higiénico dietéticos Alto nivel de Glicemia/Glucosa Exposición a fármacos que puedan causar hipertensión Alergias e intolerancia

Toma correcta de TA Exploración Física

Habitus Exterior Antropomertria Pulso y T/A Fondo de ojo Cuello Cardio-Pulmonar Abdomen Pulsos periféricos y llemado capilar Exploración neurológica

Exámenes de Laboratorio Hemoglobina y Hematocrito Glucosa en ayuno a las 2 hrs del postprandial Pruebas de función renal (Creatinina y Urea) Pefil lipidico Acido Urico Albumina en orina

Estudios de Gabinete Electrocardiograma Monitorización de T/A en 24 hrs EKG de esfuerzo Eco Cardiograma Doppler-Color

Tratamiento Oportuno

Medidas no Farmacológicas

Reducción de peso Reducir el consumo de Ejercicio dinámico regulardieta Restricción Suspender el tabaquismo.

Page 6: Historia Natural de Hipertensión Arterial Sistemica

Control periódico de la tensión arterial} Medidas higienico dietéticas

Medidas farmacológicas

Diuréticos: Utilizar preferentemente tiazidas (hidroclorotiazida y clorotiazida) y, eventualmente, diuréticos de asa (furosemida, bumetanida, torasemida y ácido etacrínico) o ahorradores de potasio (amilorida y triamtereno) y antagonistas de aldosterona (espironolactona).

β bloqueantes: aprobados para el tratamiento de la HAS: propranolol, nadolol, metoprolol, atenolol, timolol, betaxolol, carteolol, pindolol, acebutolol y labetalol.

Antagonistas adrenérgicos centrales: metil-dopa, clonidina, guanabenz y guanfacina.

Antagonistas simpáticos periféricos: reserpina y guanetidina. Bloqueadores α adrenérgicos: prazosina, terazosina y fenoxibenzamina. Calcioantagonistas: dihidropiridinas (nifedipino, nicardipino, isradipino,

felodipino y nimodipino, amlodipino, nitrendipino, lecardipino), diltiazem y verapamilo.

Vasodilatadores directos: hidralazina y minoxidil. IECA: captopril, enalapril, fosinopril, benazepril, quinapril, ramipril y

lisinopril. Antagonistas de receptores de angiotensina II: valsartán, losartán,

irbesartán, candesartán, telmisartán.

Conclusión

Referencias Bibliográficas

Guía de Practica Clínica para el Diagnostico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención, México: Secretaria de Salud 2009

Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial

Anatolia patológica – Alan Stevens MBBS FRCPath HARCOURT–BRACE

Page 7: Historia Natural de Hipertensión Arterial Sistemica