52
Las personas con necesidades especiales por trastornos conductuales y de la personalidad.

I.E.E. Conductuales Y Personalidad . N.E.E

Embed Size (px)

Citation preview

Las personas con necesidades especiales por trastornos conductuales

y de la personalidad.

ÍNDICE1. Consideraciones generales

1.1. Definición

1.2. Clasificación

1.3. Prevalencia

1.4. Etiología

2. Identificación y evaluación

3. Características psicológicas y comportamentales

4. El caso del niño hiperactivo (TDA-H)

5. Intervención desde el área de E.Física

1- Consideraciones generales

El problema radica fudamentalmente en la interacción y transacción entre el individuo y el ambiente.

El problema más obvio es su fracaso en establecer lazos emocionales con otras personas (jugar, hacer amigos, aprender...)

Su conducta suele ser retraída o agresiva, siendo un grave obstáculo para su integración personal y social.

Por todo ello, se trata de un grupo con necesidades educativas específicas (n.e.e.)

1.1. DEFINICIÓN

Existe una ausencia de una definición consensuada de los trastornos de la conducta.

Aún así, podemos destacar las características comunes de las definiciones más en uso:

- Los trastornos se refieren a conductas extremas, graves

- Las conductas tienen carácter crónico y persistente

- Son conductas inaceptables desde el punto de vista social

La Coalición Nacional para la Salud Mental y la Educación (Forness y Knitzer, 1992:13), propuso una nueva definición:

“- Un tipo de trastorno que se manifiesta en la escuela,

- a través de respuestas emocionales y conductuales,

- muy diferentes de aquéllas que se consideran apropiadas en razón de:

· la edad,

· la cultura,

· o las normas étnicas

- y que afecta negativamente al rendimiento educativo (habilidades académicas, sociales, vocacionales y personales)”

- La intervención educativa ordinaria no es suficiente.

- El trastorno puede coexistir con otras discapacidades.

-Se pueden incluir niños o adolescentes con trastornos esquizofrénicos, afectivos, de ansiedad u otros trastornos permanentes de la conducta o de adaptación que afectan al rendimiento escolar.

-No es una conducta pasajera como consecuencia de acontecimientos angustiantes del entorno.

- Se manifiesta en entornos distintos.

1.2- Clasificación

Actualmente, no hay un sistema universalmente aceptado para clasificarlos.

Se han utilizado durante años los sistemas de clasificación psiquiátrica (DSM-IV), que han sido criticados.

Ante ellos, aparecen alternativas:

Clasificación de Quay y Peterson (1987):

1. Perturbaciones de la conducta: desobediencia, rebeldía, agresivos, autoritarios, caprichosos.

2. Ansiedad/ introversión: retraimiento social y sentimientos de inferioridad, timidez, culpa.

3. Inmadurez: breves períodos de atención, pasividad extrema, ensoñaciones diurnas, preferencia por compañeros de juego más jóvenes, torpeza.

4. Agresión social: hacer novillos, pandilla, robos, orgullo por pertenecer a una subcultura delictiva.

5. Conducta psicótica: esquizofrenia y autismo.

6. Hiperactividad: o excesiva actividad motora.

LOS NIÑOS Y JÓVENES PUEDEN MOSTRAR CARACTERÍSTICAS CONDUCTUALES EN UNA O MÁS DE ESAS DIMENSIONES;POR TANTO, DICHAS DIMENSIONES NO SON MÚTUAMENTE EXCLUYENTES.

1.3- Prevalencia

Se estima que de un 6% a un 10% de la población infantil se haya afectada por este tipo de trastorno.

Solamente cerca de un 1% de la población escolar se identifica como tal.

Relativamente pocos reciben un tratamiento adecuado.

Aunque se tiende a no excluirles, un gran porcentaje son atendidos fuera del aula ordinaria.

El tratamiento y las decisiones sobre la modalidad educativa más conveniente son particularmente problemáticas.

1.4. ETIOLOGÍA

1. FACTORES BIOLÓGICOS: dotación genética, temperamento, malnutrición, trauma cerebral, abuso de sustancias tóxicas.

2. FACTORES FAMILIARES: desorganización familiar, abuso de los padres, ausencia de planes de disciplina. Éstos no son siempre por ellos mismos la causa.El factor familiar afecta a cada miembro de la familia de forma diferente.

1.4. Etiología

• No existe una sola causa de los trastornos

• Factores desencadenantes que contribuirán o predispondrán al niño a sufrir un trastorno conductual o emocional:

3. FACTORES ESCOLARES: insensibilidad hacia el trato del alumno como persona individual, expectativas poco apropiadas, programas de disciplina inapropiados, exposición a modelos no deseables de conducta.

4. FACTORES CULTURALES: influencia de los medios de comunicación, valores y estándares de la comunidad y de la propia cultura, los propios compañeros.

2. Identificación y evaluación

Los métodos de identificación más empleados son:

LISTAS DE CONDUCTA: cumplimentadas por los profesores, padres, compañeros y los propios niños.

TESTS PROYECTIVOS: es un test o entrevista que consta de una serie de estímulos ambiguos (manchas de tinta, preguntas abiertas...) a los que el sujeto ha de dar una respuesta (no habiendo respuestas correctas o incorrectas, sino que revelan características de su personalidad).

- Tienen muy poco valor para orientar la intervención educativa.

OBSERVACIÓN DIRECTA Y ANÁLISIS DE LA CONDUCTA: permite observar el comportamiento en los entornos cotidianos en los que aparecen los problemas.

Se registran sobre la conducta su:

- Frecuencia

- Duración

- Topografía

- Magnitud

Con lo cual, su identificación, intervención, evaluación y seguimiento se realizan de manera objetiva.

3. CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICASY COMPORTAMENTALES

Realizaremos una descripción genérica de estos alumnos. De forma individual su conducta puede diferir ampliamente en:

3.1. INTELIGENCIA Y RENDIMIENTO:

Investigaciones (Valdes, Williamson y Wagner,1990; Chesapeake Institute, 1994) nos muestran que:

- Tienen un CI en torno a 90.

- Son chicos con problemas de aprendizaje y rendimiento.

- Como grupo muestran los resultados académicos más bajos de todos los grupos con discapacidad.

- Muestran absentismo escolar superior a todos los demás.

3.2. CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y EMOCIONALES:

Atendemos a dos dimensiones del trastorno:

• DESÓRDENES CONDUCTUALES EXTERNAS:

· Dificultades para desarrollar y mantener relaciones interpersonales

· Conducta antisocial: no estar en su mesa, correr por el aula, molestar a los compañeros, coger berrinches...

· Agresión como conducta aprendida.

· Intervención:

- Proporcionarles modelos apropiados, reforzar conductas no agresivas, evitar recompensas positivas a la agresión, castigar la agresión sin contra-agresión (tiempo fuera, aislamiento social...)

b) DESÓRDENES EMOCIONALES:

En el caso de los alumnos de conducta retraída e inmadura, no representan una amenaza para los demás, pero le acarrean problemas serios en su desarrollo:

· Raramente juegan con los otros.

· Carecen de las habilidades sociales necesarias para relacionarse y divertirse.

· Algunos sufren temores sin motivo, suelen quejarse de estar enfermos, o sufren depresión sin motivo aparente.

· Otros regresan a etapas previas del desarrollo (Rabian y Silverman, 1995)

Estos alumnos suelen ser menos problemáticos por lo que corren el riesgo de no ser identificados.

4-EL CASO DEL NIÑO HIPERACTIVO (TDA-H)

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

A. DEFINICIÓN DEL TDA-H.

Evolución histórica hasta llegar al concepto actual.

Los 3 síntomas que definen el TDA-H son:

- La impulsividad

- La hiperactividad

- La inatención

Estos síntomas determinan que nos encontremos ante un trastorno amplio que se asigna a un grupo de niños muy heterogéneo, cuyos problemas fundamentales serán de naturaleza cognitiva.

A1 DESATENCIÓN: al menos se dan 6 síntomas durante 6 meses

- A menudo no presta la atención suficiente a los detalles e incurre en errores por descuido.

- No escucha.

- No sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares.

- Tiene dificultades para organizar tareas y actividades.

- Evita tareas que requieran esfuerzos mentales sostenidos.

- Extravía objetos.

- Se distrae fácilmente con estímulos irrelevantes.

- Es descuidado en las actividades diarias.

B. CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DEL TDA-H (DSM-IV, 1995)

A2 HIPERACTIVIDAD:

- Mueve en exceso manos y pies, se remueve en el asiento.

- Abandona su asiento.

- Corre o salta excesivamente en situaciones inapropiadas.

- Tiene dificultades para jugar o dedicarse a actv. de ocio.

- Suele actuar como si tuviera un motor, “está en marcha”.

- Habla en exceso.

IMPULSIVIDAD:

- Precipita respuestas antes de sido completadas las preguntas.

- Tiene dificultades para guardar turno.

- Interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros.

Al menos se dan 6 síntomas durante 6 meses.

-Algunos síntomas estaban presentes antes de los 7 años de edad.

- Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en 2 o más ambientes.

- Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral.

- Los síntomas no aparecen exclusivamente en el trascurso de un trastorno generalizado del desarrollo ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental.

C. CLASIFICACIÓN.TIPOS DE TDA-H:

TIPO COMBINADO. Se satisfacen los criterios A1 y A2 durante los últimos 6 meses.

TIPO CON PREDOMINIO DEL DÉFICIT DE ATENCIÓN. Se satisface el criterio A1 pero no el A2 durante los últimos 6 meses.

TIPO CON PREDOMINIO HIPERACTIVO / IMPULSIVO. Se satisfacen los criterios A2 pero no el A1 durante los últimos 6 meses.

D. Trastornos y dificultades asociadas

al TDA-H

En la mayoría de los casos aparece asociado con otros problemas:

HIPERACTIVIDAD Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

HIPERACTIVIDAD Y TRATORNOS RELACIONADOS CON LA AGRESIVIDAD

HIPERACTIVIDAD Y TRASTORNOS DE ANSIEDAD

HIPERACTIVIDAD Y TRATORNOS DE LENGUAJE

E. EVOLUCIÓN DEL TDA-H EN EL DESARROLLO DEL ESTUDIANTE

El TDA-H constituye una deficiencia evolutiva, con un carácter en esencia crónico, que merma significativamente el ajuste de las personas que lo sufren a las exigencias de la vida diaria.

Ejemplo de una posible evolución del TDA-H:

- Bebé difícil de manejar

- Preescolar insoportable con exceso de actividad

- Escolar incapaz de permanecer sentado y acabar las tareas

- Adolescente nervioso y agitado

- Adulto sobreexcitado y con una energía excesiva.

F. ETIOLOGÍA

FACTORES BIOLÓGICOS Y GENÉTICOS:

· Biológicos:

- Complicaciones prenatales y perinatales

- Consumo de alcohol por parte de la madre

- Bajo peso en el nacimiento

· Genéticos:

- Investigaciones confirman la existencia de un subtipo familiar del trastorno (transmisión hereditaria)

- Grado en que genética determina los síntomas de TDA-H: entre 50 % y 65% (Faraone, Biederman, Jetton y Tsuang, 1997)

FACTORES AMBIENTALES:

· Pobre ejercicio de la paternidad, psicopatologías de los padres, bajo estatus socioeconómico o estrés psicosocial de la familia.

· Éstas se incrementan con:ausencia de control razonable en el hogar, estrategias inconsistentes de disciplina, tensión emocional...

· Por el contrario, se atenúa con: afecto y apoyo maternal.

5- Intervención Educativa desde el área de E.Física.

El adolescente con TDA-H y el deporte

No suelen estar interesados en los deportes.

Si lo están, es muy improbable que pertenezcan o se mantengan en algún equipo.

- No exclusivamente por una escasa habilidad.

- Sino porque no le dedican el tiempo suficiente a los entrenamientos.

- Y les cuesta cumplir las normas de disciplina que se les exige.

5- Intervención Educativa desde el área de E.Física.

• 1-Disposición espacial y en el grupo

– Debe estar colocado tanto en las explicaciones como en las realizaciones prácticas cerca del profesor/a.

– En todas las realizaciones debe estar presente únicamente el material necesario, para evitar distracciones.

– Trabajar la pareja tutorizada utilizando compañeros que sean modelos apropiados.

• 2-Presentación de las explicaciones

– Proporcionar al alumno antes de la explicación general al grupo, los aspectos más importantes.

– Promover la participación activa del alumno durante las explicaciones ( ayudante…)

– Plantear al alumno preguntas frecuentes durante las explicaciones y ofrecer retroalimentación inmediata de sus respuestas.

– Mantener contacto ocular frecuentemente con el alumno

– Utilizar claves y señales no verbales ( miradas, gestos…) para redirigir la atención del alumno mientras se continua con la axplicación general al grupo.

– Utilización pareja tutorizada( repaso de lo explicado y realización)

– Explicación personal al profesor de las tareas a realizar después de ser explicado para el grupo.

• 3-En el planteamiento de las actividades:

– Simplificar en lo posible las instrucciones de las tareas.

– Eliminar en lo posible estímulos que le distraigan.

– Adaptar las exigencias de las actividades a realizar a las posibilidades del alumno: periodos cortos de tiempo, dificultad gradual y progresión en dificultad….

– Seleccionar las actividades que lleven asociados el mínimo de estímulos posibles.

– Segmentar las actividades complejas , marcando un tiempo para la realización de cada parte de la actividad, reforzando que se consiga en el tiempo asignado.

– Explicación en voz alta del desarrollo de la actividad , planteando posible soluciones orales a los problemas de ejecución que encuentre.

– Retroalimentación constante por parte del profesor ( o alumno)

– Enseñar al alumno a realizar autoinstrucciones : ¿ Qué debo hacer ? ¿ Qué pasos debo seguir? ¿ Estoy

cumpliendo el plan ?

• Utilización de autoinstrucciones de refuerzo y de afrontamiento del error( He conseguido hacerlo bien, Me he equivocado debo hacer…..)

– Favorecer la organización y el orden en el desarrollo de las actividades:

• Utilización del cuaderno de campo en el que refleje las actividades en orden de ejecución

( desarrollo del aspecto reflexivo: cognición )• Establecer una estructura de las sesiones estable de forma

que los cambios importantes en la rutina se le expliquen con antelación( reducción de conductas agresivas)

• Establecer con señales visuales los cambios da actividad.• Utilizar sistema de puntos que contemple parámetros de

calidad y cantidad en el nivel de ejecución de las actividades , que podrá cambiar por recompensas pactadas con el profesor.

• 4- Manejo del comportamiento ( profesor):

– Se debe establecer un clima positivo que favorezca el autocontrol, en el que se establezcan límites claros.

– Recordar con frecuencia las normas sociales– Pedir al alumno que verbalice las normas.– Utilización de sistemas de puntos.– Relación estrecha familia-centro– Potenciar la participación del alumno en clase y la

responsabilidad en las tareas de clase( fijarle algunas tareas).

Tema 8. Las personas con necesidades especiales por

trastornos en la comunicación.

INDICE

a) Definición de lenguaje y habla.b) Trastornos del desarrollo y evolución del lenguaje.

. retraso simple del lenguaje.

. retraso simple del habla.

. disfasias.c) Trastorno de la comunicación vinculados a la fonación.

. afonías y disfonías.

. trastornos de la muda.d) Trastornos de la comunicación vinculados a factores psicológicos.

. afonías histéricas.

. disfemias.

. mutismose) Intervención desde el área de E.Física.f) Bibliografía.

A) DEFINICIÓN DE LENGUAJE Y HABLA.

¿ Que es el lenguaje?- Conjunto de sonidos y palabras con que se expresa el pensamiento.

¿ Que es el habla?- Función fisicomotora de articular correctamente

las palabras y sonidos que transmiten los contenidos de una comunicación.

B) TRASTORNOS DEL DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE.

b.1. Retraso simple del lenguaje.

El alumno/a presenta un retraso en la aparición o el desarrollo de todos los niveles del lenguaje ( fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático), que afecta sobre todo a la expresión y, en menor medida, a la comprensión, sin que esto se deba a un trastorno generalizado del desarrollo, ni a déficit auditivo o trastorno neurológico.

B) TRASTORNOS DEL DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE.

b.2. Retraso simple del habla.

El alumno/a presenta un retraso en la aparición o el desarrollo a nivel fonológico del lenguaje que afecta sobre todo a la expresión y, en menor medida, a la comprensión, sin que esto se deba a un trastorno generalizado del desarrollo, ni a déficit auditivo o trastorno neurológico.

El alumno/a es capaz de pronunciar sonidos aislados y grupos de sonidos, pero a la hora de su ordenación y diferenciación dentro de las palabras presentan dificultades.

B) TRASTORNOS DEL DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE.

b.3. Disfasias.

Alumno/a que presenta déficit en el lenguaje tanto a nivel comprensivo como expresivo, sin que exista un trastorno generalizado del desarrollo, déficit intelectual, auditivo o un trastorno neurológico.

Tienen un déficit en el lenguaje oral que se caracteriza por:

-Un retraso cronológico en la adquisición del lenguaje.

-Dificultades específicas para la estructuración del lenguaje

C) TRASTORNO DE LA COMUNICACIÓN VINCULADOS A LA FONACIÓN

c.1. Afonías y Disfonías ( alteraciones de la voz).

1- Definición de Afonía.

Es la pérdida total de la voz. 2- Definición de Disfonía.

Alteración de la voz en su tono, timbre o intensidad como consecuencia de un trastorno orgánico o una mala utilización de la voz.

C) TRASTORNO DE LA COMUNICACIÓN VINCULADOS A LA FONACIÓN

c.2. Trastorno en la muda de la voz.

1- Concepto.

Alteraciones en la evolución normal de la voz durante la edad puberal provocadas por disfunciones endocrinas o por cambios anatómico – laríngeos.

Es característica la bitonalidad, con aparición brusca de tonos graves en una fase de tono agudo.( “gallos” ).

D) TRANTORNOS DE LA COMUNICACIÓN VINCULADOS A FACTORES PSICOLÓGICOS

d.1. Afonía o Disfonía histérica.

1- Concepto.

Alteración del timbre de la voz o pérdida total de esta sin que existan alteraciones orgánicas,endocrinológicas o funcionales,provocada por angustia logofóbica,traumatismo psíquico,emociones violentas,accidentes y/o miedos.

Las cuerdas vocales son normales y no hay lesión,tan sólo descoordinación entre la respiración y la fonación.

La voz se produce de manera susurrada.

D) TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN VINCULADOS A FACTORES PSICOLÓGICOS

d.2. Disfemia.

1- Concepto.

Aquellos sujetos que presentan un deterioro en la fluidez verbal caracterizado por repeticiones y/o prolongaciones del habla tales como sonidos,sílabas,palabras y frases.

D) TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN VINCULADOS A FACTORES PSICOLÓGICOS

d.2.Disfemia.

2- Sintomatología.

Al inicio del trastorno ,el niño ignora su problema, posteriormente lo percibe con toda claridad.

- Estas interrupciones pueden acompañarse de otras actividades motoras de los órganos del habla,por tanto da la impresión de intranquilidad motora (“tics”).

- Grandes esfuerzos para hablar.

- Utilización de “starter”:paradas y arranques para comenzar a hablar.

-Intentos para anticipar los bloqueos.

- Expectativas negativas hacia las palabras,personas o situaciones.

- Logofóbia en determinados contextos

D) TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN VINCULADOS A FACTORES PSICOLÓGICOS

d.3. Mutismos.

1- Concepto.

Inhibición del habla en una,varias o muchas situaciones sociales,incluyendo la escuela,a pesar de tener capacidad para hablar y comprender el lenguaje.2- Sintomatología.

a) Pueden presentarse otros trastornos en el lenguaje expresivo(dislalias,disglosias,rinolalias).

b) Timidez excesiva,aislamiento social, retraimiento y rechazo escolar.

c) Complicaciones. Fracaso escolar y el ser víctima propicia de los compañeros…

D) TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN VINCULADOS A FACTORES PSICOLÓGICOS

d.3. Mutismos.

3- Factores predisponentes.

La sobreprotección.

El retraso mental recuperable/límite (Síndrome psicosocial)

La emigración.

La hospitalización.

Trauma antes de los dos años.

D) TRANTORNOS DE LA COMUNICACIÓN VINCULADOS A FACTORES PSICOLÓGICOS

d.3. Mutismos.

4- Tipos y niveles.

• Mutismo total o casi total.

• Mutismo selectivo: niños de familias emigrantes de un país de idioma diferente que se niegan a hablar nuestro idioma.

• Mutismo selectivo de personas: niños que seleccionan las personas con las que hablan.

• Mutismo selectivo de situaciones: sólo hablan en casa.

E-Intervención desde el área de E. Física.

• Carácter positivo en la relación personal.• Crear un clima de distensión y confianza,sin juicios valorativos.• Comprensión empática hacia el niño,su mundo y su problema.• Nunca se centrará la atención del niño en sus dificultades.• Tratar de reforzar la confianza y autoestima del niño.• Diferentes estratégias para la comunicación: gestualización del

movimiento o gesto, repeticiones,vocalización…• Plantear situaciones de aprendizaje cooperativo, aprendizaje

por parejas u otras modalidades de enseñanza que favorezcan el intercambio de ideas y uso del lenguaje.

• Utilización de un vocabulario por parte del profesorado más simple con control de la velocidad a la que se habla

• Ayudar a los alumnos en la comprensión de las explicaciones mediante la utilización de gráficos , explicaciones previas , esquemas…

Bibliografía• ARANDA, R. ( 2002). Educación Especial. Ed. Prentice Hall. Madrid.• CARDONA , M.C y GÓMEZ, P. ( 2001). Manual de Educación Especial. Ed. Promolibro. Valencia.• CASTANEDO, C. ( 1997 ). Bases psicopedagógicas de la Educación Especial. Ed. CCS. Madrid• GOMENDIO. M (2000).Educación Física para la integración de niños con necesidades educativas

especiales. Gymnos. Madrid. • LINARES, P.L (1993). Fundamentos psicoevolutivos de la educación física especial . Universidad

de Granada. Granada• LOU, M.A. Y LÓPEZ, N. (1998). Bases psicopedagógicas de la Educación Especial. Madrid.

Pirámide.• PAULA , I. (2003). Educación Especial. Ed. Mc Graw Hill. Madrid• RIOS, M. , BLANCO, A., BONANY, T. Y CAROL, N. ( 2001) . El juego y los alumnos con

discapacidad . Ed. Paidotribo. Barcelona.• RIOS, M. ( 2003). Manual de Educación Física adaptada al alumnado con discapacidad. Ed.

Paidotribo. Barcelona.• TORO, S. Y ZARCO, J.A.( 1995). Educación Física para niños y niñas con necesidades educativas

especiales . E. Aljibe. Málaga.• V.V.A.A. (1999): El niño hiperactivo (TDA-H). Intervención en el aula, un programa de formación

para profesores. Col·lecció Educació, Publicaciones de la Universidad Jaume I, Castellón.