28
Infecciones asociadas a catéteres Infecciones asociadas a catéteres vasculares vasculares Guías para su prevención Guías para su prevención Dra. Claudia Tosello Dra. Claudia Tosello Hospital de Clínicas José de San Martín Hospital de Clínicas José de San Martín División Infectología División Infectología

Infeccion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Infeccion

Infecciones asociadas a catéteres Infecciones asociadas a catéteres vascularesvasculares

Guías para su prevenciónGuías para su prevención

Dra. Claudia ToselloDra. Claudia ToselloHospital de Clínicas José de San MartínHospital de Clínicas José de San Martín

División InfectologíaDivisión Infectología

Page 2: Infeccion

Infecciones asociadas a catéteres vascularesInfecciones asociadas a catéteres vascularesGuías para su prevenciónGuías para su prevención

Causan aumento de la morbilidad y mortalidad. Causan aumento de la morbilidad y mortalidad. Mortalidad asociada: 17– 25% (Mortalidad asociada: 17– 25% (S. aureusS. aureus 8,2%, SCN 8,2%, SCN 0,7%).0,7%).

Aumento de la estadía (7 días) y costos hospitalarios Aumento de la estadía (7 días) y costos hospitalarios (u$s 34.508-56.000/infección).(u$s 34.508-56.000/infección).

Múltiples estrategias de prevención pueden disminuir las Múltiples estrategias de prevención pueden disminuir las tasas de infección y tener un impacto sustancial en la tasas de infección y tener un impacto sustancial en la incidencia de infecciones. incidencia de infecciones.

Page 3: Infeccion

Corta permanenciaCorta permanenciaCVPCVP CVC CVC

no tunelizadono tunelizadoCVM CVM

(midline)(midline)

CAC(Swan-Ganz)CAPCAP

Larga permanenciaLarga permanencia

CVC Tunelizados o CVC Tunelizados o semi-implantables semi-implantables

(Hickman, Broviac, (Hickman, Broviac, Groshong)Groshong)

CVC Totalmente CVC Totalmente implantablesimplantables

((Port A CathPort A Cath))

Tipos de catéteres vasculares

Page 4: Infeccion

Colonización extraluminal:Colonización extraluminal:* Interfase piel/catéter* Interfase piel/catéter* Vía hematógena* Vía hematógena

Colonización intraluminal:Colonización intraluminal:* Colonización de conexiones* Colonización de conexiones* Colonización de la luz* Colonización de la luz

Infecciones asociadas a catéteres vascularesInfecciones asociadas a catéteres vascularesPatogeniaPatogenia

Catéteres de corta permanencia

Catéteres de largapermanencia

Page 5: Infeccion

Mandell,G. Principles and Practice of Infectious Diseases. 5ª Edition

Puntos de ingreso de contaminación microbiana

Contaminación durante lainserción

Unión del catéter con el set de administración

Filtros que atrapan bacterias pero no

endotoxinas

Mal funcionamiento de filtros de aire

Contaminación durante la manufactura

Defectos en los frascos

Inserción de la espigadel equipo de

administración o durante el cambio del frasco

• Dispositivos de medición de presión, transductores.• Soluciónes de heparina para irrigación.• Llaves de tres vías• Vías IV en pararlelo• Manómetros de PVC• Uniones en Y

Page 6: Infeccion

Puntos de ingreso de contaminación microbiana

Page 7: Infeccion

Infecciones asociadas a catéteres vascularesClasificación

Infección del sitio de inserción: CVC, CVP

Infección del bolsillo: Portacath

Infección del túnel: Hickman

Infección sistémicaInfección sistémicaBacteriemia relacionada a catéter

Bacteriemia relacionada a la infusión

Tromboflebitis séptica

Infección localInfección local

Page 8: Infeccion

Flebitis

Infección del sitio de inserción

Infección del bolsillo Infección del túnel

Page 9: Infeccion

Infecciones asociadas a catéteres vascularesInfecciones asociadas a catéteres vascularesFactores de riesgoFactores de riesgo

No prevenibles: del pacienteNo prevenibles: del paciente

PreveniblesPrevenibles

• Edad ≤ a 1 año,≥ 60 años

• Neutropenia

• Quimioterapia inmunosupresora

• Pérdida de la integridad de la piel (quemauras, psoriasis)

• Severidad de la enfermedad de base

• Presencia de infecciones a distancia

Page 10: Infeccion

Infecciones asociadas a catéteres vascularesInfecciones asociadas a catéteres vascularesEstrategias de prevenciónEstrategias de prevención

Antes de la colocaciónAntes de la colocación

Durante la colocaciónDurante la colocación

Luego de la colocaciónLuego de la colocación

Tiempo

Tipo de catéter

Localización

Entrenamiento

Técnica aséptica

Método de inserción

Curación, vendaje

Manipulación

Administración de drogas

Page 11: Infeccion

Infecciones asociadas a catéteres vascularesInfecciones asociadas a catéteres vascularesEstrategias de prevención: Antes de la colocaciónEstrategias de prevención: Antes de la colocación

Qué tiempo aproximado de terapia endovenosa Qué tiempo aproximado de terapia endovenosa requiere el paciente?requiere el paciente?

Si se necesitara menos de una semana: catéter venoso Si se necesitara menos de una semana: catéter venoso periférico (CVP), tipo Abbocath o similares.periférico (CVP), tipo Abbocath o similares.

Si necesitara más de una semana: catéter venoso Si necesitara más de una semana: catéter venoso central (CVC) o midline.central (CVC) o midline.

Page 12: Infeccion

Infecciones asociadas a catéteres vascularesInfecciones asociadas a catéteres vascularesEstrategias de prevención: Antes de la colocaciónEstrategias de prevención: Antes de la colocación

Qué tipo de catéter colocar?Qué tipo de catéter colocar?

Material del cual está hecho el catéter: teflón o silicona Material del cual está hecho el catéter: teflón o silicona Número de lúmenes. Número de lúmenes. Catéteres impregnados con antisépticos o antibióticos.Catéteres impregnados con antisépticos o antibióticos.

Page 13: Infeccion

Infecciones asociadas a catéteres vascularesInfecciones asociadas a catéteres vascularesEstrategias de prevención: Antes de la colocaciónEstrategias de prevención: Antes de la colocación

Qué sitio de inserción se asocia con menores tasas de complicaciones?

Evaluar factores que puedan dificultar la inserción:* Historia de falla en la colocación.* Deformidad esquelética, cicatrices.* Yugular interna: dificultosa en obesos; riesgo de

punción arterial.* Subclavia: riesgo de neumotórax y hemotórax.* Femoral: riesgo de infección, trombosis.

Page 14: Infeccion

Personal entrenadoPersonal entrenado

Infecciones asociadas a catéteres vascularesInfecciones asociadas a catéteres vascularesEstrategias de prevención: Durante de la colocaciónEstrategias de prevención: Durante de la colocación

La inserción y mantenimiento de catéteres vasculares por personal sin experiencia puede incrementar el riesgo de colonización e infección.

Equipos especializados de terapia intravenosa han demostrado efectividad en reducir la incidencia de infecciones asociadas a catéteres y sus complicaciones así como los costos hospitalarios.

Siempre se requiere de un asistente para la colocación de un CVC

Page 15: Infeccion

Técnica asépticaTécnica aséptica* Higiene antiséptica de manos* Higiene antiséptica de manos* Máxima protección de barrera: * Máxima protección de barrera: Gorro, barbijo, camisolín, Gorro, barbijo, camisolín, antiparras, guantes estériles y campos estériles amplios.antiparras, guantes estériles y campos estériles amplios.Para la colocación de CVC, CVC insertados periféricamente y Para la colocación de CVC, CVC insertados periféricamente y para recambio por cuerda de pianopara recambio por cuerda de piano

* Piel del paciente limpia (baño previo)* Piel del paciente limpia (baño previo)* Antisepsia cutánea: * Antisepsia cutánea: Clorhexidina 2%, Povidona yodada o Clorhexidina 2%, Povidona yodada o alcohol al 70%alcohol al 70%

Infecciones asociadas a catéteres vascularesInfecciones asociadas a catéteres vascularesEstrategias de prevención: Durante de la colocaciónEstrategias de prevención: Durante de la colocación

Page 16: Infeccion

Método de inserción:Método de inserción:* Punción* Punción* Canalización * Canalización No emplear rutinariamente No emplear rutinariamente procedimientos de sección de arterias o venas procedimientos de sección de arterias o venas como método para la inserción de catéteres. como método para la inserción de catéteres. * Guía ecográfica* Guía ecográfica

Infecciones asociadas a catéteres vascularesInfecciones asociadas a catéteres vascularesEstrategias de prevención: Durante de la colocaciónEstrategias de prevención: Durante de la colocación

Page 17: Infeccion

Cuidados del sitio de inserción:Cuidados del sitio de inserción:* Higiene de manos.* Higiene de manos.* Antisepsia cutánea previo al cambio del vendaje.* Antisepsia cutánea previo al cambio del vendaje.* Apósito de gasa estéril o de poliuretano transparente.* Apósito de gasa estéril o de poliuretano transparente.* Ungüentos con ATB:* Ungüentos con ATB:

- colonización fúngica- colonización fúngica - resistencia ATB- resistencia ATB - catéteres de hemodiálisis- catéteres de hemodiálisis

* Evitar* Evitar sumergir el catéter en agua sumergir el catéter en agua

Infecciones asociadas a catéteres vascularesInfecciones asociadas a catéteres vascularesEstrategias de prevención: Luego de la colocaciónEstrategias de prevención: Luego de la colocación

Page 18: Infeccion

Infecciones asociadas a catéteres vascularesInfecciones asociadas a catéteres vascularesEstrategias de prevención: Luego de la colocaciónEstrategias de prevención: Luego de la colocación

Manipulación del equipo y conexiones:Manipulación del equipo y conexiones:* Minimizar la manipulación de las conexiones. * Minimizar la manipulación de las conexiones. * Lavado de manos antiséptico.* Lavado de manos antiséptico.* Protección de la conexión catéter-equipo de * Protección de la conexión catéter-equipo de

suero. (Uso de dispositivos con antisépticos en NPT).suero. (Uso de dispositivos con antisépticos en NPT).* Sistemas de conexión sin aguja.* Sistemas de conexión sin aguja.* Desinfección del tapón de goma y llave * Desinfección del tapón de goma y llave

de tres vías.de tres vías.* Evitar el contacto de las conexiones * Evitar el contacto de las conexiones con con

superficies no estériles.superficies no estériles.

Page 19: Infeccion

Administración de drogasAdministración de drogasControl de bolsa de fluidos:Control de bolsa de fluidos:

* turbidez, grietas o rajaduras, * turbidez, grietas o rajaduras, partículas, fecha de elaboración y partículas, fecha de elaboración y vencimientovencimiento

Infecciones asociadas a catéteres vascularesInfecciones asociadas a catéteres vascularesEstrategias de prevención: Luego de la colocaciónEstrategias de prevención: Luego de la colocación

Page 20: Infeccion

Al reemplazar el transductor

Al reemplazar el transductor

Idem 1No reemplazar en forma rutinaria (4 ds)Transduct.c/ 96h

Catéter arterial periférico

.24 hs lípidos

.12 hs lípidos solos.4 hs sangre

Idem 1Idem 2No reemplazar en forma rutinaria

Catéter de arteria pulmonar

.24 hs lípidos

.12 hs lípidos solos.4 hs sangre

Idem.Idem.C/48 hs: gasa.C/7 ds: parche

No reemplazar en forma rutinaria

CVC

.24 hs lípidos

.12 hs lípidos solos.4 hs sangre

.Reemplazo del catéter.c/72 hs.c/24 hs sangre, derivados

.Reemplazo del catéter.Sucio, desplazado, mojado.Inspección del sitio

Cada 72-96 hsAntes si hay complicaciones o sin asepsia

CVP

Fluidos parenterales

Set de administración

VendajeCatéterDispositivo

Reemplazo de los materiales

MMWR August 9 2002 / 51(RR 10);1-26

Page 21: Infeccion

Reemplazo de rutina para evitar la infección Reemplazo sobre guía de alambre en

presencia de bacteriemia Uso de ATB tópicos o sistémicos para

prevenir la infección Hacer cultivos de vigilancia de rutina Antibiotic Lock Prophylaxis

Infecciones asociadas a catéteres vascularesInfecciones asociadas a catéteres vascularesNo se aconseja

Page 22: Infeccion

PORT - A - CATH:

• Catéter central interno, de silicona

• Situado por debajo del TCS

• Proporciona acceso permanente a través de una aguja (Gripper o Huber).

• Facilita la extracción de sangre, la administración de medicamentos, nutrientes, etc.

• Recomendado en pacientes que requieren un acceso vascular repetido o continuo, para la administración de quimioterapia, sangre o derivados, medicamentos.

• Se compone de un reservorio o porta y del catéter

• Se cateteriza una de las venas de la región Cervico-toracica (yugular, subclavia o cefálica)

Page 23: Infeccion

Componentes del sistema • Cámara implantable de polisulfona, acero inoxidables o titanio que consta de: - Membrana de silicona, que permite de 2000 a 3000 punciones.

- Zona de perfusión que permite la perfusión de las sustancias .

- Conector, permite la fijación de catéter.• Catéter radio-opaco

Piel

Aguja

Catéter

VenaCámara

PORT - A - CATH:

Aguja

Vena

Page 24: Infeccion

Para alargar la vida del reservorio subcutáneo es necesario la utilización de agujas con un bisel especial. Los calibres varían entre los 20G, 22G Y 19G. Tipos de agujas: recta, acodada y acodada montada en placa de sujeción.

PORT - A - CATH:

Aguja Gripper Aguja Huber

Page 25: Infeccion

CUIDADOS EN LA MANIPULACION DE UN RESERVORIO SUBCUTANEO:

MATERIAL NECESARIO: GUANTES ESTERILES CAMPO ESTERIL CON ORIFICIO AGUJA TIPO GRIPPER ANTISEPTICO JERINGAS DE 10 CC SUERO FISIOLOGICO SOLUCION HEPARINIZADA, ( Heparina al 1% - 1 cc + 9 cc de suero

Fisiológico ) APOSITO ESTERIL GASAS ESTERILES

PORT - A - CATH:

Page 26: Infeccion

PORT - A - CATH: Técnica de punción del reservorioPROCEDIMIENTO

1. Explicaremos el procedimiento al paciente. advertirle sobre la sensación de pinchazo, esta disminuye con el tiempo.

2. Lavarse y colocarse los guantes estériles.

3. Pintar el área con las torundas en solución antiséptica en sentido circular en sentido circular de dentro hacia fuerade dentro hacia fuera

4. Colocar campo fenestrado

5. Localizar la membrana del acceso vascular por palpación y fijarlo con el dedo pulgar y el índice de la mano no dominante.

Page 27: Infeccion

6. Sujetar el dispositivo entre los dedos de una mano y con la otra pinchar perpendicularmente al dispositivo hasta notar el tope

7. Comprobar la permeabilidad del catéter, aspirando suavemente la salida de sangre

PORT - A - CATH: Técnica de punción del reservorio

No se debe mover la aguja ya que podría rasgar la membrana

Page 28: Infeccion

MANTENIMIENTO

HEPARINIZACION: Consiste en introducir una solución de heparina para evitar que se obstruya. Se realizará después de cada uso y una o más veces al mes si no se utiliza, siempre por el personal de enfermería y según el protocolo del fabricante y/o del centro.

PORT - A - CATH: