12
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA SAN JOAQUIN DE TURMERO VENEZUELA PSICOTERAPIA INFANTIL PROFESORA: INTEGRANTES: Lissette León Mariajosé Salas C.I. 25.698.654 Erlibeth Hernández C.I. 26.434.337 Cecilia Rojas C.I. 26.571.451 Lucía Comisso C.I. 26.613.470 San Joaquín de Turmero, 09 de enero del 2017

Informe de Psicoterapia Infantil

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe de Psicoterapia Infantil

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

SAN JOAQUIN DE TURMERO – VENEZUELA

PSICOTERAPIA INFANTIL

PROFESORA: INTEGRANTES:

Lissette León Mariajosé Salas C.I. 25.698.654

Erlibeth Hernández C.I. 26.434.337

Cecilia Rojas C.I. 26.571.451

Lucía Comisso C.I. 26.613.470

San Joaquín de Turmero, 09 de enero del 2017

Page 2: Informe de Psicoterapia Infantil

TRASTORNO DEL ESPECTR O AUTISTA

Deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social en diversos contextos,

Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades.

Los síntomas causan deterioro clínico significativo en el área social, laboral o en

otras importantes para el funcionamiento habitual.

Las alteraciones no se explican mejor por una discapacidad intelectual o por un

retraso global del desarrollo

CAUSAS (ETIOLOGÍA)

El TEA no se origina por una sola causa. Se trata de un trastorno plur ietiológico, en el que diversos factores favorecedores de este trastorno, son aún desconocidos. Existen

factores ambientales, que actúan como factores de riesgo, propiciando la aparición del trastorno. La edad avanzada de los progenitores, la ingesta de tóxicos y de determinados

fármacos durante el embarazo (valproato), así como el bajo peso al nacer, son factores que se han podido relacionar con la aparición del TEA.

EVALUACIÓN

La evaluación ha de servirnos para obtener una visión completa de las capacidades del individuo, así como de su contexto, y nuestro objetivo es dar un apoyo global a las

personas con trastorno del espectro de autismo y sus familias, deberemos evaluar el conjunto de capacidades de la persona, así como los apoyos que recibe y las características de los contextos en los que se desarrolla.

Niveles del Trastorno del espectro Autista

Grado 3 “Necesita ayuda muy notable”: Hay deficiencias graves a nivel verbal y no

verbal. Presenta extrema dificultad antes los cambios de rutina, y los comportamientos restringidos y repetitivos infieren en el funcionamiento de todos

los ámbitos.

Grado 2 “Necesita ayuda notable”: Emite frases sencillas pero con problema sociales

obvios. Ansiedad y dificultad para cambiar los focos de atención.

Grado 1 “Necesita ayuda” Emite frases más complejas pero presenta dificultad para relacionarse con los demás, Dificultad para alternar actividades. Los problemas de

organización y de planificación dificultan la autonomía.

¿CÓMO INTERVENIR?

La Intervención Basada en la Familia (IBF) en los TEA (Trastornos del Espectro Autista) tiene como objetivo el tratamiento de la persona con autismo a través de su

Page 3: Informe de Psicoterapia Infantil

familia. La Intervención Basada en la Familia (IBF) en autismo no solo se centra en las necesidades de la persona, atendidas a través de la familia, sino también en la atención a

la propia familia de la persona con TEA, marcándose como objetivo último el empoderamiento y la autonomía familiar.

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN/HIPERACTIVID AD

La característica principal del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) es un patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que

interfiere con el funcionamiento o el desarrollo. La inatención se manifiesta conductualmente en el TDAH como desviaciones en las tareas, falta de persistencia, dificultad para mantener la atención y desorganización que no se deben a un desafío o a

falta de comprensión. La hiperactividad se refiere a una actividad motora excesiva cuando no es apropiado, o a jugueteos, golpes o locuacidad excesivos. La impulsividad

se refiere a acciones apresuradas que se producen en el momento, sin reflexión, y que crean un gran riesgo de dañar al individuo.

CAUSAS (ETIOLOGÍA)

Factores genéticos y ambientales: Se han llevado a cabo estudios en familias, gemelos y niños adoptados, que han revelado que la genética juega un papel muy importante en

la transmisión del TDAH entre generaciones. Se estima que el 76% de las causas del TDAH puede atribuirse a factores genéticos. Además, se ha señalado en otros estudios, que la frecuencia del TDAH es mayor en los familiares biológicos de aquellos que

padecen el trastorno, que en los familiares adoptivos.

En los factores ambientales el TDAH puede estar causado por un nacimiento prematuro, bajo peso al nacimiento y consumo de tabaco, alcohol y otras drogas durante el embarazo.

EVALUACIÓN

Las pruebas que miden los síntomas capitales del TDA-H (atención selectiva,

atención sostenida, concentración, focalización del estímulo, control inhibitorio de la atención, impulsividad, hiperactividad, autocontrol...)Estas medidas sirven como

indicadores y predictores del funcionamiento del niño/a en tareas que requieren esfuerzo atencional, como atender en clase, realizar las tareas, tareas de concentración, situaciones de estrés ambiental, capacidad de reflexión, capacidad de autocontrol,

capacidad para autorrelajarse.

¿CÓMO INTERVENIR?

El niño con TDAH Tiene un problema de autocontrol y organización; por ello es necesario que los padres sepan proporcionar un entorno bien estructurado y con pocas

Page 4: Informe de Psicoterapia Infantil

distracciones. También serán necesarias adaptaciones en el aula. Estos cuatro parámetros (medicación, educación a los padres, terapia cognitivo – conductual y apoyo en la

escuela) es lo que se denomina terapia multimodal.

DÉFICIT COGNITIVO

Déficit cognitivo o discapacidad cognitiva es un término usado para describir cualquier característica que actúa como una barrera para el proceso cognitivo. Este

término puede describir déficits en el DESEMPEÑO INTELECTUAL GLOBAL, al igual que con la DISCAPACIDAD INTELECTUAL y se manifiesta durante el periodo de desarrollo. Puede describir déficits específicos en habilidades cognitivas (trastornos

de aprendizaje, dislexia); o puede describir discapacidad cognitiva o de memoria inducida por drogas, como se ha visto con el alcohol, glucocorticoides, y las

benzodiacepinas. Suele referirse a una característica perdurable, opuesto a una alteración de nivel de conciencia, que puede ser grave y reversible.

Características en Retraso Mental o Discapacidad Intelectual por áreas:

Los diversos niveles de gravedad se definen según el funcionamiento adaptativo en el DSM V, y no según las puntuaciones de cociente intelectual (CI), porque es el funcionamiento adaptativo el que determina el nivel de apoyos requerido.

EVALUACIÓN

Se utilizan los tests psicométricos de inteligencia estandarizados, como la Escala de Inteligencia de Stanford-Binet (4a edición), (WAIS-R), para niños (WISC-R), y para

Área Función Características de la deficiencia mental

Cognitiva Conocer, percibir, ordenar el mundo.

Déficits en su desarrollo. Afectación del aprendizaje. Operaciones mentales incompletas y concretas.

Psico-motora

Independencia y conocimiento del medio. Conocimiento del propio cuerpo.

Inmadurez. Problemas asociados en percepción y relaciones sociales.

Lenguaje Comunicación.

Retrasos en la adquisición. Problemas de articulación y pronunciación. Dificultades en la conceptualización y en el descubrimiento de estructuras lingüísticas.

Afectiva Conocimiento, comunicación, autonomía, adaptación al ambiente.

Dificultades de autoconocimiento. Mayor vulnerabilidad y riesgo de psicopatología. Dificultades para adaptarse a las exigencias del ambiente.

Adapta-tiva

Autonomía, adaptación al ambiente.

Retrasos en la adquisición de hábitos de autonomía. Retrasos en las habilidades sociales.

Page 5: Informe de Psicoterapia Infantil

niveles preescolar y primario (WPPSI-R), así como la Batería de Evaluación de Kaufinan para niños.

Se determinan las limitaciones en las destrezas adaptativas del niño en cuanto a

habilidades conceptuales (comprensión y expresión, lectoescritura), habilidades sociales (interpersonales, responsabilidad, autoestima, ingenuidad, seguimiento de regla s) y

habilidades prácticas diarias (comida, vestido, aseo, movilidad, manejo de fármacos, dinero, trasportes), a fin de determinar la intensidad de los apoyos necesarios para el niño, donde puede requerir un apoyo intermitente, extenso o completo. Se usan la Escala

de conducta adaptativa Vineland y el Inventario para planificación de servicios y programación individual, ICAP.

CAUSAS (ETIOLOGÍA)

Pueden ser biológicos o psicosociales, o alguna combinación de ambos. En un 30-

40% de los casos existentes en centros clínicos, no puede establecerse etiología clara.

Se considera que la herencia puede explicar el 5% de los casos (errores innatos del metabolismo o aberraciones cromosómicas), las alteraciones tempranas del desarrollo

embrionario aproximadamente un 30% (alteraciones cromosómicas, toxinas como alcohol e infecciones), los problemas del embarazo y perinatales representan alrededor de un 10% (malnutrición fetal, prematuridad, hipoxia, infecciones víricas...), las

enfermedades médicas adquiridas durante la infancia un 5% (infecciones o envenenamiento (por plomo)), y las influencias ambientales y otros trastornos mentales

aproximadamente un 15-20%.

¿CÓMO INTERVENIR?

Algunos de los ejes en torno a los cuales resulta relevante articular el trabajo con las familias son:

INFORMAR a los padres de lo que significa el Discapacidad Intelectual y sus

consecuencias en el desarrollo.

Dar APOYO EMOCIONAL a los padres para facilitar el proceso inicial de

tristeza y ansiedad ante la nueva situación.

Asesoramiento en los objetivos educativos ESTIMULANDO sus

HABILIDADES en cuanto a: - Propiciar la comunicación y el lenguaje con sus hijos. - Incrementar la confianza en las posibilidades del hijo.

- Favorecer la participación e iniciativa del niño. - Valorar el progreso y no establecer valoraciones.

- Colaborar con el profesorado. - Velar por la transición a la vida adulta y laboral.

Page 6: Informe de Psicoterapia Infantil

Se necesita hacer un análisis sistemático de las áreas más afectadas y de mayor importancia en el individuo, ya que las condiciones varían de persona a persona. Se tiene

en cuenta las capacidades intelectuales, la conducta adaptativa, el rol social, el estado de salud en que se encuentra la persona y todo su contexto, sea familiar, económico, educativo, social, etc. A partir de esto, se describe el funcionamiento individual de la

persona y se determina el tipo de apoyos necesarios para el correcto funcionamiento del niño.

TRASTORNOS DEL LENGUAJE

Son dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje debido a

deficiencias de la comprensión o la producción del mismo, el cual incluye A) Vocabulario reducido (conocimiento y uso de palabras), B) Estructura gramatical

limitada (capacidad para situar las palabras y formar frases basándose en regla s gramaticales y morfológicas), C) Deterioro del discurso (capacidad para usar vocabulario y conectar frases para explicar o describir un tema)

Un trastorno del lenguaje es una insuficiencia que dificulta encontrar las palabras

adecuadas y construir oraciones claras al momento de hablar. También puede dificultar entender lo que las personas dicen. Su reto es dominar y aplicar las reglas del lenguaje,

como la gramática.

Tipos de trastornos: Trastornos del lenguaje

Retraso simple del lenguaje: es un desfase cronológico de todos los aspectos del lenguaje: fonético, léxico y morfosintáctico, en niños que por otra parte no

presentan alteraciones mentales, perceptivas, motoras o afectivas.

Disfasia: es un problema evolutivo del procesamiento del lenguaje. Puede afectar

tanto a la expresión como a la comprensión de los mensajes verbales y tiene un perfil clínico y un desarrollo evolutivo muy diverso.

Afasia: se trata de la ausencia del lenguaje causada por una lesión focal cerebral.

Debido a la plasticidad del cerebro infantil, el pronóstico es bueno, suele haber recuperación espontanea en los seis meses siguientes a la lesión.

Trastornos del habla

Disfonía: es una alteración de la voz por un uso incorrecto del aparato fonador. No hay una buena coordinación entre respiración y fonación por lo que el niño manifiesta una voz ronca, con tono desigual o con poca potencia.

Dislalia: es el trastorno más frecuente. Se trata de un retraso de la articulación de fonemas que el niño normal a esa edad debería producir correctamente, sin que

existan causas sensoriales (sordera) ni motrices que lo justifiquen.

Page 7: Informe de Psicoterapia Infantil

Inmadurez articulatoria: el niño no tiene problemas fonéticos, ya que es capaz de producir por separados los fonemas y sílabas, sino fonológicos, ya que en las

palabras y frases no es capaz de segmentar las unidades en sonidos y de ordenarlos correctamente. Ej.: omite fonemas o silabas o bien las sustituye o

duplica (teléfono-telefono) o hace inversiones de silabas (aparador –arapador).

Disfemias (tartamudez): constituye un síndrome complejo que afecta al ritmo del

habla y fluidez. Necesita un tratamiento especializado, y es importante no confundirla con “atascos” que sufren los niños al hablar cuando son pequeños.

CAUSAS (ETIOLOGÍA)

Genes y herencia: del 20 al 40 % de los niños con historia familiar de

discapacidades del habla y el lenguaje tienen esa condición, comparado con alrededor del 4 % de los que no tienen una historia familiar con impedimentos del habla y el lenguaje.

Nutrición prenatal: Algunas investigaciones reportan que cuando una mujer toma ácido fólico durante el embarazo, su bebé es menos propenso a tener dificultades

del lenguaje severas.

Otras condiciones: El trastorno del espectro autista, el síndrome de Down, las

discapacidades intelectuales y el nacimiento prematuro.

EVALUACIÓN

Para valorar el nivel de lenguaje de un individuo, distinguir una dificultad de un trastorno y poder identificar claramente las causas y en qué parte del proceso lingüístico se producen las dificultades que ocasionan los trastornos, es necesario: conocer las

causas y procesos neurofuncionales, realizar entrevistas con los padres o representante, recolectar datos informativos de tutores o profesores y aplicar las pruebas

correspondientes de audición y fonología, de factores neuropsicológicos implicados en el lenguaje y pruebas estandarizadas

Durante la evaluación del sujeto es de gran relevancia tomar en cuenta los aspectos y criterios de diagnóstico que establece el DSM-V para identificar la presencia del

trastorno en específico.

¿CÓMO INTERVENIR?

La intervención de los trastornos del lenguaje se ha abordado desde distintas perspectivas. Tradicionalmente, se ha considerado al logopeda o especialista en lenguaje

como la persona encargada de intervenir directamente sobre los problemas lingüísticos del niño. Los padres han empezado a cobrar un mayor protagonismo en los programas de intervención. Este mayor protagonismo se traduce en una colaboración estrecha con

el terapeuta en el diseño y actuación del plan de intervención. Las estrategias de

Page 8: Informe de Psicoterapia Infantil

tratamiento que pueden ayudar al infante incluyen: Terapia del habla, individual y

Psicoterapia

TRASTORNO OPOSICION IS TA DESAFIAN TE

La característica esencial del trastorno negativista desafiante es un patrón recurrente

de comportamiento negativista, desafiante, desobediente y hostil, dirigido a las figuras de autoridad, que persiste por lo menos durante 6 meses y se caracteriza por la frecuente

aparición de por lo menos 4 de los siguientes comportamientos: accesos de cólera, discusiones con adultos, desafiar activamente o negarse a cumplir las demandas o normas de los adultos o llevar a cabo deliberadamente actos que molestarán a otras

personas

CAUSAS (ETIOLOGÍA)

El trastorno negativista desafiante parece ser más frecuente en familias donde por lo menos uno de los padres cuenta con una historia de trastorno del estado de ánimo,

trastorno negativista desafiante, trastorno disocial, trastorno por déficit de atención con hiperactividad, trastorno antisocial de la personalidad o trastorno por consumo de

sustancias.

Otro factor de riesgo relevante en los trastornos negativistas, oposicionistas y agresivos, en general, es el del abandonamiento del niño en la primera infancia por parte de los padres. Los lazos afectivos (apego) no establecido en las primeras etapas del

desarrollo constituyen un elemento desestabilizador del temperamento infantil incipiente.

Finalmente, respecto a la influencia de factores genéticos, antes apuntados, destacar

que algunos estudios en hijos adoptivos y gemelos han concluido que el riesgo de desarrollar un trastorno de conducta aumenta en la descendencia de padres con historia previa de trastorno disocial de la personalidad.

EVALUACIÓN

El diagnóstico del TND está basado principalmente en la evaluación clínica, tomando en cuenta los criterios diagnósticos descritos previamente (DSM-5, CIE-10). La evaluación del TND, también se enfoca en el sistema de multi- informantes, que

incluye entrevista con los padres sobre las diferentes etapas del desarrollo del niño o adolescente y su comportamiento, un examen directo con el menor, una revisión de la

información que proviene del profesor de la escuela.

Page 9: Informe de Psicoterapia Infantil

¿CÓMO INTERVENIR?

El tratamiento para este trastorno es multidisciplinar. No existe ninguna solución “fácil y rápida”. Debe ser individualizado para cada paciente y cada familia según sus

puntos fuertes y sus necesidades. Es indispensable establecer una relación de confianza en la que tanto el niño y su familia, como el profesional, se sientan suficientemente

seguros para abordar la situación de frustración que vive el niño y su familia que, habitualmente, se sienten cansados, desesperados y, muchas veces, impotentes y culpables. Cuanto antes se inicie el tratamiento mejor será el pronóstico y más fácil será

controlar la aparición de otros trastornos asociados.

Los grandes ejes que se deben valorar, antes de intervenir, comprenden desde los antecedentes de salud mental de los padres biológicos, los estilos educativos y de

relación en el seno de la familia, y la consideración de factores sociales de riesgo pasados y presentes (familias desestructuradas, entornos marginales, abandono o desatención en la infancia). Desde el enfoque cognitivo-conductual, las estrategias de

elección para el tratamiento, incluyen una doble vía: Entrenamiento de padres y la

intervención con el niño

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE (LECTURA, ESCRITURA Y

CÁLCULO)

Conocidos como Trastornos específicos del aprendizaje, se refieren a dificultades en las áreas del aprendizaje primarias, correspondientes a la: lectura, escritura y cálculo. Se

relaciona con dificultades en procesos cognitivos (atención, memoria, percepción) y lingüísticos. Se considera que su origen puede estar relacionado con una disfunción del Sistema Nervioso Central.

Hay diferentes clasificaciones sobre las Dificultades del Aprendizaje, el DSM-IV-

TR (manual diagnóstico reconocido en el ámbito psicológico y psiquiátrico) recoge como Trastornos del aprendizaje: el Trastorno de la lectura, Trastorno de la expresión

escrita, Trastorno del cálculo y el Trastorno del aprendizaje no especif icado. En la reciente actualización de este manual, el DSM-V, aparece Trastorno específico del aprendizaje, que incluye el trastorno con dificultades en lectura, trastorno con

dificultades en la expresión escrita y trastorno con dificultades en las matemáticas.

¿CÓMO EVALUAR ESTAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE?

Es importante realizar una evaluación neuropsicológica completa mediante pruebas estandarizadas para ello. Esta evaluación ha de ser un screening de la capacidad

intelectual de la persona, también de otros procesos cognitivos implicados en el aprendizaje como la atención y memoria; es necesario además explorar su capacidad lingüística y, por supuesto, su lectura, escritura y cálculo.

Page 10: Informe de Psicoterapia Infantil

Para diagnosticar dificultades de aprendizaje, han de identificarse las siguientes características en el desarrollo de los procesos de aprendizaje mencionados (DSM-V):

Con respecto a la lectoescritura:

Incorrección o lentitud y sobreesfuerzo en la lectura de palabras. Dificultades en la comprensión del significado de lo que se lee.

Dificultades con la ortografía. Dificultades con la expresión escrita del mensaje.

En relación a las matemáticas:

Dificultades para entender el concepto de número, los hechos numéricos o el cálculo.

Dificultades con el razonamiento matemático (dificultad para aplicar conocimientos matemáticos o procedimiento para resolver problemas).

CAUSAS (ETIOLOGÍA)

Ambiental: un nacimiento prematuro con un peso muy bajo aumenta el riesgo del

trastorno específico del aprendizaje, como también la exposición prenatal a la nicotina.

Genético y fisiológico: parece agregarse en familias, particularmente cuando

afecta a la lectura, las matemáticas y la ortografía. Los antecedentes familiares de dificultades para la lectura (dislexia) y en las habilidades de lectoescritura de los

padres predicen los problemas de lectoescritura o el trastorno especifico del aprendizaje en los hijos, lo que indica una intervención combinada de los

factores genéticos y ambientales. Alto factor de heredabilidad.

Modificadores del curso: Los problemas marcados con un comportamiento inatento en los años preescolares predicen dificultades más tardías en la lectura y

las matemáticas (pero no necesariamente el trastorno especifico del aprendizaje), y falta de respuesta a las intervenciones académicas eficaces. El retraso o los

trastornos del habla o del lenguaje, o el deterioro del procesamiento cognitivo en los años preescolar predicen el posterior trastorno especifico del aprendizaje para la lectura y la expresion escrita.

¿CÓMO INTERVENIR?

El proceso de REEDUCACIÓN pretende estimular diferentes procesos implicados para mejorar sus habilidades lectoras, escritoras y de cálculo, potenciando no solamente éstas áreas, sino también procesos básicos como la atención, percepción y memoria.

Algunos de los objetivos principales de la reeducación se resumen en:

Estimulación de procesos cognitivos: atención y concentración, memoria, percepción, etc.

Page 11: Informe de Psicoterapia Infantil

Estimulación del lenguaje. Estimulación de conciencia fonológica, lectura y escritura.

Ofrecer pautas y técnicas de estudio, orientación (autoinstrucciones, planificación, estudio, estrategias para sintetizar información,…).

Ofrecer APOYO A LA FAMILIA es una parte importante en el proceso de

intervención. Su papel es clave para poder conseguir:

Apoyar y generalizar estrategias aprendidas. Establecer rutinas y horarios de estudio en casa. Apoyo adecuado y adaptado a los deberes.

Mejorar la comunicación e interacción padres-hijo en tiempos de estudio. Controlar dificultades del estado de ánimo y dinámicas en casa que puedan

estimularlos.

Parte del proceso de intervención es apoyarnos en ADAPTACIONES METODOLÓGICAS, dirigidas a apoyar al alumno en la dinámica de clase, los deberes y exámenes. Se trata de adaptaciones escolares que facilitarán al alumno conseguir los

objetivos académicos como sus iguales, reforzando sus puntos fuertes y atenuar las dificultades con las que estos chicos han de lidiar día a día en clase, en momentos de

examen y frente a sus compañeros.

Page 12: Informe de Psicoterapia Infantil

Referencias

Asociación Americana de Psiquiatría (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los

Trastornos Mentales (DSM-IV-TR). 4ta Ed. Barcelona. Editorial Masson.

Asociación Americana de Psiquiatría (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los

Trastornos Mentales (DSM-5), 5a Ed. Arlington, VA. Editorial Médica

Panamericana.

Bermejo Minuesa, J. (2010). Trastornos más frecuentes en el lenguaje. Revista

Autodidacta. Disponible en:

http://www.anpebadajoz.es/autodidacta/autodidacta_archivos/numero_6_archivos/j_b_minuesa.pdf

Edddy. L. (2006). Intervenciones no farmacológicas en el entorno familiar de niños

con trastornos por déficit de atención con/sin hiperactividad. Revista Pediátrica de Atencion Primaria.

Estévez, J. (2014). Dificultades Especificas del Aprendizaje [Documento en línea]. Disponible: http://unidadfocus.com/dificultades-especificas-del-aprendizaje/

FEAPS (2008). Un Enfoque de la Discapacidad Intelectual Centrado en la Familia. Manuales de Buena Práctica. Madrid: FEAPS.

Lender, B. (2008). Retardo mental. Monografias.com. Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos65/retraso-mental/retraso-mental.shtml

Ramos-Quiroga J. A. (2009). TDAH en adultos: Factores genéticos, evaluación y

tratamiento farmacológico (Tesis). Universidad Autónoma de Barcelona. Hospital de Vall d’Hebron.

Sotullo, C. & Díez, A. (2007). Manual de diagnóstica y tratamiento del TDA-H. Ed.

Médica Panamericana.

The Understood Team (2013). Entender los trastornos del lenguaje [Documento en línea]. Disponible en: https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-

issues/child-learning-disabilities/communication-disorders/understanding-language-disorders#item8

Verdugo Alonso, M. A. (2002). Análisis de la definición de Discapacidad Intelectual

de la Asociación Americana Sobre Retraso Mental [Documento en línea]. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad. Universidad de

Salamanca. Disponible en: http://inico.usal.es/publicaciones/pdf/AAMR_2002.pdf