8
1 Psiquis (México), Volumen 15, núm. 1, 2006 Inteligencia emocional: un estudio comparativo entre pacientes con trastornos del estado de ánimo y/o ansiedad, pacientes psicóticos y un grupo control Psiquis (México), vol. 15 núm. 1, 2006 Dra. Rosario Narváez, * Dra. Claudia Fouilloux Morales, ** Dr. Alejandro Díaz Martínez ** * Médico especializado en psiquiatría. ** Profesor del Departamento de Psicología Médica, Psiquiatría y Salud Mental, Facultad de Medicina, UNAM. Correspondencia: Dra. Claudia Fouilloux Morales. Av. Universidad 3000, Cir cuito escolar S/N. Edificio «F» Facultad de Medicina, Ciudad Universitaria. Copilco el Alto. Coyoacán, D.F. CP 04510. Teléfonos 56232128 y 56232129 Artículo original RESUMEN Introducción: La inteligencia emocional se refiere a las habilidades que posee una persona para su autodominio, el celo, la persistencia y la capacidad de automotivación. La importancia de conocer el coeficiente y el perfil de inteligencia Emocional, radica en definir si hay un patrón específico de afrontamiento entre ellos, lo cual no es sólo de utilidad estadística y de investigación, sino también clínica. Objetivo: Evaluar la Inteligencia Emocional de pacientes con trastornos del estado de ánimo y/o ansiedad y trastornos psicóticos y compararla con la de una población sin evidencia de patología psiquiátrica. Material y métodos: Estudio transversal, observacional y comparativo en pacientes de las Clínicas de Trastornos del Afecto, Esquizofrenia y Hospital de Día del Hospital de Psiquiatría Unidad Morelos, así como pacientes de la consulta externa de la Unidad de Medicina Familiar No. 23 del IMSS. Se invitó a pacientes de la consulta externa de Medicina Familiar a participar en el estudio y se aplicó la Mini International Neuropsychiatric interview. Resultados: Los datos obtenidos muestran diferencias estadísticamente significativas en los puntajes de Inteligencia Emocional entre las poblaciones estudiadas que concuerdan con resultados de otros estudios que encontraron que se correlaciona negativamente con la presencia de algunos trastornos de ansiedad, depresión y neuroticismo. Palabras clave: ansiedad, depresión, inteligencia emocional, psicosis ABSTRACT Introduction: Emotional intelligence talks about the abilities that a person has, for her self-control, the fervor, the persistence and the capacity of self-motivation. The importance of knowing the coefficient and the Emotional Intelligence Profile, it’s to define if there is a specific pattern among them, which is not only statistical utility and investigation, but also clinical. Objective: To evaluate the Emotional Intelligence in patients with disorders of mood and anxiety and psychotics disorders, to compare it with the one of a population without evidence of psychiatric pathology. Material and methods: Cross-sectional study, comparative, observacional, in patients of the Clinics of Disorders, Schizophrenia and Hospital Day of Hospital Psychiatry Morelos Unit, as well as patients of external consultation in Familiar Medicine Unit 23 IMSS. It was applied the the Mini International Neuropsychiatric interview to patients invited to participate in the study. Results: The collected data show statistically, significant differences in Emotional Intelligence between the studied populations. These differences agree with results of other studies that found it is correlated negatively with the presence of some anxiety disorders, depression and neuroticism. Key words: anxiety, depression, emotional intelligence, psychosis

Inteligencia emocional

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Inteligencia emocional

1

Psiquis (México), Volumen 15, núm. 1, 2006

Inteligencia emocional: un estudio comparativo entrepacientes con trastornos del estado de ánimo y/oansiedad, pacientes psicóticos y un grupo control

Psiquis (México), vol. 15 núm. 1, 2006

Dra. Rosario Narváez, * Dra. Claudia Fouilloux Morales, ** Dr. Alejandro Díaz Martínez **

* Médico especializado en psiquiatría.** Profesor del Departamento de Psicología Médica, Psiquiatría y Salud

Mental, Facultad de Medicina, UNAM.

Correspondencia: Dra. Claudia Fouilloux Morales. Av. Universidad 3000, Circuito escolar S/N. Edificio «F» Facultad de Medicina, Ciudad Universitaria.Copilco el Alto. Coyoacán, D.F. CP 04510. Teléfonos 56232128 y 56232129

Artículo original

RESUMEN

Introducción: La inteligencia emocional se refiere a las habilidades que posee una persona para su autodominio, el celo, la persistenciay la capacidad de automotivación. La importancia de conocer el coeficiente y el perfil de inteligencia Emocional, radica en definir si hay unpatrón específico de afrontamiento entre ellos, lo cual no es sólo de utilidad estadística y de investigación, sino también clínica.Objetivo: Evaluar la Inteligencia Emocional de pacientes con trastornos del estado de ánimo y/o ansiedad y trastornos psicóticos ycompararla con la de una población sin evidencia de patología psiquiátrica.Material y métodos: Estudio transversal, observacional y comparativo en pacientes de las Clínicas de Trastornos del Afecto, Esquizofreniay Hospital de Día del Hospital de Psiquiatría Unidad Morelos, así como pacientes de la consulta externa de la Unidad de Medicina Familiar No.23 del IMSS. Se invitó a pacientes de la consulta externa de Medicina Familiar a participar en el estudio y se aplicó la Mini InternationalNeuropsychiatric interview.Resultados: Los datos obtenidos muestran diferencias estadísticamente significativas en los puntajes de Inteligencia Emocional entre laspoblaciones estudiadas que concuerdan con resultados de otros estudios que encontraron que se correlaciona negativamente con lapresencia de algunos trastornos de ansiedad, depresión y neuroticismo.

Palabras clave: ansiedad, depresión, inteligencia emocional, psicosis

ABSTRACT

Introduction: Emotional intelligence talks about the abilities that a person has, for her self-control, the fervor, the persistence and thecapacity of self-motivation. The importance of knowing the coefficient and the Emotional Intelligence Profile, it’s to define if there is aspecific pattern among them, which is not only statistical utility and investigation, but also clinical.Objective: To evaluate the Emotional Intelligence in patients with disorders of mood and anxiety and psychotics disorders, to compare itwith the one of a population without evidence of psychiatric pathology.Material and methods: Cross-sectional study, comparative, observacional, in patients of the Clinics of Disorders, Schizophrenia andHospital Day of Hospital Psychiatry Morelos Unit, as well as patients of external consultation in Familiar Medicine Unit 23 IMSS. It was appliedthe the Mini International Neuropsychiatric interview to patients invited to participate in the study.Results: The collected data show statistically, significant differences in Emotional Intelligence between the studied populations. Thesedifferences agree with results of other studies that found it is correlated negatively with the presence of some anxiety disorders,depression and neuroticism.

Key words: anxiety, depression, emotional intelligence, psychosis

Page 2: Inteligencia emocional

2

Psiquis (México), Volumen 15, núm. 1, 2006

Dra. Rosario Narváez y cols.

RÉSUMÉ

Introduction: L’Intelligence Émotionnelle se réfère aux habilités que possède une personne pour son autodomination, le zèle, la persistanceet la capacité d’automotivatión. L’importance de connaître le coefficient et le profil d’intelligence émotionnelle, est définir s’il y a un patronspécifique entre eux, ce qui n’est pas seulement d’utilité statistique et de recherche, mais aussi clinique.Objectif: Évaluer l’intelligence émotionnelle des patients avec des troubles de l’état d’esprit ou anxiété et des troubles psychotiques et lacomparer avec celle d’une population sans preuves de pathologie psychiatrique.Matériel et méthodes: Étude transversale, d’observation, et comparatif des patients des Cliniques de Troubles de l’Affection, Schizophrénieet l’Hôpital du Jour de l’Hôpital de Psychiatrie Unité Morelos, ainsi que patients de la consultation externe de l’Unité de Médecine Familiale Non.23 de l’IMSS. On a invité à des patients de la consultation externe de Médecine Familiale à prendre part l’étude et on a appliqué la MiniInternational Neuropsychiatric interview.Résultats: Les données obtenues montrent des différences statistiquement significatives entre les populations étudiées. Ces différencesaccordent avec des résultats d’autres études qui ont trouvé que l’Intelligence Émotionnelle est négativement reliée avec la présence dequelques troubles d’anxiété, dépression et neuroticisme.

Mots clef : anxiété, dépression, intelligence émotionnelle, psychose

Introducción

La Inteligencia Emocional (IE) se refiere a las ha-bilidades que posee una persona para suautodominio, el celo, la persistencia y la capacidadde automotivación; ser capaz por ejemplo, de frenarel impulso emocional, de desarrollar la empatía, demanejar las relaciones de una manera menos con-flictiva y más fluida y armónica. Este modelo colocalas emociones en el centro de las aptitudes para vivirdesarrollado.(1)

Salovey y Mayer, definen la Inteligencia Emocio-nal como la habilidad para monitorear los sentimien-tos y las emociones propias y las de los demás, paradiscriminar entre ellas y utilizar esta informacióncomo guía de los sentimientos y las acciones.(2)

Domínguez, Olvera y Cruz describen la Inteligen-cia Emocional como la capacidad de un individuopara ejecutar y depurar al menos las siguientes ha-bilidades: auto-observación de las propias emocio-nes, observación de otros, capacidad de regular lasemociones, expresarlas oportunamente, no ocultarlas dificultades emocionales, poder compartir lasemociones socialmente, poseer un estilo de afronta-miento adaptativo, mantener alta esperanza y per-severar en las metas.(3)

Un estudio que examinó la relación entre la Inteli-gencia Emocional, el locus de control y la depresión,seleccionó a 100 mujeres entre 18 y 78 años de edadquienes participaron en dos cohortes. Se les aplica-ron los siguientes instrumentos: Inventario del co-ciente emocional (EQ-i), escalas I,P,C de Levenson

e Inventario de Beck para depresión. Los resultadosevidenciaron que la Inteligencia Emocional y el locusde control interno son protectores contra la depre-sión mayor.(4)

Un instrumento de autoevaluación de la IE fuecontestado por 354 estudiantes a quienes tambiénse les aplicaron instrumentos para conocer su per-sonalidad. Se encontró que se correlaciona negati-va y significativamente con el neuroticismo, y positi-va y significativamente con la extroversión, la aper-tura, la buena disposición y la escrupulosidad.(5)

En otro estudio que exploró la IE, la ansiedad, ladepresión y el estado de ánimo en 438 estudiantesuniversitarios chinos, se encontró que las puntua-ciones en la EIS (Escala de inteligencia emocional)se correlacionaron negativamente con el nivel deansiedad y el nivel de depresión y positivamente conlas puntuaciones de la PANAS (Escala de afectopositivo y afecto negativo).(6)

Hay pocos reportes en la literatura acerca de laInteligencia Emocional en pacientes con trastornospsicóticos. Uno de ellos señala que la cognición so-cial es un factor limitante de la rapidez para la res-puesta a la intervención, en la esquizofrenia. En unestudio controlado, aleatorizado fue probado un tra-tamiento para pacientes esquizofrénicos: un entre-namiento en inteligencia emocional comparado con-tra un programa de terapia psicológica integrada.

Dentro del marco de trabajo de P. Salovey, el en-trenamiento en Inteligencia Emocional se centró entres dominios de déficits en la esquizofrenia: percep-ción emocional, comprensión y manejo emocional.

Page 3: Inteligencia emocional

3

Psiquis (México), Volumen 15, núm. 1, 2006

Hubo un resultado mejor en la capacidad de desci-framiento del afecto después del tratamiento y unprogreso en la regulación de los afectos negativos enel seguimiento. Los resultados señalan que contrarioa su hipótesis, los autores no pudieron demostrarefectos específicos de cada tratamiento. Hubo unasola excepción: mientras que el programa de terapiapsicológica integrada demostró una mayor reduc-ción en la psicopatología global después del trata-miento, el entrenamiento en Inteligencia Emocionalredujo evidentemente la psicopatología en el segui-miento.(7) Por otra parte hay la hipótesis de algunosautores de que mientras más habilidades emocio-nales posea una persona, menos riesgo habrá dedesarrollar problemas psiquiátricos.(8)

En relación con la diferencia de género en las pun-tuaciones de la Inteligencia Emocional se ha encon-trado que las mujeres obtienen puntuaciones másaltas que los hombres, en el factor de habilidadessociales de la IE. Un análisis de regresión indicó queel género era un predictor significativo de la IE esti-mada.(9) Por otra parte, un segundo estudio revelóque, en general, las mujeres tuvieron puntuacionesmás altas que los hombres en las puntuaciones tota-les del Coeficiente de Inteligencia Emocional y entodas las subescalas, entre las edades de 20 y 40años. Los datos sugieren que hombres y mujeres di-fieren en algunos aspectos de la IE, dependiendo dela edad y el estado civil.(10)

Justificación

La importancia de conocer en las diferentes po-blaciones clínicas, tanto el coeficiente, como el perfilde Inteligencia Emocional, radica en definir si hayun patrón específico de afrontamiento entre ellos, locual no es sólo de utilidad estadística y de investiga-ción, sino también clínica, ya que abre la posibili-dad de crear estrategias de entrenamiento en lashabilidades emocionales deficientes en cada grupomediante intervenciones terapéuticas y de reforzaraquellas que se encuentren en el promedio y por arribade éste, para un mejor funcionamiento del paciente.

Objetivo

Evaluar la Inteligencia Emocional de pacientes con

trastornos del estado de ánimo y/o ansiedad y tras-tornos psicóticos y compararla con la de una pobla-ción sin evidencia de patología psiquiátrica.

Material y métodos

Tipo de estudio: Transversal, observacional, com-parativo.Universo de estudio: Pacientes de las Clínicas delTrastorno del Afecto, Esquizofrenia y Hospital de Díadel Hospital de Psiquiatría Unidad Morelos, así comopacientes de la consulta externa de la Unidad deMedicina Familiar No. 23 del IMSS. Los grupos fue-ron formados como sigue:Grupo 1: pacientes con trastornos del estado de áni-

mo y ansiedad.Grupo 2: pacientes con trastornos psicóticos.Grupo 3: pacientes de Consulta Externa de Medici-

na Familiar sin datos de trastornos psi-quiátricos.

Criterios de inclusión

Grupo 1: Cumplir los criterios diagnósticos para al-gún trastorno del estado de ánimo o deansiedad según CIE-10; estar en remisiónde síntomas agudos de ansiedad o depre-sión; tener 18 años o más; saber leer yescribir; aceptar ingresar al estudio y fir-mar hoja correspondiente de consenti-miento informado.

Grupo 2: Cumplir los criterios diagnósticos para al-gún trastorno psicótico según CIE-10, es-tar en remisión de síntomas agudos, tener18 años o más, saber leer y escribir, acep-tar participar en el estudio y firmar hojade consentimiento informado, tanto elpaciente, como el familiar responsable.

Grupo 3: Pacientes de la consulta externa de UMFNo. 23 a quienes se aplicó la M.I.N.I. paradescartar la presencia de algún trastornopsiquiátrico; ser mayor de 18 años, saberleer y escribir, aceptar participar en el es-tudio y firmar hoja de Consentimiento in-formado.

Inteligencia emocional: un estudio comparativo entre pacientes con trastornos del estado de ánimo y/o ansiedad

Page 4: Inteligencia emocional

4

Psiquis (México), Volumen 15, núm. 1, 2006

Instrumentos

M.I.N.I. (Mini International Neuropsychiatricinterview) Entrevista diagnóstica estructurada bre-ve, que explora los principales trastornos psiquiátri-cos del Eje I del DSM-IV, cuya estructura y validezde confiabilidad son altos, equiparables al SCID-P yel CIDI, pero que a diferencia de éstos puede apli-carse en un tiempo corto. Esta entrevista se utilizópara descartar psicopatología en los pacientes delgrupo control.

Escala de Inteligencia Emocional PIEMO-2000.Instrumento autoaplicable, desarrollado por Investi-gadores del Instituto Nacional de Psiquiatría y el Ins-tituto Politécnico Nacional de México. La escalaevalúa los 8 componentes del perfil de InteligenciaEmocional: Inhibición de impulsos, empatía, opti-mismo, habilidad social, expresión emocional, reco-nocimiento de logros, autoestima y nobleza; se ob-tiene una calificación total que corresponde al coefi-ciente de Inteligencia Emocional. El instrumento seconsidera válido y confiable, con una consistenciainterna de a=0.958.(11) La escala está conformadapor 161 frases acerca de respuestas emocionalesjunto con una hoja de respuestas PIEMO-2000, don-de se contesta C de «cierto» o F de «falso», posterior-mente se califican las hojas de respuesta medianteuna plantilla y cuadro de conversión de puntuaciónbruta a puntuación normalizada y cuadro de con-versión de la puntuación normalizada al coeficientede IE. Con esto se obtiene una puntuación total quecorresponde a la Inteligencia Emocional, misma quese desglosa en calificaciones por subescalas, obte-niendo 8 puntuaciones diferentes, que una vez re-presentadas gráficamente, nos proporciona el Perfilde Inteligencia Emocional.

Procedimiento

Se invitó a pacientes de la consulta externa deMedicina Familiar a participar en el estudio, y a losque aceptaron se les citó y aplicó la M.I.N.I. Los queno presentaban trastorno psiquiátrico fueron cita-dos nuevamente, en un día específico, para la apli-cación de la Escala de Inteligencia Emocional; aque-llos que presentaban algún tipo de trastorno mental,fueron canalizados a la consulta de psiquiatría.

Para aplicar la Escala de Inteligencia EmocionalPIEMO-2000 se citó a los pacientes en grupo, en díadiferente para cada grupo. Una vez que fueron apli-cados todos los cuestionarios, se procedió al análi-sis comparativo de los tres grupos, por puntuacio-nes totales y de cada perfil.

Los datos se ordenaron en función de grupos ysus variables, para elaborar representaciones tabu-lares, gráficas y numéricas (porcentajes, promediosy desviación estándar). En las variables de medi-ción cualitativas de escala nominal se utilizó paracontrastar los grupos la chi cuadrada. Las variablescuantitativas de intervalo se contrastaron por mediode análisis de varianza simple. Se utilizaron la Prue-ba de Tukey HSD y corrección de Bonferroni.

Resultados

Se aplicó la escala a 108 pacientes: 41 con tras-torno del estado de ánimo y/o ansiedad, 26 con tras-torno psicótico y 41 sujetos sin evidencia de trastor-no psiquiátrico. En la muestra total hubo una edadmínima de 18 años y máxima de 77. En el grupo 1 laedad mínima fue de 22 y máxima de 63. Para elgrupo 2, mínima y máxima de 22 y 73 y para elgrupo 3 de 18 y 77 años respectivamente. La distri-bución por sexo se reporta en la tabla 1 y el estadocivil en la tabla 2.

Tabla 1. Distribución por sexo

Sexo Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Totales

Hombres 9 (22%) 19 (73.1%) 11 (26.8%) 39 (36.1%)Mujeres 32 (78%) 7 (26.9%) 30 (73.2%) 69 (63.9%)

Totales 41 26 41 108

X2= 20.5 p<0.001

Tabla 2. Estado civil

Estado civil Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Totales

Sin pareja 17 (41.5%) 23 (88.5%) 23 (56.1%) 63Con pareja 24 (58.5%) 3 (11.5%) 18 (43.9%) 45

Totales 41 26 41 108

X2=14.6 p<0.001

Sin pareja: Divorciados, solteros, viudos y separados.Con pareja: Casados y unión libre.

Dra. Rosario Narváez y cols.

Page 5: Inteligencia emocional

5

Psiquis (México), Volumen 15, núm. 1, 2006

En escolaridad observamos que en el grupo detrastornos del estado de ánimo y/o ansiedad, la granmayoría de los pacientes habían cursado solo se-cundaria, preparatoria o nivel técnico y el 14.6%eran profesionistas. En el grupo de los pacientespsicóticos también la mayoría habían acreditado laprimaria, secundaria o el nivel técnico o bachillera-to y tres habían ingresado al nivel profesional perono la habían concluido; estos 3 pacientes tenían diag-nóstico de trastorno psicótico residual inducido porsustancias. En el grupo control ‘la mayoría se situótambién a nivel técnico pero el número deprofesionistas fue significativamente mayor (tabla 3).

En cuanto a la ocupación, se encontró que en elgrupo de pacientes con trastornos del estado de áni-mo y/o ansiedad, el 46.3% tenían un trabajo remu-nerado. En el grupo de pacientes psicóticos la granmayoría estuvieron desempleados como se muestraen la tabla 4.

Tabla 3. Escolaridad

Escolaridad Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Totales

Primaria 9 (22%) 5 (19.2%) 6 (14.6%) 20 (18.5%)Secundaria 14 (34.1%) 9 (34.6%) 4 (9.8%) 27 (25%)Bachillerato 12 (29.3%) 9 (34,6%) 20 (48.8%) 41 (38%)y niveltécnicoProfesio- 6 (14.6%) 3 (11.5%) 11 (26.8%) 20 (18.5%)nistas

Totales 41 26 41 108

X2= 0.74

Tabla 4. Ocupación

Ocupación Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Totales

Trabajo 19 (46.3%) 4 (15.4%) 23 (56.1%) 46 (42.5%)remuneradoTrabajo no 21 (51.2%) 6 (23.1%) 14 (34.1%) 41 (38.0%)remuneradoPensionados 0 0 3 (7.3%) 3 (2.8%)y jubiladosDesem- 1 (2.4%) 16(61.5%) 1 (2.4%) 18 (16.6%)pleados

Totales 41 26 41 108

X2= 11.2 p<0.001

Como se observa en la gráfica 1, los principalesdiagnósticos entre los pacientes con trastornos delestado de ánimo y/o ansiedad de acuerdo a la CIE-1O fueron: Distimia 17%, Trastorno adaptativo 21%,Trastorno mixto ansioso-depresivo 12%, Trastornode angustia con o sin agorafobia 12%, Episodio de-presivo moderado 10%, grave 5%, recurrente 7%,Afectivo orgánico 7% y 2% para el trastorno obsesi-vo compulsivo. En la gráfica 2 se muestran los diag-nósticos de los pacientes con trastornos psicóticos:Esquizofrenia Paranoide 50%, Trastorno delirante23%, Trastorno psicótico por consumo de sustan-cias 15%, Trastorno orgánico de la personalidad 4%,Esquizofrenia residual 4% y Esquizoafectivo 4%.

Gráfica 1. Trastornos del estado de animo y ansiedad

Gráfica 2. Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos

Inteligencia emocional: un estudio comparativo entre pacientes con trastornos del estado de ánimo y/o ansiedad

Page 6: Inteligencia emocional

6

Psiquis (México), Volumen 15, núm. 1, 2006

Como muestra la gráfica 3, las puntuaciones porgrupo de los coeficientes de IE fueron: para los pa-cientes con trastorno del estado de ánimo y/o ansie-dad una media de 91.41, para el grupo de pacientescon trastornos psicóticos la media fue de 88.42 ypara el grupo control la media fue de 109.2. Una vezque se compararon las calificaciones obtenidas enla escala y subescalas de inteligencia emocional seencontró que hubo una diferencia significativa en elcoeficiente de inteligencia emocional entre los tresgrupos p< .001, no hubo diferencia significativa alcomparar el grupo de pacientes con trastornos delestado de ánimo y ansiedad, con el grupo de pa-cientes con esquizofrenia y otros trastornos psicóticosen el coeficiente total; pero sí entre el grupo de tras-tornos del estado de ánimo y/o ansiedad y el grupocontrol (p<.001) y entre el grupo de pacientes contrastornos psicóticos y el control (p<.001). Se ob-servó que el grupo que mejor desempeño tuvo fue elcontrol en la puntuación total.

En las subescalas (ver gráfica 4) observamos parael control de impulsos que el grupo 1 obtuvo unapuntuación mínima de 3 y máxima de 16, con unamedia de 8.66 y desviación estandar de 3.54, el gru-po 2 obtuvo una media de 9.54, con una desviaciónestandar de 3.13, mientras que el grupo control ob-tuvo una media de 11.54 con una desviaciónestandar de 2.5 p<.001.

Para la empatía, los grupos 1 y 3 tuvieron mayo-res puntuaciones que el grupo de los pacientespsicóticos p<.001: Grupo 1 media de 10.49 + - 2.24,

grupo 2 media 7.96 + - 3.29, grupo 3 media de 11.24+ - 2.12.

En la subescala de optimismo observamos quequien obtuvo mejor puntuación fue el grupo 3, a di-ferencia de los grupos 1 y 2 p<.001. Grupo 1, me-dia de 7.90 + -3.48, grupo 2, 18.54+ - 2.92, com-parado con el grupo 3, que presentó una media de11.76 + - 2.55.

En cuanto a la habilidad social, la puntuaciónmedia para el grupo 1 fue de 8.54, con una desvia-ción estándar de 3.59, el grupo 2 obtuvo una mediade 7.23 + - 3.29, a diferencia del grupo 3 que obtu-vo una media de 11.07 + - 2.72.

En cuanto al reconocimiento de logros se encon-tró una media de 8.17 + - 2.66 para eI grupo 1, entanto que para el grupo 2, la puntuación media ob-tenida fue de 8.04 + -2.62 comparado con el grupo3 que obtuvo una media de 10.88, con una desvia-ción estandar de 1.83. Observamos que no hubodiferencias significativas entre los grupos 1 y 2, perosí comparados éstos con el grupo 3 p<.001.

La autoestima en el grupo 1 se cuantificó en unamedia de 8.27 + -3.54, para el grupo 2 la mediaobtenida fue de 7.54 + - 3.19 en tanto que el grupo3 las puntuación obtenida fue 11.66 + - 2.31 mejornuevamente para el grupo 3 que para los grupos 1 y2 p<.001, sin diferencia significativa entre los gru-pos 1 y 2.

Para la nobleza, el grupo 1 obtuvo 9.20 + - 3.30,

Gráfica 3. Coeficiente de inteligencia emocional

Gráfica 4. Perfil de inteligencia emocional

Dra. Rosario Narváez y cols.

Page 7: Inteligencia emocional

7

Psiquis (México), Volumen 15, núm. 1, 2006

para el grupo 2 8.73+ - 2.62 y para el grupo 3 11.0+-1.91. Se encontraron las mas altas puntuacionesentre los pacientes de los grupos 1 y 3 p<.001, sien-do bajas en el grupo 2.

Las subescalas en conjunto forman el perfil de IE,donde se muestra una diferencia significativa entreel grupo control y los sujetos de los grupos 1 y 2,como lo muestra la gráfica del perfil de InteligenciaEmocional.

Discusión

Los datos obtenidos muestran diferenciasestadísticamente significativas en los puntajes de IE,entre las poblaciones estudiadas. Estas diferenciasconcuerdan con resultados de otros estudios queencontraron que la IE se correlaciona negativamen-te con la presencia de algunos trastornos de ansie-dad, depresión y neuroticismo.(5,6)

En las subescalas y perfil de IE observamos dife-rencias al comparar gráfica y estadísticamente losresultados. Los pacientes con trastornos del estadode ánimo y ansiedad tienen un patrón de afronta-miento y habilidades emocionales diferentes a lossujetos que no presentan o no han cursado con untrastorno psiquiátrico, sobre todo a nivel de optimis-mo, reconocimiento de logro y autoestima, donde seobtuvieron las diferencias mas importantes. Por otraparte para los pacientes con trastornos psicóticos seencontraron déficits prácticamente a todos los nive-les de la IE, comparados con el grupo control; mu-cho más evidente a nivel de capacidad de empatía,habilidades sociales, reconocimientos de logros yautoestima.

Al comparar los grupos de pacientes conpsicopatología psicótica y afectiva, resulta impor-tante observar cómo discrepan entre sí, en aspectoscomo la empatía, que es una capacidad mejor ma-nejada por los pacientes con trastornos afectivos quepsicóticos, así como la habilidad social y expresiónemocional; sin embargo, el control de los impulsospor los pacientes, con un trastorno psicótico en re-misión fue mejor que el de los pacientes con trastor-nos afectivos. Esto último, puede tratarse de un efec-to sedante de la medicación neuroléptica en los pa-cientes psicóticos.

Es importante mencionar que la muestra de pa-cientes en quienes se exploró la IE se encontrabanen tratamiento y remisión o control de los síntomasy no se contó con una valoración basal, lo cual limi-ta la evaluación de los resultados para poder deter-minar si estos fenómenos están dados por la mismaenfermedad, son un factor de riesgo caracterológicoo si fueron modificados por el tratamiento, ya queha sido descrito que la IE puede modificarse me-diante el entrenamiento de estas habilidades especi-ficas, que son abordadas en la psicoterapia de lospacientes. El estudio deja un precedente para inves-tigar la inteligencia emocional en los pacientes contrastornos psiquiátricos, controlando todas estasvariables para obtener una mejor descripción de estefenómeno.

Referencias

1. Goleman O. La Inteligencia Emocional. México D.F. Edi-torial Fondo de Cultura Económica;2001. p. 21- 49.

2. Salovey P, MayerJD, Goldman SL, Turvey C, Palfait TP.Emotional attention, clarity, and repair: Exploringemotional intelligence using the Trait Meta-Mood Scale.Emotion, Disclosure Health;1995. p. 125-54.

3. Cortes JF, Cruz A, Dominguez B, Olvera Y, Onofre RA,Verduzco R. La Inteligencia Emocional como FactorDeterminante en el Desempeño Académico y Profesio-nal. Investigación Hoy. Instituto Politecnico Nacional:México;1999 Septiembre-Diciembre. p. 32-43.

4. Lamanna M. The Re/ationships Among Emótionallntelligence, Locus of Control and Depression inSelected Cohorts of Women. Dissertation AbstractsInternational: Section B. The Sciences and Engineering.2001;61(10):5569.

5. Saklofske, Donald H, Austin M. Et al. Factor Structureand Validity of Trait Emotional Intelligence Measure.Personality and individual differences. 2003;34(4):707-21.

6. Wang G, Caikang. The Relationship betweenEmotionallntelligence and Anxiety, Depression andMood in a Sample of College Students. Chinese Journalof Clinical Psychology. 2002;10(4):298-99.

7. Vauth R, Joe A, Seitz M, et al. Differentiated Short andLong Term, Effects of a Training of Emotionallntelligenceand of the Integrated Psychologic Therapy Program forSchizophrenic Patients. Fortschritte der NeurologiePsychiatrie. 2001;69(11):518-25.

8. Hakan Y. Emocionl lntelligence. Marmara MedicalJournal 2001; 14(1):47-52.

9. Petrides K, Furnham A. Gender Differences in Measuredand Self- estimated Trait Emotionallntelligence. SexRoles. 2000;42(5): 449-61.

10. Sutarso P. Gender Differences on The Emotional

Inteligencia emocional: un estudio comparativo entre pacientes con trastornos del estado de ánimo y/o ansiedad

Page 8: Inteligencia emocional

8

Psiquis (México), Volumen 15, núm. 1, 2006

Intelligence Inventory, EOI. Dissertation AbstractsInternational: Section S. The Sciences and Engineering.1999;60:3011.

11. Cortes SJ, Barragán V, Vázquez C. Perfil de inteligenciaemocional: Construccíón, validez y confiabilidad. SaludMental 2002; 25(5):50-60.

Dra. Rosario Narváez y cols.