La atencion educativa a sujetos con inteligencia límite y o con trastorno límite de la personalidad dentro de la diversidad educativa

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1. La Atencin Educativa a Sujetos con InteligenciaLmite y/o con Trastorno Lmite de Personalidad(Borderlines), dentro de la Diversidad Educativa. Elena Ortega Escandell Universidad de GranadaPonencia publicada en el libro de actas de las IX Jornadas Andaluzas de Organizacin yDireccin de Instituciones Educativas. Granada, 15-17 de diciembre de 2004. Grupo EditorialUniversitario, pp.395-414. ISBN: 84-8491-432-1.1.-De la Integracin a la Atencin a la Diversidad En educacin y en nuestro Pas, se ha conocido como Integracin , elhecho de incorporar a la sociedad y a la educacin (escuela ordinaria), asujetos con problemticas fsicas, psquicas y o sensoriales sacndolos de losCentros de Atencin donde se encontraban confinados, o bien, apartados delos crculos sociales normalizados, por su dificultad de acceder a los mismos,ya que estos no los tenan en cuenta. Tambin podemos decir que Integracin en educacin, es el fenmenopor el cual alguien que no tendra las caractersticas medias de los alumnos /clase, quedara inscrito con ellos, (integrado o incluido). Esto se realiza bajolas premisas del respeto mutuo, el enriquecimiento de todos al conocerdiferencias y necesidades nuevas, la disponibilidad de los medios y ayudasnecesarios y el perfeccionamiento del sistema y de la cualificacin de losprofesionales de la Educacin, al tener que esforzarse en atender esadiversidad en el conjunto de la clase.El fenmeno social, poltico y educativo de la Integracin, responde a underecho y un deber humano y social, basado en que la sociedad estconstituida por todos los miembros, no por una seleccin discriminatoria de losmismos. Hemos comprobado , por comparacin con otros Paises... Francia,Portugal., Inglaterra (informe Warnok) ... que las respuestas y solucioneseducativas, teraputicas, asistenciales, etc..de atencin a las necesidadeseducativas especiales, no son independientes del desarrollo cultural,econmico e ideolgico de una sociedad, o sea del grado de madurez ydesarrollo de un Pas.... Ortega Escandell E. y Marin Ruiz A. (1.999) Pero La realidad de la Integracin, ha sido compleja, y no siempre harespondido de acuerdo con la filosofa que la impuls. *Los alumnos (compaeros), en la difcil edad de la E.S.O. no son proclivesa la Integracin, movindose ms para constituir el grupo de amigos por lasemejanza que por la diferencia. *Los medios no han acompaado, muchas veces, las expectativas que laintegracin abra.

2. *El profesorado no ha podido, en numerosas ocasiones, afrontar los temas ylos problemas que la Integracin plantea. *Los padres, las ms de las veces, han depuesto parte de suresponsabilidad cedindola a la escuela, crendoles unas falsas expectativas,que luego, ni la Administracin, ni la familia, saben como afrontar.Con la Ley de Integracin Social del Minusvlido (1982) y el R.D. deOrdenacin de la E.E. (1.0985). Las acciones integradoras se van extendiendo,en educacin, al aula ordinaria, si no es posible, por el grado de discapacidad,como apoyo, o en su totalidad, se utilizar el Aula de educacin especial, y sino fuera posible la normalizacin en el contexto escolar ordinario, los alumnosgravemente afectados, pasaran al Centro de Educacin Especial.En el prembulo del R.D.334 / 85 de Ordenacin de la EducacinEspecial afirma que la aplicacin del principio de normalizacin, en el aspectoeducativo, se denomina Integracin escolar. la integracin de los alumnos en unidades escolares de rgimen normalbajo la denominacin de escuela inclusiva o integradora supera el concepto delcambio fsico de los alumnos escolarizados en centros especiales. Laintegracin supone la incorporacin real de todos los alumnos a la escuela enigualdad de derechos, sin olvidar la necesidad de adaptacin de las formasmetodolgicas, recursos, etc. a las exigencias de cada escolar (Sola MartinezT. Y Lpez Urquizar N., 2000:57) Con la LOGSE (1.990), la Atencin a los alumnos con necesidadeseducativas especiales, forma parte de la Atencin a la Diversidad, poniendo alservicio de estas necesidades la organizacin y Planificacin ms apropiadas.La Integracin, podemos decir, acaba, con la L.O.G.S.E., como concepto yprctica (a nivel terico)2.-Problemtica de la Atencin a la Diversidad en los CentrosEscolares La Atencin a la Diversidad se ha encontrado con graves dificultades,para empezar, algunas afecciones de carcter psquico como el Autismo o laPsicosis, son muy difciles de atender. (una por la dificultad grave decomunicacin, y la otra por el apartamiento y el desenganche con la realidadcircundante y el grado de profesionalizacin que requiere). Por otra parte, losmedios, apoyos, etc. no llegan al aula cuando se necesitan. La preparacindel profesorado no ha estado adecuada a las necesidades con las que seenfrentaban. Las barreras morales, los prejuicios, la falta de Orientacin yapoyo a los profesionales, lo complejo de cualquier problemtica psquica, lafalta de informacin, la angustia de las familias, y los cambios socialesexperimentados que han dado como resultado unos jvenes y adolescentes,con unos esquemas de valores y comportamientos, muy distintos para los quelos profesionales fueron formados, unidos a que el concepto mismo de Aula yEscuela tambin han experimentado una importante transformacin y ms queexperimentarn con el avance de las nuevas tecnologas... el avance es tanrpido, que aun no se han puesto sobre la mesa unos problemas cuando yaaparecen otros. 3. A algunos de los profesionales de la enseanza, a muchos de lospadres, y en bastante proporcin, de la sociedad, los cambios legislativos yconceptuales en torno a la educacin y atencin de discapacitados, an no leshan llegado, por lo que conceptualmente an estn en la dcada de los 80,siguen hablando de integracin, cuando la integracin, de acuerdo a laLegislacin, ya no existe desde 1990. Siguen pensando, si en la Etapa desecundaria, la integracin tiene efectos positivos. Y es que la realidad a vecesva por delante de la Legislacin y a veces por detrs. El trmino Integracin, hoy, en el 2.004, se sigue utilizando,sencillamente, porque lo que se percibe, todava, es que el discapacitado, tienemuchas dificultades y una clara situacin de desventaja, para entrar encualquier grupo social, educativo, de ocio, o laboral. Las Leyes, han corrido ms que el pueblo, y la Integracin, por ms queya, en el Sistema Educativo, no exista, AN, en muchos casos, NO se haproducido. Sin embargo, no podemos por menos que romper una lanza, por lacantidad de maestros que han dejado y dejan el pellejo, enfrentndose comopueden y sobre todo con su esfuerzo, a la labor de una atencin a ladiversidad, falta de medios a todas luces, y gracias a ellos, al menos estaatencin, mal que bien, se ha dado. Como fenmeno, de bienestar para el afectado, y de madurez social, sehan derribado dos grandes guetos: las Escuelas Especiales y losPsiquitricos, a costa de los maestros y las familias, sin haber puesto a sudisposicin los medios previstos; dos nuevos colectivos, que han surgido paratenerlos en cuenta en la Atencin social. El hecho es que la Integracin y la Atencin a la Diversidad ha tenido ytiene sus luces y sus sombras. El esfuerzo realizado ha sido grande. Tiempoatrs, numerosos debates pblicos, ponan en tela de juicio el funcionamientoo no de la Integracin (integracin SI, pero no as). Ahora, los jovencitos queformaron parte de la Integracin en el Sistema Educativo, tienen alrededor de25 aos. En la Asociacin Border-line de Granada, han pasado uno 100 jvenesde Granada Capital y zona Metropolitana, entre 17 y 28 aos, la mayora hanestado integrados en el Sistema Educativo. Me consta, porque los conocentonces, que algunos, de pequeos, estaban muy afectados, y si hoy puedenser considerados como personas Lmite ..., es posible que parte se lo deban ala Integracin. Otros, por el contrario, en una poca temprana de su vidaestaban poco afectados, tal vez con ellos no pudo llevarse un trabajo deatencin temprana, poniendo en la integracin unas expectativas, que no sehan cumplido. Son las luces y las sombras de que hablaba, el caso es queunos por exceso y otros por defecto, forman un grupo bastante numeroso, delo que, en general, y con los parmetros establecidos, el D.S.M.IV, calificacomo Inteligencia Lmite, y Trastorno Lmite de la Personalidad (oBorderline), y que nosotros consideramos Trastornos del desarrollo La problemtica de la Atencin a la Diversidad en los CentrosEscolares, pasa por lo expresado anteriormente, pero tambin por conceptos ycambios complejos. Para empezar la edad Mental, que es un concepto proveniente de laaplicacin de los Tests de Inteligencia, es un dato que nos habla del nivel de 4. expresin verbal, de conceptos lgico-matemticos, de comprensin lectora, onivel de lecto-escritura, de conceptualizaciones y de estructura mental, propiosde una u otra edad, (segn los tericos clsicos de la educacin) El desfaseentre la edad cronolgica y la edad Mental del alumno integrado, si es por unaproblemtica psquica, es a veces considerable, yendo en aumento a medidaque va creciendo en edad cronolgica. Tambin sabemos que la socializacin, es algo muy importante para elser humano (Aristteles defini al hombre como zoon politicn.-animal deciudad-), es al contacto con el otro (y los primeros otros), como nosconstituimos como Sujeto, y como aprendemos (S. Freud). Y Vigostky,sealaba la importancia de los iguales, e incluso de los compaeros mayores(con pericia), proporcionando stos pautas de identificacin al joven alumno,as como la del maestro, en la Zona de desarrollo prximo. Entonces, la llamada Integracin, (o atencin al alumno con n.e.e., juntocon otros que no las tienen), simplemente, por el proceso de socializacin quelleva a cabo, que impulsa a poner en marcha recursos de capacidadadaptativa, ya es imprescindible, aunque incluso los compaeros no quieranjugar, o den de lado, o manifiesten crueldad, con el alumno con n.e.e.,siempre que la maestra o el maestro puedan poner palabras a eso que pasa,con el alumno afectado, y tambin con los dems, en virtud de derechossociales, responsabilidades, vida en comn, y solidaridad: NUNCA, la lstima,la pena o la caridad. Este proceso de socializacin, o Integracin social, por s solo tieneefectos positivos muy considerables, en una edad, la de infantil y primaria,hasta los 12 aos, aproximadamente, teniendo en cuenta que cuanto mspequeos, la experiencia social es ms rica y ms efectos tiene, y viceversa, amedida que va pasando el tiempo las diferencias mentales se agudizan,comenzando un apartamiento social, y produciendo decepciones muy crueles.3.- La Escuela y su transformacinCon el concepto tradicional de Escuela, la integracin es muy difcil, yaque la escuela surge como un encerramiento de infantes con impulsos quehay que domesticar, tendiendo a la uniformidad y a la norma, tan buscada enla profilaxis social que propugna y recoge la Modernidad, y todo el orden socialque comienza a su sombra. Es as, que la Escuela tradicional Moderna, lejosde ser integradora de diferencias, es desintegradora, en el etiquetaje de lasdiferencias que encuentra (por ejemplo el distrado, el que se levanta, elque no atiende, el vago...etc.) la norma, agrupa cada vez a menos sujetos,y es para ellos para los que se prepara la clase, la explicacin o los exmenes;el resto queda por afuera: fracaso escolar (repetidores, para repetir, algunasveces lo mismo), o (promocin directa, es decir aprendizaje de nuevosconceptos basados en los anteriores cuyo contenido es cero). En el caso deque esto, hoy da se siga produciendo, puede ser porque aun, cuesta darsecuenta, que en el comienzo del siglo XXI, la escuela, como lugar social deeducacin y aprendizaje para la vida, ya no puede ser lo que era. Y ello porque las caractersticas de los elementos que integran laescuela, han sufrido un cambio radical, as podemos situar en la escuelatradicional lo que, Pineau Pablo (2001) enumera como: 5. El Sujeto de la educacin.- es el que se deriva del sujetoCartesiano, un sujeto de la certeza, dueo de si mismo, que atravs de la razn puede llegar a controlarse y controlar almundo que le rodea, racional pues, autocentrado, dueo de susactos y por lo tanto responsable de ellos, consciente de si mismo.Dice Pineau: (nico, irrepetible, esencial, preexistente, soberano,completo, compacto, racional, planificador, activo), limitado,idntico a s mismo; este es el sujeto sobre el que se llevar acabo la educacin moderna, siendo a su vez uno de los pilaresdonde se construy la modernidad. El concepto de educacin como utopa, se deriva de laconviccin de que a travs de la educacin, el ser humano va aconstruir un futuro de bienestar mediante una progresincontinua; lo que le convierte en artfice del futuro y de su propiodestino, logrando de este modo una dicha futura para lahumanidad. El desarrollo de la razn es la va para lograr elfuturo perfecto. La prctica educativa en su doble dimensin represiva yliberalizadora.- Desde la Modernidad estos dos conceptosadquieren una importancia binaria, y constituyen la dobleoperacin de la educacin. La represin estara unida a ladisciplina, (a la domesticacin de los impulsos naturalesantisociales, agresivos, etc.), mientras que la liberacin estaraunida a la instruccin, al saber, que hace al hombre ms libre ,ms autnomo. La Escuela como Institucin de encierro, con arreglo alpensamiento y ordenamiento moderno, y para cumplir los dosfines antes citados, de represin (de impulsos antisociales) y deliberalizacin (instruccin y contacto con el saber), a la infancia(como poblacin que hay que convertir en til y dcil) se laencierra en la institucin escolar, que, aliada con la familia,adopta el modelo monacal, en tanto espacio educativo total,resguardado del exterior y convertido en templo de civilizacin ysabidura, mediante una disciplina : la pedagoga. El modelo deespacio y tiempo escolar se estipula uniformemente para latotalidad del sistema educativo, independientemente de lacomunidad a la que pertenece, iniciando de este modo elaislamiento que an padece. Los saberes que se transmiten: La escuela se apropi,monopoliz y tom a su cargo la transmisin a las jvenesgeneraciones, de los saberes que garantizan la perpetuacin dela sociedad, y que fundamentalmente fueron: leer, escribir,contar, religin / moral.Los saberes bsicos dieron lugar a los contenidos mnimos, que,al organizarse constituyeron el currculo. El cambio radical de estos elementos, hace que la escuela, ahora, tengaotros cometidos, ms difciles, si cabe, pero an ms hermosos, porque tieneque asumir la herencia que le ha tocado, con respecto a la educacin familiar, y 6. porque muchos de los aprendizajes que en ella se realizaban, hoy estn enmanos de la Tcnica, y de las llamadas redes de informacin.Podramos precisar que la escuela ha de asumir, en cierto modo, elpapel de la familia, coordinndose con ella, informndole y asesorndole, parala tarea educativa; mientras que la tcnica, las nuevas tecnologas y lainformtica, asumen parte del papel de instruccin que tena la escuela. Y esto,es toda una revolucin, de la que aun no nos damos cuenta. El cometido de laEscuela de hoy es eminentemente EDUCATIVO , no instructivo. De puertasabiertas, no de encerramiento. Enfrentndose a un nuevo reto, convertir lasRedes de Informacin (Televisin, Programas Informticos, Juegos, Internet...)en redes de Aprendizaje y Educacin, con una importantsima formacin Etica,dentro de la propuesta de nuestro entorno cultural, porque... como la vidamisma, est tan lleno de posibilidades y amplitud, que a los criterios deseleccin, hay que unir los de madurez, de tal forma que se site al profesorojo avisor frente a la gran cantidad de propuestas mal educadas, violentas ydelictivas, que conviven con las grandes posibilidades de aprendizaje.Teniendo en cuenta, que despus de todo el profesor juega con ventaja alser un sujeto humano, que a diferencia de la mquina, va a promoversentimientos transferenciales de identificacin, de idealizacin y de amor (uodio), por donde el aprendizaje va a discurrir o se va a detener.Por eso, ms que nunca, se necesita trabajar en la direccin deconseguir sujetos sanos mentalmente, en el sentido de promover lo que laL.O.G.S.E. seal como fines obligatorios para todos: El pleno desarrollo de la personalidad del nio La formacin en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad, dentro de los principios democrticos de convivencia La adquisicin de hbitos intelectuales y tcnicas de trabajo, as como conocimientos cientficos, tcnicos, humansticos, histricos y estticos. La capacitacin para el ejercicio de actividades profesionales.. La formacin en el respeto de la pluralidad lingstica y cultural de Espaa. La preparacin para participar activamente en la vida social y cultural La formacin para la paz, la cooperacin y la solidaridad entre los pueblos.Aprender a aprender, que por otra parte, adquiere su mximaexpresin frente a las Redes de Informacin.4.- Factores que dificultan la Atencin a la Diversidad. Podramos hablar de algunos factores, que pueden llegar a ser,verdaderamente un problema y un obstculo serio que dificulte la Atencin a laDiversidad, ( tipo de escuela, entorno, medios, personal especializado y deapoyo, tipo de discapacidad o de n.e.e. ...) pero en todo caso habra quetomarlos uno por uno, y como cualquier problema, desmenuzarlo hasta dar conla solucin que en s mismo debe portar enigmticamente, si es que es un 7. problema, a no ser que sea la constatacin de un fenmeno irresoluble, quesimplemente habra que abordar de otro modo. Sabemos tambin que cuando hay barreras de comprensin y devoluntad, cualquier cosa es un problema y tiene la culpa de... (falta de medios,falta de espacio, falta de...).Volviendo a la edad Mental..., cuando existe un desfase serio, en unsujeto, (respecto a la norma establecida: por ejemplo, la edad normal, decomenzar a andar un beb, est comprendida entre los 10 y 15 meses), estose conoce como retraso, con el paso del tiempo, este desfase se agudiza y eltiempo del Aula suele ser un tiempo absolutamente perdido, donde el alumnocon n.e.e. se acostumbra a ser un convidado de piedra, que no se enteraabsolutamente de nada, que en el mejor de los casos est sentado, siendobueno, para que lo quieran, que las pocas preguntas que tuviera por hacer,no puede realizarlas, perdiendo la maravillosa capacidad de preguntar; queaprende a poner cara de poker, para pasar desapercibido y que no lepregunten, ni lo molesten, que aprende a hacer: nada, y que termina porperder el inters por todo. Si a esto se le aade que la Integracin social dejade surtir efectos al trmino de la Primaria; a partir de ah, la asistencia alInstituto, como alumno de la E.S.O. en algunos, o muchos casos, no tienerazn de ser.5.- Modelos de Escuela segn el concepto de Atencin a alumnosdiscapacitados5.1. Escuela Integradora. Fueron llamadas as, en Espaa, las que como experiencia piloto, apartir de 1.985, trabajaron la integracin, escolarizando a alumnos condiscapacidades fsicas, psquicas o sensoriales, bien en el aula ordinaria, en elaula ordinaria con apoyo, o en el Aula de Educacin Especial. Se trata de la escuela, en la que su prctica, responde al concepto deIntegracin, con aula de apoyo, aula de educacin Especial, y aquellosrecursos necesarios que los alumnos integrados necesitan.5.2. Escuela Inclusiva. El concepto de escuela Inclusiva, proviene de Estados Unidos, con lapublic Law 94142 (Education for All Handicapped Children Act).Con la expresin ambiente menos restrictivo defiende el derecho de losescolares a una educacin gratuita en el ambiente menos segregador posible.Len Guerrero (1996 :49) aporta diferentes expresiones como: inclusin total,escuela inclusiva, integracin total, unificacin de sistemas.no se trata tanto de un conjunto de acciones, como de una actitud o sistemade creencias ante la educacin.OHanlon (1991:10), apunta a que la escuela inclusiva pone ms el nfasis enel proceso que en el resultado, usndose este trmino para referirse a formas 8. de educacin que se organizan incluyendo provisin para las necesidadesespeciales; esto resalta la implicacin de que la integracin ocurre despusde una previa segregacin.En la Escuela inclusiva (o integracin total), los escolares reciben en la mismaaula ordinaria, la atencin educativa, con las ayudas especficas y los apoyosespecializados necesarios.En este modelo de escuela, la tarea y el hecho educativo, est enraizado en elcontexto. Educar en el entorno para desenvolverse en el mismo.Este modelo al no ser segregador, la escuela no tendra clases de apoyo, y alalumno con n.e.e., no se le saca en ningn momento de su clase o entorno.5.3. Escuela comprensiva. Es una escuela abierta a la diversidad, que se caracteriza por realizaruna misma y nica propuesta curricular, para todos los nios, nias y jvenesde un mismo tramo de edades (hasta los 16 aos), retrasando a edadesposteriores la oferta de itinerarios educativos distintos. Esta oferta a unacultura comn a la que tenga acceso cualquier ciudadano, requiere, noobstante, una respuesta adecuada a las diferencias y caractersticasparticulares de los alumnos y alumnas, tanto en relacin con los aspectospersonales como con los aspectos sociales y / o culturales. (Peafiel Martinez,F. 2000 :31 ) Entonces: comprensiva, comprende a todos.- Todos iguales. Pero comoese todo es diverso, se entiende a cada uno en su diferencia.- Todosdiferentes.Un nico currculo para todos, pero adaptado a sus diferencias.-La primera diferencia grupal establecida es como Comunidad Autonmica: 1concrecin curricular, por el Gobierno Autonmico.-La segunda diferencia grupal establecida es el contexto social escolar: 2concrecin curricular: Proyecto de Centro.-La tercera diferencia grupal establecida es el aula: 3 concrecin curricular:Programacin de aula.-Las diferencias individuales se contemplan, a travs de las Adaptacionescurriculares, que van de menos significativas a ms significativas; laDiversificacin curricular, y los Programas (grupales reducidos ) de GarantaSocial. La escuela comprensiva, por lo tanto es aquella escuela que sirve paratodos en su diversidad, contemplando, por lo tanto sus diferencias, (todosiguales pero diferentes). Y, puesto que algunas de estas diferencias (positivaso negativas), representan situaciones de desventaja respecto de los dems, lafuncin de la escuela comprensiva es potenciar y / o compensar, algunas delas variables que originan esa desventaja.6. Diversidad6.1. Aparicin como conceptoEl trmino diversidad aparece a partir de la L.O.G.S.E., y con l seentiende una nueva forma de hacer escuela, se basa principalmente en un 9. continuo de recursos que hay que poner en funcionamiento para atender elcontinuo de necesidades, as como un cambio de actitudes y metodologa delprofesorado. El Decreto 106/1992 de 9 de junio, por el que se establecen lasenseanzas correspondientes a la enseanza de secundaria obligatoria, enAndaluca, dice respecto a la atencin a la diversidad: Comprensividad ydiversidad no constituyen principios antagnicos sino complementarios. Laeducacin que se pretende integradora y no discriminadora debe asumir elcompromiso de dar respuesta a la complejidad de intereses, problemas ynecesidades que se dan en la realidad educativa. Esta perspectiva serfecunda en la medida en que contribuya a compensar desigualdades y hacerefectivo el principio de igualdad de oportunidades.6.2. Atencin a la Diversidad.La atencin a la diversidad se articula en distintos niveles referidos tantoal propio centro como a los alumnos considerados individualmente. As elproyecto curricular de etapa, competencia de los centros, se configura como elprimer nivel de adaptacin del currculo. La opcionalidad de algunas reas enel ltimo ao, y la optatividad progresiva a lo largo de la etapa, los distintosgrados de adaptacin individualizada y, finalmente, la diversificacin curricularson los elementos que constituyen una respuesta abierta y flexible a losdiferentes problemas que plantea en estos aspectos el proceso de enseanza.La atencin a la diversidad ha supuesto una clara opcin a favor de unaescuela comprensiva, y al mismo tiempo abierta a la heterogeneidad social, laatencin a la diversidad incluye la atencin a las necesidades educativas quecualquier alumno escolarizado pueda tener a lo largo de su vida escolar.Igualdad y Diversidad son dos principios fundamentales que nuestrosistema educativo debe garantizar.Educar en democracia y para la democracia es educar en diversidad ypara la diversidad. A nivel terico, podemos decir, que si los aos 70, es la dcada delcomienzo de la atencin, el estudio y preparacin especializada dentro de laEducacin (Educacin Especial); los aos 80, son la dcada de la Integracin;los aos 90, son la dcada de la atencin a la diversidad escolarizada,ahora hay alumnos con necesidades educativas especiales, esas necesidades,se amplan a todos los ciudadanos; la escuela est formada por unaheterogeneidad diversa, todos somos diferentes e iguales, la justicia social noes dar a todos por igual sino a cada uno lo suyo segn sus necesidades. Esto, indudablemente, son logros sociales, educativos, pero...No haquedado un poco diluida en el contexto de necesidades sociales, lasnecesidades del Discapacitado, que tiene que unirse con otros, para que susnecesidades tomen fuerza y sean escuchadas?. A veces tenemos lasensacin, de que se ha quitado al discapacitado de en medio; si hasta losaos 60, estuvo confinado, relegado y escondido, asistido, como unaobligacin social, en funcin de un higienismo, ahora nos hemos acostumbradoa verlo, a que comparta los espacios pblicos, a que asista a la misma aula, 10. pero... como si no estuviera, tambin nos lo hemos quitado de en medio...Qu tiene necesidades? y yo tambin. Una nueva forma de relegacin ymarginacin, no se si hasta ms cruel, porque... estando en el ngulo de lamirada, no es seguro que se vea.La presencia del discapacitado se ha naturalizado, nada ms...y nada menos.Como cualquier colectivo social, tiene que unirse asociarse, luchar por suparticularidad y sus necesidades, slo que..., no olvidemos, la desventaja, esacusada.Por eso la dcada de los 90, es tambin la del Asociacionismo, que,pudiramos decir a grandes rasgos, que es la bsqueda de su identidad, de suparticularidad, de su diferencia.Entonces... Diferencia...Igualdad....Diferencia, as es, parece que as es, eldevenir humano; slo que la 2 Diferencia no es igual que la 1, a la 2 hay quellegar.La dcada del 2000, apunta a ser la de la especificacin educativa porsectores.La propuesta de esta ponencia, va en esa lnea, a partir, por supuesto, de lostrece o catorce aos.Para aquellos que puedan pensar, que esto puede representar un retroceso,tenemos que decir, que no es lo mismo, que la sociedad te relegue a lugaresde marginacin y de ostracismo, sin posibilidad de incorporacin social ( que loenmarcara en la 1 diferencia), a que, una vez establecidas las posibilidadesde incorporacin, y preparadas las estructuras sociales para la vida de todossus componentes, sin barreras para nadie, uno decida, libremente, laespecificidad, la adaptacin y la especializacin educativa y de formacin, queest ms acorde con sus necesidades, y que se contemple desde el gastopblico, como un derecho ciudadano, de educacin y de formacin, que serala reivindicacin de una Diferencia ( la 2 ), elaborada y que hace a laparticularidad de cada persona o cada colectivo. Hemos asistido a travs de un recorrido Legal, a la variacin en laconcepcin del Sujeto a quien ha ido dirigida la Atencin y la EducacinEspecial. Han hecho falta 40 aos, para pasar de ejercer la caridad con elSubnormal o el Deficiente, o atender el gueto, donde haba sido confinado, envirtud de una ordenacin y clasificacin social; a entender una Diversidadgenerada en el seno de una Sociedad plural, con alumnos que tienennecesidades especiales temporales o permanentes, personales o del medio, yque necesitan de atenciones e intervenciones, en el marco de la justicia y elderecho social. El recorrido hasta nuestros das, de la Legislacin, en materia deEducacin Especial, (disponible en cualquier manual al uso), es un modo devisualizar los cambios sociales, ya que stos siempre van precedidos degrupos de presin minoritarios, que luchan y ponen en prctica nuevas ideas ymodos de accin, que fuerzan a la administracin a tomar partido e implicar alpoder legislativo, para que regule y ordene estos nuevos modos e ideas (queya yacen en el substrato social), para todos los ciudadanos. Sin embargo, loscambios sociales son lentos, y a pesar de las Leyes, que, no cabe duda,obligan a su cumplimiento, los cambios a los que apuntan son cambios dementalidad, cambios de conceptos, que toman un valor radicalmente diferente,y a veces, las barreras mentales, no son fciles de derribar, y hacen falta 11. nuevas generaciones para ello; y aun as, no es tan claro que progresemos, noes seguro que la generacin nueva, aporte progreso a la anterior. Por lo tantoes cuestin de esforzarse, da a da, para abrir los ojos y el entendimiento a finde construir un contexto social que mejore la vida individual y con nuestrossemejantes. Los pasos conceptuales en el recorrido desde los aos 60 hasta laactualidad se visualizara en el siguiente cuadro:Fecha Denominacin Responsabilidad - 1960 Subnormal,Paraltico... Asistido y apartado1960 - 1970 Subnormal/anormal Asistido.No Sistema Eductivo1970 - 1980 Deficiente/Disminuido Atendido dentro SistemaEducativo1980 - 1990 Minusvlido/InadaptadoIntegrado1990 - 2000 Sujetocon necesidades Escolarizadoeducativas especiales, diversas/ Discapacitado.(alumno n.e.e.)2000 -Sujetocon necesidades .Escolarizadoconeducativasespecialesy respuesta especficaespecficas (psquicaso apropiada.intelectuales) EnSecundaria,escolarizadoenCentroconrespuesta especficaapropiada A los cuatro, viejos ya, principios de Normalizacin, Integracin,Sectorizacin e Individualizacin..del Plan Nacional de Educacin Especialde 1978, aadiramos el de Especificacin, como un derecho ms, acordecon una flexibilizacin y sin por ello apartarse de: El artculo 12. 3. 2 del Estatuto de Autonoma de nuestra comunidadAndaluza, como el compromiso de el acceso de todos los andaluces a losniveles educativos y culturales que les permitan su realizacin personal ysocial... La Constitucin Espaola (29/12/1978) en su artculo 49 recoge laIgualdad de derechos, de proteccin y de amparo , de los Disminuidos fsicos,sensoriales y psquicos.- dice textualmente;Los poderes pblicos realizarn una poltica de previsin, tratamiento,rehabilitacin e integracin de los disminuidos fsicos, sensoriales y psquicos,a los que prestarn la atencin especializada que requieran y los ampararnespecialmente para el disfrute de los derechos que este Titulo otorga a todoslos ciudadanos. 12. 7. Sujetos con Necesidades Educativas Especiales7.1. ConceptoEl trmino necesidades educativas especiales, aparece por primera vezen el informe Warnock (1978), sirviendo de base a la Ley de Educacin de1981, en Gran Bretaa: Entendiendo por necesidades educativas especiales,las caractersticas que presentan ciertos sujetos con respecto al aprendizaje,para el que tienen algunas dificultades y cuyo abordaje necesita medidaseducativas especiales. Sola Martinez y Lpez Urquizar (2000:61)* El concepto de necesidades educativas especiales, es normalizador yno discriminatorio, puesto que hace referencia a una situacin que puedeafectar a cualquier alumno, que, por causas de origen personal o social, puedapresentar necesidades educativas especiales, sin prejuzgar su capacidad deaprendizaje.* Por otra parte, este trmino, pone el acento en los recursos educativosque la escuela precisa, para responder adecuadamente a las necesidades quecualquier alumno pueda presentar a lo largo de su escolaridad, cualquiera quesea su origen, bien transitoria o permanentemente.* Cuando las necesidades educativas especiales de un alumno son pordificultades de aprendizaje, estas dificultades, hay que pensarlas comorelativas e interactivas, ya que dependen de:-las caractersticas personales del alumno.-del entorno educativo donde se desenvuelve.-de la respuesta educativa que se le ofrece* La Educacin Especial no queda determinada en funcin de colectivosconcretos y tipificados sino como una posibilidad abierta a cualquier alumno,que en un momento determinado, de manera ms o menos permanente,precisa de algn tipo de apoyo o atencin complementaria a la accineducativa ordinaria.Por lo tanto, cualquier sujeto (alumno, dentro del Sistema Educativo) essusceptible de una necesidad educativa especial, en algn momento de sutrayectoria escolar, o permanentemente, y son estas necesidades, las quehabr que evaluar psicopedaggicamente, para darles respuesta a fn defacilitar al sujeto su desarrollo educativo.Marchesi, (1990 :34).- El concepto de necesidad educativa especial por unlado ha ampliado los lmites de la Educacin Especial, que ahora incluye unmayor nmero de alumnos, y la ha incorporado dentro del Sistema Educativonormal. Por otro, ha situado en la propia escuela, la mayor parte de losproblemas del alumnado, urgiendo un replanteamiento de sus objetivos yhaciendo ver la necesidad de su reforma. Y finalmente, ha subrayado laindisociable vinculacin entre las necesidades educativas especiales, y laprovisin de recursos educativos para hacerle frente 13. Gallego,M.L.(1989), resumen las caractersticas diferenciadoras entreEducacin Especial y necesidades educativas especiales, con unaaproximacin a los trminos que se visualiza en el siguiente cuadro:7.2. Diferencias entre Educacin Especial y Necesidades EducativasEspeciales.Educacin EspecialNecesidades educativas especialesTrmino restrictivo cargado deTrmino ms amplio general y propiciomltiples connotaciones peyorativas para la integracin escolarSuele ser utilizado como etiqueta Se hace eco de las necesidadesdiagnstica.educativas permanentes o temporalesde los alumnos / as. No es algopeyorativo para el alumnoSealeja delos alumnos Las n.e.e., se refieren a lascondsiderados como normales necesidades educativas dsel alumno /a, y por tanto engloban el trmino E.E.Predisponeala ambigedad, Nos situamos ante un trmino cuyaarbitrariedad y al error. caracterstica fundamental es surelatividad conceptual.Presupone una etiologa Admite como origen de las dificultadesestrictamentepersonal delas de aprendizaje y / o desarrollo, unadificultades de aprendizaje y / o decausa personal, escolar o social.desarrollo.Tiene implicaciones educativas de Con implicaciones educativas decarcter marginal y segregador. marcado carcter positivoConlleva referencias implcitas deSe refiere al curriculo ordinario ecurriculos especiales y por tanto deidntico para todos los alumnos / asEscuelas especiales.dentro del Sistema Educativo.Hace referencia a los P.D.Is., losFomentalas adaptacionescuales parten de un diseo curricular curriculares, y las adaptacionesespecial. curricularesindividualizadas, queparten del diseo curricular ordinario.El concepto de necesidad educativa especial, ha sido acusado de tratarde presentar una imagen excesivamente optimista de la Educacin Especial:primero por considerar que es un trmino excesivamente vago y que remite ala bsqueda de conceptos nuevos para su adecuada comprensin,segundo porque proyecta excesiva amplitud, teniendo cabida casi todos losalumnos con problemas de aprendizaje, fundamentalmente en secundaria,por ltimo porque se centra en considerar las n.e.e., como un concepto queno diferencia entre problemas consecuencia del Sistema Educativo, y losproducidos en los mbitos de experiencia.7.3. Diagnstico 14. Cuando aparece un sujeto con n. e. e., Qu se diagnostica? Modelo Clnico.-Tradicionalmente se ha partido de que el problemaestaba en el alumno, es ste el que se aleja de la Norma y por lo tanto hay quediagnosticarlo, fuera del contexto, incluso, aspticamente fuera del contexto,aplicndole las pruebas necesarias, para detectar la causa que provoca elretraso o la dificultad, para intervenir sobre el sujeto y devolverlo a la norma, obien hacer un programa individual, cuando no es posible la incorporacin a lanormalidad. Este es el Modelo clnico, que nos lleva a un diagnstico y unaintervencin, basada en el alumno, sacndolo del aula para diagnosticarlo ypara aplicarle los programas diseados especficamente para l.Modelo de diagnstico Psicopedaggico. Si partimos de que elproblema es ms complejo, implicando no solo al alumno, sino a todos losfactores que lo rodean en un contexto socio-psico-pedaggico, es decir, la basedel problema son disfunciones entre el alumno, el profesorado, la escuela, losrecursos educativos, la familia, el barrio, el entorno socio cultural, etc.,entonces tendremos que observar y explorar todos ellos y las interacciones queproducen, para intervenir, proponiendo adecuaciones o adaptaciones alcurrculo ordinario, para que funcione con un alumno o grupo de alumnos. Estees un Diagnstico Psicopedaggico, que parte del alumno, con especial intersen determinar:-sus competencias curriculares-su estilo de aprendizaje-los recursos materiales y humanos a poner en juego, pero que se dirige al currculo para adaptarlo.7.4. Estrategias de Concrecin y Adaptacin Curricular como medidasde Atencin a la DiversidadLas Estrategias son, de adaptabilidad al sujeto, o al grupo de sujetosque concurren a una escuela (contexto). Y comienzan por:-Decretos de enseanza (adaptacin a la diversidad socio cultural de Andaluca).- 1 nivel-El Proyecto didctico curricular.- 2 nivel de concrecin-Programaciones de aula.- 3 nivel de concrecin-Adaptaciones curriculares (de No significativas, a significativas, o a muy significativas.-Diversificacin curricular-P.G.S.-Aula ordinaria-aula ordinaria y aula de apoyo-aula de apoyo,-Centro Especial.8.Movimientos sociales para la Atencin a las Discapacidades yTrastornos Psquicos 15. Existe en la actualidad un gran movimiento social, en torno a la Atencinde las Discapacidades, provenientes de Asociaciones y Federaciones, queconstituyen Organizaciones Privadas No Gubernamentales (O.N.Gs.). Son Organizaciones cercanas al usuario, e incluso gestionadas por l,conocen los problemas de primera mano; organizan sus recursos de acuerdocon sus necesidades, son econmicas en su gestin y gasto (servicio- calidad /precio).- La mano de obra suele ser barata. Los sueldos son bajos. La calidadde los profesionales en activo suele ser alta, con bastante predisposicin, apesar de que las expectativas econmicas no lo favorecen, pero, la calidadhumana y satisfacciones de otro orden, sacrifica este captulo, siendopersonas de una dedicacin ejemplar. Se mantienen de las cuotas de lossocios, de actividades diversas, de subvenciones de la Administracin Pblica,a veces concertadas, y de Entidades privadas. Suelen ser todas ellas sinnimo de lucro y de inters pblico. Algunas de ellas, tienen un nivel de infraestructura, para Educacin yFormacin, bastante bueno.En Granada capital existen tres Centros de Educacin Especial, uno espblico, los otros dos Privados, pertenecientes a dos O.N.Gs. Estn sacando las castaas del fuego a problemas sociales graves,con muy poco presupuesto, que en muchos casos concede la Administracinde manera graciable (es decir, que este ao hay, pero lo mismo para el queviene no hay), por lo que no se pueden hacer proyectos a largo plazo. El Gobierno descansa en lo Privado, lo que debera en muchos casosde ser una responsabilidad y respuesta pblica. El conjunto de Asociaciones, forman Federaciones, llegando aconcentrarse en macroorganizaciones, con poder econmico, de gestin y derepresentatividad, con posibilidad de cambio social y mejora del colectivo, atravs de firmas de acuerdos y pactos con el Gobierno, tanto a nivel Nacionalcomo Autonmico; convirtindose en verdaderos rganos de presin, deexposicin, de negociacin y de gestin de los grandes problemas delcolectivo, que si no fuera as, no se tendran en cuenta. No obstante, la competencia es grande, pues es una prctica de laSociedad actual en su conjunto, y son muchos los colectivos y las necesidadessociales. Por lo tanto, las mejoras y solucin a los problemas son lentos yescasos; sobre todo para el usuario de a pie, que la mayora de las vecesresuelve sus problemas a travs de su pequea Asociacin, que utiliza labuena voluntad de su vecino, la responsabilidad social y humana delvoluntario, y las ayudas de las Instituciones ms cercanas, sobre todo, losAyuntamientos. La Organizacin e Infraestructura de estas grandes OrganizacionesFederadas, son las de grandes empresas, con Delegaciones en distintasProvincias, Publicaciones, Investigaciones y Centros de Atencin, deFormacin y de Trabajo. As, el Comit Espaol de Representantes de Minusvlidos (CERMI),ostenta la representatividad de las principales Organizaciones de personascon discapacidad de Espaa como ASPACE (Asociacin de ParalticosCerebrales), CNSE, COCEMFE, FEAPS, FIAPAS y ONCE, y tiene poder deAcuerdos con el Gobierno, como el realizado recientemente sobre aspectosconcernientes a la Insercin Laboral de las personas Discapacitadas. 16. 9.Rehabilitacin y Atencin al colectivo Borderline Existe una Necesidad de rehabilitacin para las personas conDiscapacidad. La rehabilitacin es el proceso por el que una persona conminusvala puede incrementar su autonoma e independencia mediante eldesarrollo de sus habilidades. Este proceso puede tener lugar, no solo por elapoyo y acompaamiento en el medio social, sino que debe tambin implicar latransformacin y adaptacin de este medio social a las necesidades de lapersona discapacitada. La Rehabilitacin, es una parte necesaria de la Atencin a las personascon Discapacidad Uno de los objetivos de las Organizaciones es la puesta en marcha deProgramas de rehabilitacin integral de las personas con Discapacidad. Estos programas no se pueden llevar a cabo sin la participacin de laspropias personas discapacitadas, como sujetos del propio proceso derehabilitacin. Al mismo tiempo, las personas Discapacitadas y sus Organizaciones,deben de jugar un papel activo, en plantear las prioridades de las polticas derehabilitacin y en obtener el compromiso nacional y local para abordarlas. Las peculiaridades de la Discapacidad ( Trastorno Lmite de laPersonalidad ), es altamente conflictivo, en cuanto a esta rehabilitacinintegral, ya que si no se implican los propios sujetos, esta rehabilitacin esimposible, y la realidad es que no llegan a tener capacidad de decidir, y si lohacen, en cuanto no se les vaya por las suyas, se van. La colaboracin de lafamilia, es entonces crucial, pero entra en escena el conflicto generacional, esdecir, una especie de crisis de oposicin adolescente, por lo cual el terreno esmuy resbaladizo. No estn Incapacitados legalmente, la mayora, ni tampoco tienen plenaresponsabilidad de sus actos, ni siquiera prevn las consecuencias de losmismos.10. Aplicacin prctica al Trastorno de Personalidad Borderline10.1. Definicin de Borderline y Parmetros La Discapacidad Borderline la retomamos aqu, slo en tanto Atencin ala Diversidad, como consecuencia de la investigacin terica llevada a cabo, ycomo experiencia prctica de cinco aos de trabajo.Definicin de Trastorno Lmite o Borderline de la Personalidad segn :CIE 10 : Inestabilidad emocional de la personalidad.DSM IV : Trastorno Lmite de PersonalidadPARMETROS: segn DSM IV (5 / 9)1.-Esfuerzos frenticos para evitar un abandono real o imaginado 17. 2.-Un patrn de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizadopor los extremos de idealizacin y devaluacin3.-Alteracin de la identidad: autoimagen o sentido de s mismo acusada ypersistentemente inestable4.-Impulsividad en al menos dos reas, que es potencialmente daina para smismo (p. ej.,gastos, sexo, abuso de sustancias, conduccin temeraria,atracones de comida).5.-Comportamientos, intentos oamenazassuicidasrecurrentes, ocomportamiento de automutilacin.6.-Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de nimo(p. ej., episodios de intensa disforia, irritabilidad o ansiedad, que suelen durarunas horas y rara vez unos das).7.-Sentimientos crnicos de vaco y aburrimiento.8.-Ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira (p. ej., muestrasfrecuentes de mal genio, enfado constante, peleas fsicas recurrentes).9.-Ideacin paranoide transitoria relacionada con el estrs o sntomasdisociativos graves.10.2. Descripcin experiencial Si tenemos en cuenta la Discapacidad Borderline, en general, como unadeteccin en el desarrollo evolutivo a niveles de estructuras que se forman enedades muy tempranas, como pueden ser los primeros aos de la vida (de 0 a4 aos). (Por lo tanto, estaramos hablando de Trastornos del Desarrollo). Yteniendo en cuenta el precario sustento del registro Simblico(Real ,Imaginario y Simblico, segn Vigostky, en sentido de etapas progresivas, osegn J. Lacan, en sentido de nudo borromeo), la capacidad de abstraccin,de sublimacin, de introyeccin de las normas (lmites), sociales y culturales, lacapacidad de generalizacin, y todas las operaciones mentales abstractas, sehayan detenidas y cortocircuitadas en su desarrollo, siendo ste de una granprecariedad, (Dewey, Wallon, Freud, Piaget, Vygostki). Detectamos (en general),y constatamos en la prctica : *Desconocimiento del orden y proveniencia de los apellidos. *Desconocimiento y falta de inters, de la genealoga e historiafamiliar. *Dificultad en la operacin mental de la resta o diferencia. *Dificultad en el clculo temporal, horario, das, meses, aos. *No instauracin del Super Yo o instancia Moral (el bien y el mal noes Autnomo sino heternomo, por mandato y control del Otro) *Derivado de lo anterior, no hay complejo de culpa, sino miedo alcastigo, al enfado o a la prdida de amor y cuidado del Otro. 18. *El concepto de prdida, hasta su evolucin total con el concepto deMuerte, que en los nios se presentifica bajo el signo de Angustia (en losvarones hacia los 4 a 6 aos, coincidiendo con la salida Edpica; y en las niasms tarde), en los borderline, no se desarrolla, como consecuencia delprecario registro simblico, quedndose la falta o la perdida de algo en elregistro imaginario de el Otro no me d. O slo duelo. *La Demanda es Loca e inmediata, terminando en Angustia. *La Insatisfaccin de la Demanda trae consigo furia, enajenacin ydepresin. *La Satisfaccin de la Demanda, provoca ms demanda, comobsqueda del Lmite del Otro, y Angustia tambin. *El Narcisismo es primario y muy acusado. *El Afecto es lbil. *No existe capacidad de amar, ni a los dems, ni a ellos mismos;exceptuando la pregnancia narcisista. *Son extremadamente seductores. *Portan en su rostro y en sus rasgos (y a veces en su cuerpo), lacandidez y seduccin de los nios; as como rasgos de inocencia. *La sexualidad (adems de ser lo nico que verdaderamente lesinteresa), es pregenital y perversa en el sentido Freudiano del trmino, entanto las otras versiones de la obtencin de placer al modo infantil, no estandopresente, al mismo nivel del adulto, la primaca de los genitales; es por eso elgran riesgo, de que cualquier forma y manifestacin perversa establecida comopatolgica, puede desarrollarse en ellos, por induccin de algo o alguien, o dela propia ansiedad, como va de escape. Cualquier actividad o manifestacinsexual, adquiere en ellos exceso, ya sea en onanismo o compartida, (cosaque es insoportable para los que lo rodean, o al menos bastante molesta). *Momentos de ausencia, y episodios aislados de epilepsia (algunosmedicados). *La sublimacin es tambin precaria, de ah, su escaso inters porninguna manifestacin cultural. *El alargamiento de las etapas Oral, y Anal, (pero sobre todo la Oral)probablemente, han fijado comportamientos y conductas ligadas a ellas. Eldesconocimiento y la imposibilidad de la obtencin de placer por vassublimadas, en mbitos culturales y sociales, hace que la obtencin de placerquede ligada a formas primarias orales, de ah, la obesidad que en trminosgenerales padecen, y el descontrol alimenticio.10.3. Asociacin.La Asociacin Borderline de Granada, trabaja con este colectivo desde1998, tiene apenas seis aos de vida, en este tiempo ha trabajado duramentepor la formacin e insercin laboral y social de los jvenes.Los Ambitos estatutarios son los Fines que marcan sus Estatutos queson: Ocio y Tiempo libre Formacin Insercin Laboral 19. 10.4. Tierra de nadie.Las personas Borderline, son tambin aquellas con limitacin Intelectual,(aunque, todo en este campo, es muy controvertido, ya que hay tericos queafirman que son dos cosas distintas, por ejemplo: Marsha M. Linehan, de laAsociacin Catalana ACAI-TLP).Nosotros creemos tambin que son dos cosas distintas auque muyimbricadas, ya que una Inteligencia Lmite, acarreara a la larga un TrastornoLmite de Personalidad. Y el Trastorno Lmite de Personalidad, llega ha crearuna Limitacin Intelectual.De todos modos, creemos, que la Inteligencia, al ser algo dinmico yconstruido a lo largo del desarrollo, en su etapa ms fundamental que es lainfancia, no es lo ms acertado como asignacin o adscripcin del Trastornode un Sujeto, si no que, al estar vinculados, tanto la Inteligencia Lmite, comoel Trastorno Lmite de Personalidad a Problemas en el Desarrollo de un Sujeto,tal vez se podra tambin llamar: Trastorno Lmite del Desarrollo al TrastornoBorderline.En la revista Minusval, que edita el Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales, se public en el ao 2002, un dossier, acerca de las personas conInteligencia Lmite o Borderline. El 1 artculo del Sumario se llama Uncolectivo en tierra de nadie, y es que esa es la sensacin que se tiene,despus de un tiempo de trabajo, ya que ni son, ni dejan de ser, en cualquierparcela que los pensemos. Dice la 1 pgina del dossier:las personas coninteligencia lmite no tienen un retraso mental, pero tampoco disponen de unashabilidades cognitivas y personales para enfrentarse a las exigencias delentorno, como cualquier otra persona. Neus Palos.10.5. Propuesta de Atencin a la Diversidad con Programas especficospara Jvenes Borderline, a partir de Secundaria (o de 2 de E.S.O.) De lo expuesto anteriormente, proponemos una Atencin a laDiversidad en Centro Especfico, a partir de Secundaria, por supuesto, no atodos los alumnos con n.e.e., pero s a aquellos que, presentando un cuadrode Trastorno Lmite de la personalidad o Borderline, las problemticas quepresenten puedan encuadrarse, como:-niveles infantiles de comportamiento,-amigos mucho ms pequeos que ellos,-dificultades de lenguaje,-problemas de socializacin,-rabietas y baja tolerancia a la frustracin,-dificultades conceptuales de operaciones matemticas,-dificultades de abstraccin simblica.Y se advirtiera que en el Centro donde est escolarizado (Instituto), noest integrado, ni social ni curricularmente, habiendo agotado lasadaptaciones. La propuesta desde esta Ponencia, fundamentada, adems, enla experiencia, es:Que los alumnos con estas necesidades educativas especiales, queapuntan, a un trastorno lmite; pasaran, despus de la Primaria (12 aos), o, 20. en el caso de que la familia as lo quisiera, despus de 1 de E.S.O. en elInstituto (como un ao de experiencia frustrante y decepcionante, sobre todopor el propio entorno social de los compaeros adolescentes), pasaran (comoantes dijimos), a unos Programas especficos (en Centros Especficos), con uncurriculum adaptado a su nivel conceptual, tomando como base el currculo deInfantil y de 1 ciclo de Primaria, con unos aprendizajes para la vida,repitindolos el tiempo que fuera necesario, amplindolos muy gradualmente,con contenidos muy pormenorizados, viviendo los aprendizajes lo msmanipulativamente posible y en contextos naturales, siendo muy parecida estaeducacin a la que se realiza en una Escuela Infantil, incluso no sera nadadescabellado que estos programas pudieran impartirse en Centros similares alas Escuelas Infantiles, respecto a la organizacin, distribucin de espacios,aire libre, granja y huerto, etc.El currculo sera vital, de habilidades de la vida diaria y sociales, enfuncin de fomentar una capacidad adaptativa y funcional. En estos programasrealizaran los aprendizajes bsicos indispensables para su autonoma eintegracin social y laboral, siendo su atencin totalmente personalizada, yrecuperando en cada alumno todas las capacidades que se pudiera, hasta los20 22 aos aproximadamente, en que podran pasar a una IniciacinProfesional, y Transicin a la Vida Adulta, Pudiendo realizar paralelamenteCursos de Formacin Profesional ocupacional , siempre adaptados yespecialmente diseados para ellos. NO formarse INTEGRADOS.En estos Centros Especficos de Educacin y Formacin Profesional, laAtencin a la Diversidad se realizara, en tanto en cuanto cada alumnorequiere una atencin personalizada, y en tanto en cuanto cada alumno,individualmente, o en grupo, participara, de modo tutorizado primero ypaulatinamente autnomo despus, en Actividades de su comunidad. En cuanto a las Redes de Aprendizaje para estos Sujetos, pueden sermuy eficaces los Programas educativos y de aprendizaje, propiamentediseados, a niveles de Infantil o primeros cursos de Primaria. La Red de Internet, supone para ellos un enorme Riesgo Social. Tambin hay que tener en cuenta la facilidad con la que crean unadependencia, que por otra parte les resguarde de los vaivenes sociales, por loque el riesgo se duplica.Bibliografa.AAMR (1992): American Association on Mental Retardation. Luckasson,R. (Di.)Retraso Mental. Definicin, clasificacin y sistemas de apoyo. Trad. Esp. EnPirmide. 1997.CIE 10..: Dcima revisin de la Clasificacin Internacional de Enfermedades.Trastornos Mentales y del Comportamiento. Descripciones Clnicas y pautaspara el diagnstico. Meditor y JJ Lpez Ibor. Madrid 1.992.Constitucin Espaola (1978): Instituto Andaluz de la Juventud. Junta deAndaluca. Sevilla. 21. Decreto (106/1992): Enseanzas de Secundaria Obligatoria. 9/06/1992.(B.O.J.A. n 56 de 20 de junio)Dewey,R. (1966): And introduction to social psychology. McMillan. New York.DSM IV (Edic. 2001): Manual Estadstico de desrdenes Mentales. LpezIbor. Masson. BarcelonaEstatuto de Autonoma Andaluca (1981): Ley Orgnica 6/1981 de 30 deDiciembre.Freud S. Edic. (1.973) Obras Completas.- Editorial Biblioteca Nueva .- Madrid.(Lecciones introductorias al psicoanlisis.- XXVI La Teora de la Lbido y elNarcisismo.-2379-2391)Gallego,M.L. (1989): La Pedagoga Especial. Itinerario educativo. RevistaFacultad de Educacin 9, 107-120.Lacan J. (1994):La relacin de objeto.- Ediciones Paidos Ibrica S.A.Barcelona.Len Guerrero M J. (1.996): Educacin Especial para Psicopedagogos.Ediciones Adhara. Granada.Ley 1/1990 de 3 de octubre Orgnica General del Sistema Educativo. (BOE 4octubre).Ley 13/1982, de 7 de abril, de integracin social de los minusvlidos.(L.I.S.M.I.) (B.O.E. del 30 de abril)Marchesi A. y Martn E. (1990):Del Lenguaje del trastorno a las necesidadeseducativas especiales. En A.Marchesi, C.Coll y J.Palacios (eds). DesarrolloPsicolgico y Educacin III. Necesidades Educativas Especiales y aprendizajeescolar 15-34. Alianza. Madrid.Marsha Linehan M. (2002):Entornos anulantes. Rev. De PsicoanlisisApertura Psicoanaltica N 13, BarcelonaOHanlon (1991):Investigacin en la accin y diseo curricular, relacionado conlas necesidades educativas especiales, en colegios de Integracin. Revistainteruniversitaria de Formacin del Profesorado. 10, 87-94Ortega Escandell E. (1.999) Intervencin educativa con mtodos de Lecto-Escritura globales en alumnado que presenta riesgo de exclusin social.-Hacia una Sociedad plural.- Grupo Editorial Universitario FETE-Granada.Peafiel Martinez F. (2000).- Fundamentos Pedaggicos en la Intervencinde alumnos con necesidades educativas especiales. Grupo editorialUniversitario.- Granada 22. Piaget J., Osterrieth P.A. y otros (1977) Los procesos de Adapatacin.-Ediciones Nueva Visin. Argentina.Plan Nacional de Educacin Especial (1978): MadridReal Decreto (334/1985) de 6 de marzo: Ordenacin de la Educ. Especial(BOE n 65 16/03/1985).Revista Minusval.(2002): n 132. (enero-febrero). Tierra de nadie.IMSERSO. Madrid.Sola Martinez,T.(2002): En Lpez Urquizar N.y Sola Martinez T., EnfoquesDidcticos y organizativos de la Educacin Especial.-Grupo EditorialUniversitario.- Granada.Vigotsky (1979): El desarrollo de los procesos psicolgicos superiores. Edic.de Michel Cole Leis. Crtica. Barcelona.Wallon,H.(1979): La evolucin psicolgica del nio. Edit. Psique. Buenos Aires.Warnock (1978):Special EducationNeeds, Report of the Committee of Enquiryinto the Education of Handicappes Children and Young People. HMSO.Londres.