3
La cafeína en tu cuerpo: lo bueno y lo malo, cosas que debes saber* Marisa Leyva Sánchez Resumen El café, el chocolate, el té y los refrescos de “cola” son las principales fuentes de cafeína (diferente concentración en c/u) en el mundo, esta es ingerida de forma normal tanto por niños como por ancianos, mujeres y hombres, la importancia de conocer más acerca de esta sustancia recae en que muchas veces su consumo es indistinto, generalizado y en ocasiones indiscriminado o irresponsable, implicando diversos riesgos para la salud y el bienestar de una persona, como lo son la aparición de fallas o enfermedades en el cuerpo (cerebro, corazón, riñón, aparato digestivo, reproductor, etc.) y/o en la mente (estrés, ansiedad, adicción, entre otros). Existen también efectos benéficos resultado del consumo de esta sustancia, algunos ejemplos son; una mayor capacidad de concentración, de memoria y de rendimiento físico, así como también la reducción del riesgo ante ciertas enfermedades, como; cáncer, diabetes, migraña, Parkinson, enf. respiratorias, cirrosis, etc. *Un factor muy importante es el recordar siempre que el consumo de cualquier sustancia en exceso es malo/dañino para la salud. Palabras clave: Cafeína, café, té, refresco, chocolate, efectos, contraindicaciones, ventajas, desventajas, dependencia, curiosidades. La cafeína (nombrada también como guaranina o mateína) es un componente natural encontrado en más de 60 especies de plantas que funge a grandes rasgos como un estimulante en nuestro cuerpo, es también una de las sustancias más consumidas cotidianamente en casi todo el mundo. Entre las principales y diferentes formas en las que encontramos la cafeína en el día a día para su consumo se encuentran las siguientes; Café: semilla desecada de la planta de cafeto, éste es el producto que contiene la mayor y la vez más variable cantidad de cafeína en la dieta (o.8 -1.8%), dependiendo directamente del tipo de grano, tiempo y forma de su preparación. Concentración entre 30 y 175 mg por c/150 ml. Té: producto de hojas desecadas de diversos arbustos (Ej. Camellia y bohea). Éste es el segundo producto con una mayor cantidad de cafeína contenida. La concentración de la cafeína varía por el modo de elaboración y el tiempo de extracción, pero también por el tipo de té que sea, existen 4 tipos que son: té verde o no fermentado, té rojo o semifermentado, té negro o fermentado y por último el té blanco. Concentración de entre 20-73 mg /100 ml. Cacao: es la semilla desecada y fermentada de la Theobroma, lo cual significa alimento de los dioses en griego. El contenido de cafeína por c/100 g de chocolate oscila entre los 5 y 20 mg. Entre los distintos tipos de chocolate, es relevante conocer que el chocolate negro, amargo o semidulce es el que posee más cafeína, a diferencia del chocolate con leche (posee menor cantidad de cafeína). Refrescos y bebidas energéticas: Los refrescos (incluidos aquellos dietéticos) contienen entre un 15 y 35% mg/180 ml de cafeína, a diferencia de las bebidas energéticas, las cuales contienen más de 80 mg de cafeína en 250 ml (Ej. Red Bull). Del mercado total de estos productos (refrescos/bebidas energizantes) sólo el 5% de todas estás bebidas se encuentran libres de cafeína. Medicamentos: existen también medicamentos (con o sin prescripción médica) en los que el principio activo puede encontrarse entre los 15 y 300 mg. Otros: Entre algunas otras preparaciones hechas de plantas se encuentra el guaraná, el mate, la cola y el yoco. Poseen cafeína en un 2 a 4 %. Una vez identificadas las principales formas de presentación de la cafeína para nuestro consumo, conozcamos entonces su acción y algunos efectos que esta produce en el organismo. Efectos principales y normales de la cafeína en el cuerpo; Sistema nervioso central aumenta el estado de alerta, reduce la sensación de cansancio y fatiga, Imagen extraída de http://adicciones.webcindario.com/ estimulantes.gif

La cafeína en tu cuerpo: lo bueno y lo malo, cosas que debes saber

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La cafeína en tu cuerpo: lo bueno y lo malo, cosas que debes saber

 

 La cafeína en tu cuerpo: lo bueno y lo malo, cosas que debes saber*

Marisa Leyva Sánchez

        Resumen  El café, el chocolate, el té y los refrescos de “cola” son las principales fuentes de cafeína (diferente concentración en c/u) en el mundo, esta es ingerida de forma normal tanto por niños como por ancianos, mujeres y hombres, la importancia de conocer más acerca de esta sustancia recae en que muchas veces su consumo es indistinto, generalizado y en ocasiones indiscriminado o irresponsable, implicando diversos riesgos para la salud y el bienestar de una persona, como lo son la aparición de fallas o enfermedades en el cuerpo (cerebro, corazón, riñón, aparato digestivo, reproductor, etc.) y/o en la mente (estrés, ansiedad, adicción, entre otros). Existen también efectos benéficos resultado del consumo de esta sustancia, algunos ejemplos son; una mayor capacidad de concentración, de memoria y de rendimiento físico, así como también la reducción del riesgo ante ciertas enfermedades, como; cáncer, diabetes, migraña, Parkinson, enf. respiratorias, cirrosis, etc. *Un factor muy importante es el recordar siempre que el consumo de cualquier sustancia en exceso es malo/dañino para la salud. Palabras clave: Cafeína, café, té, refresco, chocolate, efectos, contraindicaciones, ventajas, desventajas, dependencia, curiosidades.    La cafeína (nombrada también como guaranina o mateína) es un componente natural encontrado en más de 60 especies de plantas que funge a grandes rasgos como un estimulante en nuestro cuerpo, es también una de las sustancias más consumidas cotidianamente en casi todo el mundo. Entre las principales y diferentes formas en las que encontramos la cafeína en el día a día para su consumo se encuentran las siguientes;

• Café: semilla desecada de la planta de cafeto, éste es el producto que contiene la mayor y la vez más variable cantidad de cafeína en la dieta (o.8 -1.8%), dependiendo directamente del tipo de grano, tiempo y forma de su preparación. Concentración entre 30 y 175 mg por c/150 ml.

• Té: producto de hojas desecadas de diversos arbustos (Ej. Camellia y bohea). Éste es el segundo producto con una mayor cantidad de cafeína contenida. La concentración de la cafeína varía por el modo de elaboración y el tiempo de extracción, pero también por el tipo de té que sea, existen 4 tipos que son: té verde o no fermentado, té rojo o semifermentado, té negro o fermentado y por último el té blanco. Concentración de entre 20-73 mg /100 ml.

• Cacao: es la semilla desecada y fermentada de la Theobroma, lo cual significa alimento de los dioses en griego. El contenido de cafeína por c/100 g de chocolate oscila entre los 5 y 20 mg. Entre los distintos tipos de chocolate, es relevante conocer que el chocolate negro, amargo o semidulce es el que posee más cafeína, a diferencia del chocolate con leche (posee menor cantidad de cafeína).

• Refrescos y bebidas energéticas: Los refrescos (incluidos aquellos dietéticos) contienen entre un 15 y 35% mg/180 ml de cafeína, a diferencia de las bebidas energéticas, las cuales contienen más de 80 mg de cafeína en 250 ml (Ej. Red Bull). Del mercado total de estos productos (refrescos/bebidas energizantes) sólo el 5% de todas estás bebidas se encuentran libres de cafeína.

• Medicamentos: existen también medicamentos (con o sin prescripción médica) en los que el principio activo puede encontrarse entre los 15 y 300 mg.

• Otros: Entre algunas otras preparaciones hechas de plantas se encuentra el guaraná, el mate, la cola y el yoco. Poseen cafeína en un 2 a 4 %.

Una vez identificadas las principales formas de presentación de la cafeína para nuestro consumo, conozcamos entonces su acción y algunos efectos que esta produce en el organismo. Efectos principales y normales de la cafeína en el cuerpo;

• Sistema nervioso central aumenta el estado de alerta, reduce la sensación de cansancio y fatiga,

Imagen  extraída  de  http://adicciones.webcindario.com/

estimulantes.gif

Page 2: La cafeína en tu cuerpo: lo bueno y lo malo, cosas que debes saber

 

favorece la analgesia y el estado de concentración, así como se encarga de mantener el estado de vigilia. • Aparato respiratorio la cafeína mejora la respiración incrementando la contracción de los músculos

que participan/ayudan a esta. • Aparato cardiovascular (corazón, venas, arterias), el consumo de café eleva la presión arterial y la

frecuencia cardiaca, el chocolate (en bajas cantidades) actúa de forma inversa a la cafeína reduciendo la presión arterial. En cantidades moderadas el consumo de cafeína no genera riesgo a infartos u otras alteraciones peligrosas en el sistema cardiovascular, en muy altas dosis el riesgo se vuelve muy elevado.

• Aparato músculo esquelético la cafeína aumenta la fuerza de contracción muscular, disminuye el cansancio y la fatiga, favoreciendo y aumentando en general el rendimiento físico de una persona.

• Embarazo, el consumo de cafeína a muy altas dosis en el embarazo puede provocar abortos y partos prematuros en mujeres que fumen, así como una reducción en el crecimiento fetal al consumirse durante el tercer trimestre del embarazo. También dificulta la concepción de un nuevo embarazo.

• Otros; la cafeína provoca un aumento del colesterol total, del HDL (colesterol bueno) y del LDL (colesterol malo), un efecto importante de recordar para aquellas personas que ya tengan alteraciones en estos niveles o padezcan alguna enfermedad del corazón o de los vasos (venas y arterias), irrelevante médicamente para personas sanas. También el consumo de cafeína aumenta la diuresis (frecuencia en la que se orina).

Algunos factores con los cuales se aumenta exageradamente la acción de la cafeína son los siguientes; • Embarazo y lactancia • Enfermedades del hígado • Obesidad • Género (masculino o femenino) • Alimentación • Alcohol • Tabaco • Fármacos/ antimicóticos (fluconazol, ketoconazol), antiarrítmicos (verapamil), antidepresivos

(fluvoxamina, fluoxetina, paroxetina), antipsicóticos (clozapina, olanzapina) y anticonceptivos orales entre otros.

Entre los principales efectos adversos ocasionados por el consumo de cafeína se encuentran; la aparición de palpitaciones, taquicardia (aumento de la frecuencia cardiaca), molestias gástricas (dolor estomacal, diarrea, cólicos), urticaria, temblor, nerviosismo e insomnio. Su consumo en exceso puede provocar sensación de ansiedad, miedo y crisis de angustia. En personas con trastornos psicológicos como esquizofrenia la cafeína suele agravar sus síntomas o provocar psicosis aguda. Además puede provocar reacciones alérgicas graves en algunas personas. En niños y adolecentes su consumo provoca cefalea (dolor de cabeza) diaria e incluso migraña, ambos síntomas desaparecen al disminuir o cesar la ingesta. Efectos benéficos de la cafeína

• Neurológicos, disminuye el riesgo disminuir el riesgo de padecer Parkinson en hombres y mujeres. Y se estudia su posible efecto benéfico/protector ante enfermedades como el Alzheimer y Huntington.

• Digestivas, el consumo de cafeína disminuye los síntomas y el riesgo a desarrollar litiasis biliar, así como un factor protector ante la cirrosis (de origen alcohólico principalmente). Existe también una relación entre el consumo de cafeína y la reducción del riesgo a padecer cáncer colorectal y de colon, pero aún no ha sido estudiada a profundidad.

• Endócrinas, el consumo de café o chocolate negro puede aumentar la sensibilidad a la insulina y por lo tanto reducir el riesgo a padecer diabetes tipo 2.

• Ginecológicas, la cafeína puede aumentar la motilidad de los espermatozoides en el aparato reproductor de la mujer lo cual es ser de gran ayuda en pacientes con infertilidad causada por astenozoospermia (disminución de la motilidad de los espermatozoides). El consumo de 2 tazas de té verde o té negro al día está relacionado con la disminución en un 46% del riesgo a padecer cáncer de ovario.

• Otros; es utilizada en recién nacidos con apnea (dificultad para respirar) y para el tratamiento de pacientes con asma. Al combinarse con algunos analgésicos su acción conjunta es eficaz en el tratamiento de la migraña. Indicada y usada también para el tratamiento de la narcolepsia (somnolencia irresistible a cualquier hora del día).

Imagen  extraída  de  http://www.laaventuradelcrecimiento.co

m.mx/uploads/71.jpg

Page 3: La cafeína en tu cuerpo: lo bueno y lo malo, cosas que debes saber

 

Curiosidades sobre la cafeína à Cada día se consumen 300 toneladas de cafeína en el mundo. à El nombre químico de la cafeína es 1,3,7-trimethylxanthine. à El café es en realidad un fruto (una cereza).

à La cafeína se absorbe en el tracto gastrointestinal y alcanza su máximo efecto en 30-45 minutos en ayunas y de 45-60 al acompañarse con alimentos. Su efecto tiene una duración de aproximadamente 3 horas. à Después del agua, el café es la 2da bebida más consumida en todo el mundo. à La cafeína fue descubierta a principios del siglo XIX en Alemania por un joven médico llamado Ferdinand Runge. à Los finlandeses son los mayores consumidores de café del mundo per capita. à La dosis letal de cafeína es aproximadamente de 80 a 100 tazas de café (bebidas consecutivamente). à La toma de cafeína junto con paracetamol y ácido acetil salicílico (aspirina) aumentan la absorción de la cafeína en el intestino y por lo tanto multiplica a favor su efecto analgésico. à El ingerir cafeína no disminuye o reduce los efectos del consumo alcohol.

à La cafeína en los árboles funciona como insecticida ahuyentando a insectos y animales herbívoros de estos. à El ingerir cafeína no disminuye o reduce los efectos del consumo alcohol. à El Red Bull en países como Francia, Dinamarca y Noruega se retiró de la venta en supermercados o establecimientos similares, siendo únicamente adquirible en farmacias debido a su alto contenido de cafeína y los efectos que esto conlleva. No recomendado para niños y mujeres embarazadas. Su consumo está contraindicado al ser mezclarse con bebidas alcohólicas y/o al hacer ejercicio. En experimentos realizados al darles esta sustancia a ratones, estos presentaban ansiedad, irritabilidad, sensibilidad al ruido y automutilaciones. Referencias * Pardo Lozano, R., Alvarez García, Y., Barral Tafalla, D., & Farré Albaladejo, M. (2007). Cafeína: un nutriente, un fármaco, o una droga de abuso. Adicciones, 225-238. *Luis Clemente Jiménez Botello. (2007). Estudio del potencial terapéutico de las metilxantinas en un modelo animal de la enfermedad de Parkinson. Revista de la comisión de investigación de la FIMPES. Vol. 2. p. 106 -113. *¿Sabía usted? Datos curiosos sobre el café. (2006). Extraído de http://www.mcdepk.com/premiumroastcoffee/media/hoja_de_datos_del_cafe_2.pdf el 22 de febrero de 2013.        

Imagen  extraída  de  http://www.iglesiabautistaeldivinored

entor.org/images/Sabiasque.jpg

Imagen  extraída  de  http://img2.mlstatic.com/plantas-­‐de-­‐cafe-­‐coffee-­‐cofea-­‐arabica-­‐cafe-­‐de-­‐

altura_MLM-­‐O-­‐2997621384_082012.jpg