4
I CONGRESO PERUANO DE LOGOTERAPIA Y TANATOLOGIA 11 Y 12 DE ENERO 2013 “La Enfermedad Terminal y la Muerte una escuela de enseñanza” Dr. César Hoyos B. [email protected] "Todas las teorías y toda la ciencia del mundo no pueden ayudar a nadie, tanto como un ser humano que no teme abrir su corazón a otro". Elisabeth Kübler Ross. La muerte es el término de la vida como imposibilidad orgánica de sostener el proceso homeostático. Es el final del organismo vivo que se había creado a partir del nacimiento. El concepto de muerte, ha variado a lo largo de la historia. En la antigüedad se consideraba que la muerte, como evento, tenía lugar cuando el corazón dejaba de latir y el ser vivo ya no respiraba. Con el avance de la ciencia, la muerte pasó a entenderse como un proceso que, a partir de cierto momento se vuelve irreversible. En la actualidad, una persona puede haber dejado de respirar por sus propios medios y, sin embargo, seguir con vida a través de un respirador artificial, por otra parte, puede hablarse de muerte cerebral para hacer referencia al cese completo e irreversible de la actividad cerebral. Más allá de la biología, existe una concepción social y religiosa sobre la muerte, que suele considerar a la muerte como la separación del cuerpo y el alma. Por lo tanto, la muerte implicaría el final de la vida física pero no de la existencia. ¿Cómo representamos a la muerte? Con un esqueleto cubierto con una especie de túnica y una guadaña como símbolo de la muerte. La muerte, por último, es la destrucción o el final de algo. Pero todas estas definiciones nos transportan a situaciones que en algún momento tendríamos que pasar, nosotros mismos o los que

La Enfermedad terminal y la muerte una escuela de enseñanza

Embed Size (px)

DESCRIPTION

conferencia magistral presentada en el " I CONGRESO PERUANO DE LOGOTERAPIA Y TANATOLOGIA" 11 Y 12 DE ENERO 2013

Citation preview

Page 1: La Enfermedad terminal y la muerte una escuela de enseñanza

I CONGRESO PERUANO DE LOGOTERAPIA Y TANATOLOGIA11 Y 12 DE ENERO 2013

“La Enfermedad Terminal y la Muerte una escuela de enseñanza”Dr. César Hoyos B.

[email protected]

"Todas las teorías y toda la ciencia del mundo no pueden ayudar a nadie, tanto como un ser humano que no teme abrir su corazón a otro".

Elisabeth Kübler Ross.

La muerte es el término de la vida como imposibilidad orgánica de sostener el proceso homeostático. Es el final del organismo vivo que se había creado a partir del nacimiento.

El concepto de muerte, ha variado a lo largo de la historia. En la antigüedad se consideraba que la muerte, como evento, tenía lugar cuando el corazón dejaba de latir y el ser vivo ya no respiraba. Con el avance de la ciencia, la muerte pasó a entenderse como un proceso que, a partir de cierto momento se vuelve irreversible.

En la actualidad, una persona puede haber dejado de respirar por sus propios medios y, sin embargo, seguir con vida a través de un respirador artificial, por otra parte, puede hablarse de muerte cerebral para hacer referencia al cese completo e irreversible de la actividad cerebral.

Más allá de la biología, existe una concepción social y religiosa sobre la muerte, que suele considerar a la muerte como la separación del cuerpo y el alma. Por lo tanto, la muerte implicaría el final de la vida física pero no de la existencia.

¿Cómo representamos a la muerte? Con un esqueleto cubierto con una especie de túnica y una guadaña como símbolo de la muerte.

La muerte, por último, es la destrucción o el final de algo.

Pero todas estas definiciones nos transportan a situaciones que en algún momento tendríamos que pasar, nosotros mismos o los que tienen que ver con nuestra vida, llámense amigos familiares, y porque no también a los profesionales de la salud o de aquellos que se encuentran realizando el acompañamiento.

Uno siempre se dice a si mismo que sea rápido, que no sufra, yo no quiero pasar lo mismo o tal vez algunos dicen, yo quisiera morir de esta o de esta otra forma.

Cuando nos encontramos ante una enfermedad grave, terminal o con difícil diagnóstico…nos enseña muchas cosas y nos invita a reflexionar constantemente, entre otras:

1. Que no hay Nada imposible. 2. Que sanar un cuerpo no es lo mismo que sanar un alma.

Page 2: La Enfermedad terminal y la muerte una escuela de enseñanza

3. Que si sana el alma no significa que sane el cuerpo. 4. Que sanar el alma no significa, necesariamente, seguir en este plano o en esta

vida. Significa haber aprendido la lección final, significa irse en Paz, significa comprender.

5. Cuando un alma decide partir porque ha llegado su momento. 6. Sobre la fortaleza.7. El ejemplo de vida que nos dejan.8. La oportunidad de mejorar nuestras relaciones en el entorno.9. Valorar y aprovechar la vida que tenemos.10. Etc., etc.

No hace falta estar enfermo, ni tener un accidente, si llego la hora, nos vamos y sin más, y así debe ser. Es algo natural, aunque nos resulte difícil de comprender y aceptar.

Entender la Muerte como continuidad y no como Fin es algo necesario en esta sociedad.

Muy lejos de nuestra naturaleza, vivimos en una sociedad que lucha y se desespera por mantener en vida aquellos que ya han decidido partir, alargando su momento sin poder hacer nada para impedir que se vayan.

Una sociedad que vive el duelo con dolor, angustia, culpabilidad, tabúes, etc.

Es normal sentir dolor, pues un cuerpo físico se va, no hay abrazo posible, ni beso, ni caricia…pero sigue el alma viva, más aun en los que nos quedamos, por las enseñanzas que nos dejaron y que seguirán actuales a pesar de no estar con nosotros.

La enfermedad terminal y la muerte, nos van a suscitar una serie de reacciones, en la familia y amigos que definitivamente condicionan el futuro estilo de vida, tanto por sus creencias y pensamientos, y durante la enfermedad terminal también influirá en la familia de como reaccionar ante la muerte.

Estos momentos de la enfermedad terminal y la muerte se nos presenta la oportunidad de aprender del enfermo, pues casi siempre ellos nos manifiestan sus logros, sus fracasos, sus errores, sus rectificaciones, sus arrepentimientos, sus esperanzas, lo que consiguieron en la vida y lo que les falto, y muchas veces asumimos como retos, lo que ellos no terminaron de conseguir y que nosotros nos proponemos, como consecuencia de una promesa o un compromiso para continuar el ejemplo dejado o que la obra que nos dejaron aquellos se terminen, continúen o perduren.

Ver partir a alguien en Paz, rodeado de los suyos, con Serenidad y tranquilidad...…esa debería ser el ideal en los hospitales, casa, albergues, asilos, etc.

Del paciente terminal y de la muerte, recordemos lo que dice Paolo Coelho

“…El hombre es el único ser en la naturaleza que tiene conciencia de que va a morir. No se da cuenta de que, con la conciencia de la muerte, sería capaz de ser más osado, de ir mucho más lejos en sus conquistas diarias, porque no tiene nada que perder, ya que la muerte es inevitable…”.

Page 3: La Enfermedad terminal y la muerte una escuela de enseñanza

La vida da giros inesperados, de un momento a otro, nuestro destino puede ser otro. NO vale la pena especular con el futuro, cuando ni siquiera sabemos si va a haber un mañana para nosotros, tal vez hoy puede ser el último día, o quizás no; pero, de todas maneras siempre es bueno disfrutar cada día como si fuera el último. Aprovechar cada contacto con lo que amamos, respirar profundo, contemplar cada mínima cosa como si fuera la primera vez que la observamos, maravillarnos ante cada puesta de sol, ante cada amanecer…

No desperdiciemos nuestros días y nuestras vidas con cosas banales y disfrutemos mientras podemos. Las personas no siempre somos capaces de disfrutar y entender lo mucho que tenemos hasta que lo perdemos, no cometamos este común error.

Palabras Claves: Enfermedad terminal, Muerte, enseñanza, aprender del enfermo.

*********************