1
DR. JORGE CAÑARTE ALCIVAR, MRes. LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN LA FORMACIÓN DE LOS NUEVOS MEDICOS [email protected] Las Universidades dentro de su contexto en la formación profesional se caracteriza por ser el eje científico y cultural de los países; es la más alta expresión de su desarrollo intelectual, científico y cívico, siendo un patrimonio intangible de la sociedad, sin el cual la civilización no tendría sentido. La tradición universitaria del desarrollo permanente del conocimiento científico contrasta con los dogmas. Cuando se utilizan dogmas en las ciencias científicas, se cae en la ignorancia y en el atraso. La auténtica Universidad tiene por misión promover y sustentar los trabajos innovadores creativos, con discusión pluralista, con el pleno ejercicio de la libertad de pensamiento, sin la cual no hay creación posible. El lenguaje universitario es el lenguaje de la verdad, del conocimiento científico, es la voz de la discrepancia respetuosa, ya que nadie e s poseedor de la verdad absoluta. La formación de médicos jóvenes no es una tarea fácil y requiere de profesores universitarios que sean capaces de inculcar a estos jóvenes no solo la enseñanza de la medicina, sino a prepararlos en diferentes aspectos como el gusto por la investigación, el conocimiento de los grandes problemas locales y nacionales con una solidez ética y moral para tratar así de la mejor manera sus futuros pacientes con sólidos y actualizados conocimientos científicos (UNESCO 2000). La medicina en lo personal es la rama más espectacular de las profesiones relacionadas con la salud, es arte, es ciencia, es investigación, es muy personal y humanista. La investigación en problemas de salud constituye un instrumento clave para mejorar la calidad y expectativas de vida de la ciudadanía, así como para incrementar el bienestar general y económico de la sociedad. Estos avances en el conocimiento fundamental solo se traducirán en calidad de vida y en bienestar para las personas cuando puedan ser aplicados para mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades. No se pretende ser un investigador médico, sino un médico con sólidas bases en el conocimiento de la investigación, para así aportar al desarrollo científico de la provincia y del país. Dentro de los 2 objetivos primordiales de la investigación clínica tiene que ser: educacional y de entrenamiento. Lo educacional se refiere a la comprensión inteligente de lo que se enseña y aprende dentro del aula como también la autoeducación y el entrenamiento es la aceptación crítica de la enseñanza, teniendo así un concepto propio que parte de nuestra formación y experiencia.(CSENDES J, 2007) Es importante la concientización de los profesionales médicos existentes, de los que están en formación, y por qué no los que están pensando en ser parte de esta comunidad científica, se inclinen por convicción de ser parte del desarrollo científico investigando para innovar nuevas alternativas y soluciones en el campo de la salud, para en bien de la colectividad manabita y ecuatoriana. PUBLICADO EN: http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/361709-la-formacion-de-los- nuevos-medicos/

La importancia de la investigación en la formación de los nuevos medicos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La importancia de la investigación en la formación de los nuevos medicos

DR. JORGE CAÑARTE ALCIVAR, MRes.

LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN LA FORMACIÓN DE LOS NUEVOS MEDICOS

[email protected]

Las Universidades dentro de su contexto en la formación profesional se caracteriza por ser el eje científico y cultural de los países; es la más alta expresión de su desarrollo intelectual , científico y cívico, siendo un patrimonio intangible de la sociedad, sin el cual la civilización no tendría sentido. La tradición universitaria del desarrollo permanente del conocimiento científico contrasta con los dogmas. Cuando se utilizan dogmas en las ciencias científicas, se cae en la ignorancia y en el atraso.

La auténtica Universidad tiene por misión promover y sustentar los trabajos innovadores creativos, con discusión pluralista, con el pleno ejercicio de la libertad de pensamiento, sin la cual no hay creación posible. El lenguaje universitario es el lenguaje de la verdad, del conocimiento científico, es la voz de la discrepancia respetuosa, ya que nadie e s poseedor de la verdad absoluta.

La formación de médicos jóvenes no es una tarea fácil y requiere de profesores universitarios que sean capaces de inculcar a estos jóvenes no solo la enseñanza de la medicina, sino a prepararlos en diferentes aspectos como el gusto por la investigación, el conocimiento de los grandes problemas locales y nacionales con una solidez ética y moral para tratar así de la mejor manera sus futuros pacientes con sólidos y actualizados conocimientos científicos (UNESCO 2000). La medicina en lo personal es la rama más espectacular de las profesiones relacionadas con la salud, es arte, es ciencia, es investigación, es muy personal y humanista.

La investigación en problemas de salud constituye un instrumento clave para mejorar la calidad y expectativas de vida de la ciudadanía, así como para incrementar el bienestar general y económico de la sociedad. Estos avances en el conocimiento fundamental solo se traducirán en calidad de vida y en bienestar para las personas cuando puedan ser aplicados para mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades.

No se pretende ser un investigador médico, sino un médico con sólidas bases en el conocimiento de la investigación, para así aportar al desarrollo científico de la provincia y del país.

Dentro de los 2 objetivos primordiales de la investigación clínica tiene que ser: educacional y de entrenamiento. Lo educacional se refiere a la comprensión inteligente de lo que se enseña y aprende dentro del aula como también la autoeducación y el entrenamiento es la aceptación crítica de la enseñanza, teniendo así un concepto propio que parte de nuestra formación y experiencia.(CSENDES J, 2007)

Es importante la concientización de los profesionales médicos existentes, de los que están en formación, y por qué no los que están pensando en ser parte de esta comunidad científica, se inclinen por convicción de ser parte del desarrollo científico investigando para innovar nuevas alternativas y soluciones en el campo de la salud, para en bien de la colectividad manabita y ecuatoriana.

PUBLICADO EN: http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/361709-la-formacion-de-los-nuevos-medicos/