39
LACTANCIA MATERNA Superando dificultades.

Lactancia materna

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lactancia materna

LACTANCIA MATERNA

Superando dificultades.

Page 2: Lactancia materna

Según la Organización Mundial de la Salud

• La lactancia materna reduce la mortalidad infantil y tiene beneficios sanitarios que llegan hasta la edad adulta.

• Para el conjunto de la población se recomienda la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida y a partir de entonces su refuerzo con alimentos complementarios al menos hasta los dos años.

Page 3: Lactancia materna

Para que las madres puedan practicar el amamantamiento exclusivo durante los seis primeros meses, la OMS y el UNICEF recomiendan:

• Iniciar el amamantamiento durante la primera hora de vida;• Practicar el amamantamiento exclusivo, es decir,

proporcionar al lactante únicamente leche materna, sin otros alimentos o bebidas, ni siquiera agua.• Dar el pecho cuando el niño lo reclame, ya sea

de día o de noche;• No utilizar biberones, tetinas o chupetes.

Page 4: Lactancia materna

• La leche materna es el primer alimento natural de los niños, proporciona toda la energía y los nutrientes que necesitan durante sus primeros meses de vida y sigue aportándoles al menos la mitad de sus necesidades nutricionales durante la segunda mitad del primer año y hasta un tercio durante el segundo año de vida.

Page 5: Lactancia materna

Beneficios en la niña o niño

• La leche materna promueve el desarrollo sensorial y cognitivo.• Protege al bebé de enfermedades infecciosas y

crónicas. • La lactancia natural exclusiva reduce la

mortalidad infantil por enfermedades de la infancia, como la diarrea o la neumonía, y favorece un pronto restablecimiento en caso de enfermedad.

Page 6: Lactancia materna

Beneficios para la madre y la sociedad

• La lactancia natural contribuye a la salud y el bienestar de la madre• Ayuda a espaciar los embarazos.• Disminuye el riesgo de cáncer ovárico y

mamario.• Incrementa los recursos de la familia y el país.• Es una forma segura de alimentación y resulta

inocua para el medio ambiente

Page 7: Lactancia materna

Contraindicaciones El virus del SIDA y el HTLV-1 se transmiten a través de la leche materna y contraindican la alimentación al pecho, siempre y cuando se disponga de sustitutos de la leche materna adecuados.

La hepatitis C contraindica la lactancia si se trata de una hepatitis activaLa hepatitis A y la hepatitis B no contraindican la lactancia, para prevenir el contagio el niño debe recibir inmunoglobulina y vacuna.

La infección materna por citomegalovirus no contraindica la alimentación al pecho en los lactantes sanos nacidos a término, pero sí en los lactantes prematuros y los que sufren algún tipo de inmunodeficiencia.

El padecimiento de galactosemia en el niño supone una contraindicación para la lactancia materna.

En la fenilcetonuria y otros errores congénitos del metabolismo de los aminoácidos se puede mantener una lactancia materna parcial, monitorizando los niveles sanguíneos del aminoácido en cuestión.

Page 8: Lactancia materna

En la década de los 90 se observa que la disminución de prevalencia de lactancia materna con la edad no es tan rápida como en décadas anteriores:

90% inician LM1 mes de vida un 70% de los lactantes 3 meses el 50% 6 meses sólo un 24,8% 12 meses un 7,2%

El 95% de las madres están capacitadas para amamantar, es decir la lactancia debería fallar sólo en el 5%

Page 9: Lactancia materna
Page 10: Lactancia materna
Page 11: Lactancia materna

Durante el embarazo

• Los estrógenos causan crecimiento y ramificación de los ductos en el seno

• La progesterona causa crecimiento de los lóbulos, formación de alvéolos y cambios en los alvéolos

• Los niveles de prolactina se elevan desde la 5ª semana del embarazo.

• La prolactina provoca la diferenciación funcional de las células alveolares.

• El lactógeno placentario y los altos niveles de progesterona inhiben la prolactina.

Page 12: Lactancia materna

Al nacimiento

• Una disminución súbita de estrógeno y progesterona permite a la prolactina promover la secreción láctea

• Insulina, corticoides, hormonas tiroideas y factores de crecimiento son necesarias para proveer aas, ags, glucosa y calcio

Después del nacimiento

Si la madre no lacta, los niveles basales de prolactina bajan en 2-3 semanas a niveles de antes del embarazo. En las madres lactantes los niveles van disminuyendo lentamente, aunque a los 6 meses continúan siendo superiores a antes del embarazo y aumentan al doble con la succión.

Page 13: Lactancia materna

Factores que retrasan la lactogénesis (más allá del 4-6 día tras parto)

El retraso en la lactogénesis aumenta el riesgo de abandono de la lactancia.• Obesidad• Diabetes insulinodependiente (retraso de 15-28 horas)• Tratamiento con corticosteroides, tb pueden inducir inicio

temprano pero menos eficaz de lactogénesis.• Stress, de la madre y del niño. En la madre bloquea el efecto

oxitócico que limita el vaciamiento alveolar y la eliminación de los FIL. En el niño…sufrimiento cerebral, medicaciones, reacciones de alerta, adaptación al pecho, succión débil.

• Succión defectuosa durante las primeras 24 horas, la prematuridad y el bajo peso de nacimiento, pezones plano o invertidos

• Persistencia de restos placentarios.

Page 14: Lactancia materna

Regulación local de la producción de leche

A partir del tercer día. Efecto negativo de la retención

• Aumento de la presión intraalveolar• Actuación de factores de inhibición (FIL)• Compromiso vascularización de la glándula

Page 15: Lactancia materna

Durante el acto de lactar

• Señales nerviosas de los pezones (3, 4 y 5 nervios intercostales) van al hipotálamo causando un aumento 10 a 20 veces de prolactina de la hipófisis anterior.

• Estas mismas señales también causan liberación de oxitocina de la hipófisis posterior.

• La oxitocina causa contracción de las células mioepiteliales que rodean el alvéolo, exprimiendo leche del alvéolo hacia el ducto

• De manera que la prolactina estimula la producción de leche y la oxitocina la libera

Page 16: Lactancia materna
Page 17: Lactancia materna

AreolaTubérculos de Montgomery o de Morgagni. Segregan una sustancia que lubrica y protege el pezón

Interior de la mamaTejido glandular formado por un gran número de alveolos en los que se forma la leche

Un sistema de conductos que la conduce hacia el exterior

Lóbulo (15-25 lóbulos) , grupo de alveolos y conductos que drenan a un mismo conducto galactóforo

Los conductos galactóforos convergen en senos galactóforos, orificios al exterior en número de 8 a 12

Page 18: Lactancia materna

PezónFacilita el acoplamiento de la boca del niño con la mama

Esfínter de los conductos glandulares, fuera de la succión evita el goteo continúo

Origen de estímulos sensoriales que activan secreciones hormonales

Tejido muscular liso. Anastomosis arteriovenosas. Terminaciones nerviosas sensitivas y motoras

Atravesado por los conductos galactóforos

Estimulación…..contracción muscular, estaxis venoso…más pequeños, firmes y prominentes

Blando en reposo, poco más de 1 cm de altura

Plano, al estimularlo con los dedos aumenta consistencia pero no sobresale

Invertido, al ser estimulado penetra hacia el interior

Anchos, largos pueden ser difíciles de introducir

Duros, mucho tejido muscular

Page 19: Lactancia materna

ANATOMIA DE LA SUCCIÓN

• Expresión de los alveólos por la musculatura que los envuelve, musculatura lisa, involuntaria.

• Ordeño de la lengua: una buena porción de la mama, debe de estar dentro de la boca. La lengua presiona la mama contra el paladar al tiempo que hace un movimiento de adelante hacia atrás.

• Aspiración.

Page 20: Lactancia materna

- Boca del lactante asimétrica respecto a la areola, mayor proporción visible por encima que por debajo

- Posición de la cabeza no rotada

- Vientre del bebé contra vientre de la madre

Page 21: Lactancia materna

El Recién Nacido se vale de 3 reflejos para alimentarse

•DEGLUCION que aparece desde las 12 semanas de gestación.

•SUCCION que inicia a la semana 28 de gestación y,

•BUSQUEDA que está presente desde las 32 semanas de embarazo.

https://www.youtube.com/watch?v=eVMAJIr8QTA

Page 22: Lactancia materna

Posición de Crianza biológica• Madre recostada (entre 15 y 65º),

bebé boca abajo, en estrecho contacto piel con piel con el cuerpo de la madre. Esta postura permite al bebé liberarse de su peso y desarrollar los reflejos de gateo y búsqueda. Además le asegura el contacto de su cara con el pecho. La madre le ayuda a llegar al pecho ofreciendo límites con sus brazos. Esta posición pone en marcha una serie de reflejos en ambos que facilitarán un buen agarre, la eficiencia de la toma y una mejor producción de leche.

• La posición de crianza biológica se puede realizar en cualquier momento, pero es especialmente adecuada durante los primeros días y cuando exista algún problema de agarre (dolor, grietas, rechazo del pecho…).

Page 23: Lactancia materna

Posición sentada

• Se debe colocar al bebé con el tronco enfrentado y pegado a la madre. De esta manera la madre puede sujetarlo con la mano en su espalda, apoyando la cabeza en el antebrazo. Con la otra mano puede dirigir el pecho hacia la boca del bebé y en el momento en que éste la abre acercarlo con suavidad al pecho para que pueda agarrar un buen pedazo de areola.

Page 24: Lactancia materna

Posición Posiciónacostada cuna cruzada

posición muy cómoda para las tomas nocturnas y los primeros días

Esta postura permite deslizar al niño de un pecho a otro sin cambiar de posición. Útil cuando el niño tienepreferencia por un pecho

Page 25: Lactancia materna

Posición invertida Posición o balón de rugby sentada

Cómoda para amamantar a gemelos y a prematuros. Es importante dar sujeción al cuello y a los hombros del bebé pero no a la cabeza, que necesita estar con el cuello estirado para atrás

Si grietas, bebés con reflujo gastroesofágico importante,

prematuros, con labio leporino ofisura palatina, mandíbula pequeña (retromicrognatia) o problemas de

hipotonía

Page 26: Lactancia materna

  Deposiciones Micciones  Peso, superiores al 7%, vigilar

1 día Una meconial Al menos 1 2 día 2 deposiciones Al menos 2 3 día 3 deposiciones,

Color verdoso, marrón

Al menos 3

4 día Al menos 3 deposiciones

Orina clara 5 día 15 día Igual o más que

al nacer

¿Estará comiendo lo suficiente?

Page 27: Lactancia materna
Page 28: Lactancia materna

GRIETAS

Clínica: dolor, vómito de sangre, erosiones visibles

Son, junto con la sensación de falta de leche, la principal causa de abandono precoz de la lactancia.

Si la madre nota dolor la primera vez, debe sacar al niño del pecho y volverlo a poner. Si duele, volverlo a quitar y así hasta que no duela. No hay que aguantarse el dolor, es así como acaba saliendo la grieta.

Las grietas pueden ubicarse en la base ó en la punta del pezón. Las de la base son las más comunes , porque esta zona es la que sufre mayor compresión cuando el bebé mama siempre en la misma posición.

Page 29: Lactancia materna

Causas

● Mala postura del bebé al pecho causa más frecuente de las grietas en el pezón

● Agarres deficientes del pecho la fricción de niño con un agarre insuficiente y el roce continuado es lo que provocará las grietas la lengua ha de trabajar sobre la areola, no sobre el pezón.

● Anquiloglosia, frenillo lingual corto, micrognatia o retronagtia, la protusión lingual

● Uso de sustancias irritantes como jabones, o determinadas cremas o incluso determinados ejercicios, por la introducción de biberones o chupetes.

Page 30: Lactancia materna

Comenzar a amamantar por el pecho menos dolorido.

Buscar la posición en que haya menos dolor. Corregir la postura e insistir en que la boca quede bien sellada con el pecho introduciendo bien de areola inferior, con los labios bien evertidos y el niño bien alineado. Suele ser suficiente.

Si el bebé se duerme prendido al pecho , retirarlo muy suavemente.

Exponer los pechos diariamente al aire y sol.

Se puede intentar realizar alguna toma con extracción manual o mecánica yadministrar con jeringa, vaso o cuchara para descansar las mamas. Como último recurso, usar pezonera siliconada.

Page 31: Lactancia materna

INGURGITACIÓN MAMARIA

Distensión de la glándula mamaria, participan dos factores: el aumento de la vascularización y la acumulación de leche.

En los 2-4 primeros días tras el parto, hay un aumento del flujo sanguíneo y linfático a las mamas que dan lugar a la sensación de tensión y dolor.

Cuando la leche se acumula en los alvéolos, al distenderse estos, comprimen el tejido circundante.

Es un signo de producción de leche pero no de volumen de leche.

El grado de ingurgitación mamaria suele estar correlacionada con: el retraso de la primeras succiones, frecuencia escasa de las tomas, limitación en el tiempo de succión y la suplementación con fórmula adaptada o sueros.

Page 32: Lactancia materna

Estrategias de prevención y tratamiento

• amamantamiento precoz y frecuente en una posición correcta.

• La aplicación de calor local, junto con un masaje suave y circular, producirá la vasodilatación y facilitará la salida de la leche.

• La presión inversa suavizante (PIS) es una intervención sencilla y de gran utilidad en los primeros 14 días posparto que consiste en la aplicación de presión positiva sobre un radio de 2 a 4 cm de areola en la zona que rodea la base del pezón, con el objeto de desplazar ligeramente la hinchazón hacia atrás y hacia el interior del pecho

• Si la aréola está a tensión es necesario extraer algo de leche antes de poner al niño al pecho para que pueda realizar un buen agarre.

• La aplicación de frío a nivel local tras la toma tiene efecto vasoconstrictor y antiinflamatorio y produce alivio a muchas mujeres.

• No hay ningún inconveniente en tomar algún antiinflamatorio y/o analgésico para proporcionar alivio a la madre.

• El uso de antibióticos y la retirada de la lactancia estaría totalmente injustificada.

Page 33: Lactancia materna

MASTITIS AGUDA: DIAGNÓSTICO Y MANEJO CLÍNICO

Clínica: región eritematosa y/o caliente y dolorosa en la mama fiebre mayor de 38,5ºC escalofríos síndrome gripal con malestar general evidente.

El manejo de la mastitis aguda está claramente definido.

La revisión sistemática y protocolo de actuación basado en la evidencia más actual ha sido publicado por la Academy of Breastfeeding Medicine (ABM) en el año 2014.

Page 34: Lactancia materna
Page 35: Lactancia materna

Inhibición de la lactancia materna

Decisión firme de no amamantar tomada durante el embarazo.

En caso de que la madre desee amamantar y su decisión de cese de la lactancia se deba a las dudas o dificultades en los primeros días de lactancia, a que padezca alguna enfermedad o a que requiera recibirmedicación, recomendamos que hable con el pediatra/ consejera lactancia/ matrona/ liga de la leche…. antes de tomar su decisión.

Page 36: Lactancia materna

Para la inhibición de la lactancia farmacológica se administra la cabergolina, que actúa a nivel cerebral frenando la prolactina. Actualmente, es el método farmacológico de elección, aunque en el 10-15% de los casos, puede no conseguirse una inhibición satisfactoria de la lactancia.

Una sola dosis de cabergolina es suficiente para inhibir la prolactina durante 3 semanas, por lo que resulta difícil después de la administración de este fármaco, el reinicio de la lactancia en caso de cambio de opinión o desituación (presentación de intolerancia a la leche de vaca en el niño, mejoría del estado de salud materno, deseo de lactar...).

Inhibición de la lactancia: dosis única de 1 mg al día siguiente al parto

Supresión de lactancia ya establecida 0,25 mg/ 12 h durante dos días

Page 37: Lactancia materna

Efectos adversos:Están descritos efectos adversos del tratamiento con cabergolina, generalmente leves o moderados y transitorios, que incluyen hipotensión (7-11% d), mareo, náuseas y vértigo (5-6% ), dolor de cabeza (5% ), somnolencia, alucinaciones.

Contraindicaciones: hipersensibilidad a la cabergolina, insuficiencia hepática, hipertensión y medicación antipsicótica

Existe la posibilidad de una retirada o inhibición de la lactancia sin tomar medicamentos, de forma natural y progresiva.En este caso es necesario extraer la leche, cuando la madre tenga molestias en las mamas, disminuyendo progresivamente la frecuencia de la extracción de leche.

Page 38: Lactancia materna

MÉTODO MELAS, MÉTODO DE LACTANCIA Y AMENORREA• se basa en aprovechar

la infertilidad natural que tienen las mujeres durante la lactancia. • La duración de esta

infertilidad depende de varios factores, unos conocidos y otros desconocidos

Page 39: Lactancia materna

Lactancia materna. Guía para profesionales.https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_guia_de_lactancia_materna_AEP.pdf

BAEZA C Dolor en la mama lactante: claves etiológicas y manejo clínico (I) http://www.centroraices.com/docs/MONOGRAFIA%20CLINICA%20RAICES%201%20-%20DOLOR%20MAMA%20%28I%29.pdf

PAGINAS DE INTERÉS

www.aepap.es.Página de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primariawww.aeped.es/lactanciamaterna.htmPágina del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría . Foro de lactancia.www.Ihan.es Página de la Iniciativa para la Humanización de la Atención al Nacimiento y la Lactancia (IHAN). http://www.laligadelaleche.org/http://e-lactancia.org/http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/