5
Beatriz Gómez Fernández 1ºEnfermeria Grupo 1 LECTURA CRÍTICA DE UN ARTÍCULO 1. TÍTULO Se puede decir que el título del artículo es un título claro conciso y corto, consta de unas 11 palabras, lo cual lo hace llamativo ya que, es fácil de leer y muestra la información necesaria para saber de lo que trata más o menos el artículo. En el artículo no se muestran las palabras claves por lo que no podemos contrastar su contenido con las mismas. 2. AUTOR (filiación institucional) Se sitúa debajo del título y nos indica los nombres de los autores del artículo. 3. INTRODUCCIÓN

Lectura crítica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lectura crítica

Beatriz Gómez Fernández

1ºEnfermeria

Grupo 1

LECTURA CRÍTICA DE UN ARTÍCULO

1. TÍTULO

Se puede decir que el título del artículo es un título claro conciso y corto, consta

de unas 11 palabras, lo cual lo hace llamativo ya que, es fácil de leer y muestra la

información necesaria para saber de lo que trata más o menos el artículo.

En el artículo no se muestran las palabras claves por lo que no podemos contrastar

su contenido con las mismas.

2. AUTOR (filiación institucional)

Se sitúa debajo del título y nos indica los nombres de los autores del artículo.

3. INTRODUCCIÓN

Page 2: Lectura crítica

En la introducción se puede observar como nos familiariza con el tema de

estudio. Nos comenta que se ha pasado una serie de cuestionarios de 28 ítems a

estudiantes de enfermería para medir las actitudes y preocupaciones de estos mismos en

lo referido a los cuidados de pacientes VIH seropositivos. Con ello plantea los objetivos

e hipótesis del trabajo, que es preparar a los estudiantes de enfermería para evitar

posibles errores a la hora de trabajar con pacientes con VIH y eliminar los miedos de los

mismos (estudiantes) al tratar con dichos pacientes.

También se puede observar en la introducción que se han realizado ya

investigaciones sobre el mismo tema ya que, hace al principio referencias bibliográficas

sobre otras investigaciones.

Aunque muestre los antecedentes científicos en los cuales se ha basado el estudio, no

contiene referencias bibliográficas sobre estas.

4. METODOLOGÍA

En este punto se debe responder a cómo se ha realizado el estudio

proporcionándonos la información suficiente como para poder reproducir dicho estudio.

Para saber que contiene los datos importantes debe contestar a:

Page 3: Lectura crítica

¿Define el tipo de estudio y el diseño?;¿Concreta el lugar y fecha de realización?;¿Está

definida la población de estudio?;¿Existen claros criterios de inclusión y exclusión de

la población de estudio?;¿Queda claro como se ha realizado la selección de la

muestra?;¿Está especificado que técnicas o procedimientos se han utilizado para

realizar la intervención y recoger la información?; ¿Están definidas las variables y son

operativas?;¿Existe análisis estadístico de los resultados y es adecuado al tipo de

estudio?;¿Existen directrices éticas (consentimiento informado, comité de ética

sanitaria, etc.)?

Este apartado contesta a los siguientes puntos:

• Diseño del estudio: Formulario en escala de 15 ítems llamado “Cuestionario

de impacto de VIH: formulario de estudiante”.

• Población: Estudiantes de enfermería de segundo y último curso, entre

edades de 20-23 años, de la Universidad Católica.

• Muestra: 230 alumnos recibió la encuesta y sólo la hicieron 190.

• Recogida de datos:

i. Lugar y fecha de realización Fue administrada durante la última

clase del año, después de un examen final, en 1993 en la Facultad de

Enfermería de una Universidad Católica Urbana.

ii. Instrumento Se adaptó el cuestionario de 1991 de 28 ítems a 15

ítems para una población de estudiantes ya que, decían que resultaba

difícil de comprender por lo que tardaban mucho en contestar.

iii. Procedimiento Se repartió para la clase de segundo año durante la

última clase del año y para la clase de último año al final de un

examen final. Se informó que la participación era voluntaria y

anónima, y los resultados sólo los tendría un estudiante Graduado en

Psicología, ni siquiera la propia Facultad los podría ver. Se pasó un

formulario de consentimiento

• Variables y medidas: Se estudiaron las variables de: mis preocupaciones, el

rechazo de la cesión, la confianza en las precauciones universales, el

conocimiento y uso de las precauciones universales, la prueba del VIH y

otras preocupaciones. La medida que se utilizó para estudiarla fue una

respuesta múltiple de 4 opciones: Muy de acuerdo, de acuerdo, en

desacuerdo y muy en desacuerdo.

• Métodos estadísticos: Representación de datos mediante una tabla.

• Directrices éticas: Firma de un documento de consentimiento informado

antes de realizar el cuestionario por los estudiantes.

Según esto podemos decir que la metodología del estudio es bastante completa

aunque le faltan algunos datos concretos que nos garanticen validez al estudio como son

el lugar y la fecha de realización.

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 4: Lectura crítica

Presenta en un mismo punto los resultados obtenidos del formulario, aquí no emite

ningún juicio de valor, están expresados claramente y se apoya en tablas que

observándolas se puede saber directamente los datos obtenidos ya que, se autoexplica.

En la parte de la discusión, al estar desarrollada en el mismo punto que la de los

resultados, sólo resalta los resultados más importantes en relación a las hipótesis que el

estudio plantea, además comenta la utilidad e importancia de dichos datos aunque muy

brevemente, y termina concluyendo que el formulario utilizado será muy útil para

próximas investigaciones.

6. TABLA

La tabla que presenta el texto, recoge la información de forma clara y concisa,

identificando las variables (declaraciones en factor) que se han estudiado, además del

factor de carga y el porcentaje de de acuerdos

7. BIBLIOGRAFÍA

Page 5: Lectura crítica

8. VALORACIÓN GLOBAL

• ¿La investigación descrita en el artículo carece de errores?

Como se ha podido comprobar durante el análisis del artículo, se ve que

presenta varios errores, el primero de ellos es que no presenta las palabras claves

por lo que no se puede confirmar que el título sea el idóneo a primera vista ya

que, no podemos asegurar que recoja los datos importantes.

Por otro lado es un texto que carece de resumen lo que nos impide tener una

idea de lo que el artículo va a tratar, así que nos dificulta saber si el artículo nos

interesa o no para nuestra búsqueda.

Y por último en el apartado de la metodología presenta importantes errores

debido a que existen ausencia de datos y nos crea una dudosa validez interna ya

que, no nos da los datos exactos de donde se realiza en que institución, por quién

se realiza etc…

• ¿Los resultados de esta investigación, pueden tener validez en la práctica

profesional?

Según los resultados obtenidos se puede comprobar que los estudiantes de

enfermería siguen estando preocupados por el tema del contagio a la hora de

trabajar con pacientes VIH seropositivos, aunque también se presenta que

gracias a las preocupaciones universales que se han puesto en marcha hay menos

preocupación hacia este tema ya que, confían en dichas precauciones. Aún así se

pude observar que las unidades de prácticas especializadas en dichos pacientes

no se dan al azar y sólo pasan por esa zona los estudiantes que realmente se vean

capaz de poder tratar con estos pacientes sin tener esas actitudes de

preocupación que hacen no querer tratar a los pacientes de VIH seropositivo.