61
Lesionología Por Alicia Hernández Retureta Medicina Legal Intersemestral Dr. Manuel Saiz-Calderón Gómez Universidad Veracruzana Facultad de Medicina “Lic. Miguel Alemán Valdés”

"Lesionología"

Embed Size (px)

DESCRIPTION

"Lesionología" Medicina Legal, 2013. Dr. Manuel de Jesús Saiz-Calderón

Citation preview

Page 1: "Lesionología"

Lesionología

Por Alicia Hernández ReturetaMedicina Legal IntersemestralDr. Manuel Saiz-Calderón Gómez

Universidad VeracruzanaFacultad de Medicina “Lic. Miguel Alemán Valdés”

Page 2: "Lesionología"

¿Qué es una lesión?

RAE1. f. Daño o detrimento corporal causado

por una herida, un golpe o una enfermedad.

5. f. pl. Der. Delito consistente en causar un daño físico o psíquico a alguien.

OMS“Toda alteración del equilibrio biopsicosocial”.

Alicia Guadalupe Hernández Retureta

Page 3: "Lesionología"

f= ma

Expresa como de acuerdo a la magnitud de la violencia tendremos el efecto o resultante en el cuerpo.

Alicia Guadalupe Hernández Retureta

Page 4: "Lesionología"

Clasificación

Las lesiones pueden clasificarse según: Morfología Agente productor Mecanismo lesional

Las dos últimas clasificaciones se analizan juntas debido a su estrecha relación.

La clasificación según la intención (Dolosas y Culposas) es propia de los aspectos médicolegales.

Alicia Guadalupe Hernández Retureta

Page 5: "Lesionología"

Clasificación de las Lesiones

Según su morfología

Alicia Guadalupe Hernández Retureta

Page 6: "Lesionología"

Lesiones externas

Se conoce con esta denominación a la lesión resultante del golpe o choque con o contra cuerpos o superficies duras.

Alicia Guadalupe Hernández Retureta

Page 7: "Lesionología"

Contusiones

Un golpe es la violencia ejercida sobre el cuerpo con un elemento de consistencia firme.

Un choque significa que es el cuerpo de la víctima el que impacta sobre un elemento de superficie dura.

Alicia Guadalupe Hernández Retureta

Page 8: "Lesionología"

Apergaminamiento

Lesión superficial producida por compresión que al ocluir los capilares origina una desecación.

La visión médico-legal es que este proceso ocurre durante el proceso de muerte.

Alicia Guadalupe Hernández Retureta

Page 9: "Lesionología"

En el caso del paciente vivo, esta lesión posee un color rosa y se le denomina excoriación apergaminada.

Alicia Guadalupe Hernández Retureta

Page 10: "Lesionología"

Excoriación

Resultante de un traumatismo directo sobre la piel que determina la destrucción de los estratos superficiales de la epidermis. Como consecuencia se produce una costra serohemática. Luego de un tiempo variable se produce restitución ad-integrum de la piel.

Ejemplo: “Estigmas ungueales”

Alicia Guadalupe Hernández Retureta

Page 11: "Lesionología"

Lesiones no abiertas

EQUIMOSIS

 Lesión subcutánea caracterizada por depósitos de sangre extravasada debajo de la piel intacta.

HEMATOMA Acumulación de sangre

causada por una hemorragia interna que aparece como respuesta a un golpe, contusión o magulladura.

Alicia Guadalupe Hernández Retureta

Page 12: "Lesionología"

Lesión contusa propiamente dicha

Se produce cuando la violencia ejercida vence la resistencia elástica de los tejidos.

Posee bordes irregulares con puentes de tejido entre ellos así como infiltración hemática abundante en los mismos.

Alicia Guadalupe Hernández Retureta

Page 13: "Lesionología"

Scalp

Desprendimiento violento con arrancamiento y separación de los tejidos blandos que ocurre a nivel del cuero cabelludo quedando al descubierto la estructura ósea.

Por extensión se aplica el mismo término cuando la lesión se observa a nivel de cara o tórax.

Alicia Guadalupe Hernández Retureta

Page 14: "Lesionología"

Arrancamiento

Separar con violencia.

Las superficies de sección son irregulares, con retracción de los bordes y con intensa infiltración hemorrágica. Alicia Guadalupe Hernández Retureta

Page 15: "Lesionología"

Decapitación

Separación de la cabeza del resto del cuerpo.

Accidentes acutomovilísticos, casos suicidas que se arrojan a las vías del ferrocarril.

La morfología de la lesión depende del mecanismo.

Alicia Guadalupe Hernández Retureta

Page 16: "Lesionología"

Descuartizamiento

“Acción de cortar en segmentos el cuerpo o el cadáver humano” (Lacassagne)

Actualmente está casi reservado para la acción criminal.

Las lesiones son contusocortantes.

Alicia Guadalupe Hernández Retureta

Page 17: "Lesionología"

Lesiones internas

El mecanismo de producción es similar al descripto para las lesiones externas o sea que son el resultado del golpe o choque con o contra cuerpos o superficies duras por lo que algunos autores las denominan contusiones o heridas profundas.

Alicia Guadalupe Hernández Retureta

Page 18: "Lesionología"

Hematomas y hemorragias

De origen traumático.

Cerebro, cerebelo, pulmones, hígado y bazo.

Las hemorragias subdurales y subaracnoideas escapan del análisis médicolegal al campo de la patología.

Alicia Guadalupe Hernández Retureta

Page 19: "Lesionología"

Derrames

Acumulación de líquidos en cavidades preformadas.

Derrame en cavidades pleural, pericárdica y peritoneal suelen acompañar y complicar: Las contusiones. Las lesiones por armas blancas. Las lesiones por proyectiles de arma de

fuego.Alicia Guadalupe Hernández Retureta

Page 20: "Lesionología"

Laceraciones, desgarros y estallidos

Laceraciones: Destrucción intraparenquimatosa de órganos como cerebro, hígado, bazo, pulmones y riñones provocada por un elemento que aplicado con violencia supera su resistencia elástica.

Desgarros: Soluciones de continuidad de origen traumático que se ven en visceras, músculos,aponeurosis, meninges, vasos, tendones y nervios cuando el factor lesivo vence la resistencia de esos tejidos.

Estallidos: Destrucción traumática de las vísceras huecas.

Alicia Guadalupe Hernández Retureta

Page 21: "Lesionología"

Fracturas

Toda solución de continuidad del hueso de origen traumático.

El mecanismo de producción es el que corresponde a toda herida contusa, es decir, se produce la pérdida de la continuidad del tejido porque el golpe o el choque supera la elasticidad ósea.

Alicia Guadalupe Hernández Retureta

Page 22: "Lesionología"

Clasificación de las Lesiones

Según el agente productor y el mecanismo lesional

Alicia Guadalupe Hernández Retureta

Page 23: "Lesionología"

Caracteres morfológicos que nos permiten identificar, a partir de la lesión el probable agente productor.

Alicia Guadalupe Hernández Retureta

Page 24: "Lesionología"

La relación“Elemento productor - Morfología

lesional”

Alicia Guadalupe Hernández Retureta

Page 25: "Lesionología"

Bajo estos criterios, dividimos las lesiones en:

Lesiones por armas blancas

Lesiones por proyectiles de arma de fuego

Quemaduras

Lesiones por caída, defenestración y precipitación

Lesiones por accidentes de tránsito

Lesiones por mordeduras humanas y de animales

Lesiones por explosión

Lesiones por aplastamiento

Lesiones por variaciones de la presión atmosféricaAlicia Guadalupe Hernández Retureta

Page 26: "Lesionología"

Lesiones por arma blanca

Se llama arma a todo elemento capaz de potenciar la fuerza humana, siendo arma blanca todo aquel elemento de diversa estructura que se caracteriza por presentar un extremo dotado de forma aguzada y/o de uno o más bordes afilados.

Alicia Guadalupe Hernández Retureta

Page 27: "Lesionología"

Clasificación de las armas blancas

Page 28: "Lesionología"

Los diferentes tipos de armas blancas producen a su vez distintos tipos de lesiones a saber:

a) Lesiones o heridas cortantes o incisas

b) Lesiones o heridas punzantes

c) Lesiones o heridas punzocortantes

d) Lesiones o heridas contuso-cortantesAlicia Guadalupe Hernández Retureta

Page 29: "Lesionología"

Lesiones cortantes o incisas

Predomina la longitud por sobre la profundidad.

Producida por armas de borde afilado (“armas cortantes”).

Mecanismo de producción la presión y el deslizamiento.

Poseen bordes regulares y extremos agudos denominados “coletas”.

Alicia Guadalupe Hernández Retureta

Page 30: "Lesionología"
Page 31: "Lesionología"

Lesiones punzantes

Predomina la profundidad sobre la extensión.

Siempre posee un orificio de entrada y un trayecto. No en todas existe un orificio de salida.

El orificio de entrada no reproduce la forma del elemento productor.

Alicia Guadalupe Hernández Retureta

Page 32: "Lesionología"

Leyes de Filhos-Langer

Expresan la acción de la dirección de las fibras elásticas de la piel en la conformación del orificio de entrada.

a) Primera Ley de Filhos. La lesión por un elemento cónico o cilindrico simula la lesión producida por un arma de hoja plana con dos filos, pero tiene ángulos.

b) Segunda Ley de Filhos. Dada una misma región anatómica, las lesiones producidas por elementos cónicos o cilindro-cónicos estarán dirigidas siempre en la dirección de las fibras elásticas, mientras que las lesiones producidas por un arma de hoja plana con 2 filos presentarán cualquier dirección.

c) Ley de Langer. Cuando un elemento punzante vulnera un sitio anatómico en el que existen diversos sistemas de fibras divergentes, la herida adoptará una forma triangular o en punta de flecha.

Alicia Guadalupe Hernández Retureta

Page 33: "Lesionología"

El trayecto reproduce la contextura del arma utilizada correspondiendo hablar de extensión o profundidad.

El sitio u orificio de salida puede encontrarse si la región atravesada es de menor longitud que el arma, tal como sucede en el cuello o miembros.

Alicia Guadalupe Hernández Retureta

Page 34: "Lesionología"

Lesiones punzocortantes

Son aquellas en las que la lesión predomina en profundidad pero tienen asimismo una considerable expresión en lo superficie cutánea.

Son producidas por instrumentos "de hoja“ dotados de punta aguzada y por lo menos un filo.

Cuchillos, espada, puñal, bayoneta, etc.Alicia Guadalupe Hernández Retureta

Page 35: "Lesionología"

El orificio de entrada tiene una forma elíptica.

El trayecto es profundo, con paredes lisas, toma la forma de la sección y no de canal.

La existencia de un orificio de salida es infrecuente.

Alicia Guadalupe Hernández Retureta

Page 36: "Lesionología"

Lesiones contusocortanteso cortocontundentes

Son aquellas que presentan uno considerable expresión lesional tanto en superficie cutánea como en profundidad, predominando en ambos lo extensión y la magnitud lesiva.

Pala, machete, azada, grandes cuchillas, hacha, sable, etc.

Los efectos principales son la sección, la separación y la contusión de los tejidos.

Alicia Guadalupe Hernández Retureta

Page 37: "Lesionología"

Lesiones amplias e irregulares con los bordes excoriativos y equimóticos.

Sin coletas.

Pueden producir la mutilación total del segmento corporal afectado.

Alicia Guadalupe Hernández Retureta

Page 38: "Lesionología"

Variaciones de lesiones por arma blanca

a) Lesiones autoinferidas.

b) Lesiones por defensa propia.

c) Lesiones pasionales.

d) Harakiri.

e) Lesión en acordeón de Lacassagne.

f) Degüello.

Page 39: "Lesionología"

Lesiones por arma de fuego

Se llama arma de fuego a la que utiliza la energía liberada a partir de lacombustión de la pólvora para lanzar un proyectil a distancia.

Alicia Guadalupe Hernández Retureta

Page 40: "Lesionología"

Tipos de arma de fuego

Page 41: "Lesionología"

Mecanismo lesivo de los proyectiles

A mayor Ek, mayor Efecto lesivo

Directos: Dados por la contusión y la penetración (dependientes de m)

Indirectos: Dados por la transferencia a los tejidos de la energía cinética del proyectil (dependiente de v)

Page 42: "Lesionología"

¿A qué velocidad viaja un proyectil?

Proyectiles rápidos Más de 914 m/s

Proyectiles subsónicos<305 m/s

Page 43: "Lesionología"

Tipos de proyectiles

Armas de proyectil único Casquillo con núcleo de

plomo ó acero. Puntas blandas, huecas

y explosivas.

Armas de proyectil múltiple Cartuchos formados por

pólvora, cartón (“taco”) y perdigones.

Page 44: "Lesionología"

Balística de efectos

Lesiones del tipo contuso.

Se estudian lesiones…

Por arma corta (de proyectil único)

Por arma larga (de proyectil múltiple)

Page 45: "Lesionología"

Lesiones por arma corta

Especial importancia de la lesión u orificio de entrada.

Plano de ropa “Deshilachamiento crucial”.- Bordes desgarrados y

quemados. (“Disparo a quemarropa”) “Escarapela de Simonin”.- Dos zonas concéntricas

oscuras separadas por una clara rodeando al orificio. Ahumamiento de la ropa. (Disparo apoyado).

“Calcado de Bonnet”.- Un disparo apoyado en la ropa, calca las fibras de la misma en la ropa interior.

Page 46: "Lesionología"

Lesiones por arma corta

Plano cutáneo (Signo de Puppe-Werkgartner) A partir de ellos puede establecerse el

arma, el proyectil e incluso la distancia.

Page 47: "Lesionología"

Anillo de Fisch

Page 48: "Lesionología"

Golpe de mina de Hoffman

Si debajo del orificio de entrada existe un plano óseo (“tiro de gracia”).

Page 49: "Lesionología"

Lesiones por arma corta

Plano óseo “Signo de

Benassi”. Anillo de ahumamiento concéntrico de 2 a 4 mm de diámetro que indica que el arma fue apoyada (disparo a “bocajarro”).

Page 50: "Lesionología"

Lesiones por arma larga

Calibre: No. De municiones en 1 libra de peso: 4, 7, 8, 12, 16, 20, 24 ó 28.

Son armas de ánima lisa.

Patrón de escopetazo.

Page 51: "Lesionología"

Quemaduras

Se denominan quemaduras a un conjunto de lesiones de características particulares según su agente productor y cuya gravedad guarda vinculación con la extensión, profundidad y grado de repercusión orgánica sobre el organismo afectado.

Alicia Guadalupe Hernández Retureta

Page 52: "Lesionología"

Agentes causales

Page 53: "Lesionología"

Quemaduras producidas por calor

En clínica se dividen en Primer grado (A), segundo grado (AB) y tercer grado (B).

En medicina forense, el grado de carbonización de los tejidos ordena el 4°, 5° y 6° grado.

Page 54: "Lesionología"

Quemaduras de primer, segundo y tercer grado

Page 55: "Lesionología"

Carbonización (quemaduras de cuarto, quinto y sexto grado)

Page 56: "Lesionología"

Regla de los 9

Page 57: "Lesionología"

Fórmula de Benaim

Page 58: "Lesionología"

Aspecto médico legalLa evaluación de la gravedad

Alicia Guadalupe Hernández Retureta

Page 59: "Lesionología"

Informe médico legal en caso de lesiones o muerte por arma blanca

Page 60: "Lesionología"

Informe médico legal en caso de lesiones o muerte por arma

de fuego.

1) Distancia del disparo2) Incidencia del proyectil3) Trayecto4) Posición de la víctima al recibir el

disparo: En base a incidencia y trayecto5) Grado de supervivencia y capacidad

de movimientos6) Orden sucesivo de las lesiones7) La diferencia entre lesiones vitales y

postmortem

Page 61: "Lesionología"

Bibliografía

Martínez-Murillo S, Saldivar L. Medicina Legal. 17ª edición. México: Méndez Editores; 2000.

Vargas-Alvarado E. Medicina Legal. México: Editorial Trillas; 2003.

Patitó JA. Medicina Legal. Argentina: Ediciones Centro Norte; 2000.