33
MANEJO DE LA VÍA SUBCUTÁNEA VICENTE J. BENLLIURE DE LA FUENTE R3 MFYC.

Manejo de la vía sucutánea

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manejo de la vía sucutánea

MANEJO DE LA VÍA

SUBCUTÁNEA

VICENTE J. BENLLIURE DE LA FUENTE

R3 MFYC.

Page 2: Manejo de la vía sucutánea

CONTENIDO

1. La vía subcutánea en la historia.

2. Recuerdo anatómico.

3. Propiedades del tejido subcutáneo.

4. Indicaciones y contraindicaciones de la vía subcutánea.

5. Ventajas e inconvenientes.

6. Complicaciones.

7. Modos de uso.

8. Técnica.

9. Infusores.

10. Fármacos de uso frecuente.

11. Conclusiones.

Page 3: Manejo de la vía sucutánea

HISTORIA DE LA VÍA SUBCUTÁNEA

Siglo XIX en veterinaria.

Alexander Wood utilizó opiáceos a mediados del s. XIX.

1913 se publicó como método para la administración de suero salino para las diarreas en pediatría.

1950 se abandonó por efectos secundarios graves a la infusión continua de hialuronidasa.

Años 70 se retomó para el tratamiento paliativo del dolor crónico oncológico.

Hoy en día tiene un gran uso extendido en paliativos como alternativa cuando falla la vía oral.

Page 4: Manejo de la vía sucutánea

RECUERDO ANATÓMICO 3ª capa de la piel.

Aislante térmico, reserva energética y almohadilla de protección.

Pocos receptores para el dolor.

Casi toda la superficie corporal.

Espesor variable.

Adipocitos agrupados en lóbulos primarios; éstos se agrupan en lóbulos secundarios separados por tabiques de tejido conectivo por los que transcurren las arteriolas y vénulas.

Page 5: Manejo de la vía sucutánea

PROPIEDADES DEL TEJIDO

SUBCUTÁNEO.

Biodisponibilidad 90%, elimina el primer paso

hepático.

No hay limitación de acceso ni barreras de

absorción.

Muy irrigado: favorece la absorción de fármacos.

Page 6: Manejo de la vía sucutánea

PROPIEDADES DEL TEJIDO

SUBCUTÁNEO

Gran capacidad de distensión: permite

administrar volúmenes y recobrar su estado

natural tras su reabsorción.

Absorción de fluidos: perfusión, difusión, presión

hidrostática y osmótica.

Aumenta la velocidad de perfusión:

hialuronidasa, masajes locales o calor local.

Disminuye la velocidad: vasoconstrictores o frío

local.

HIDRODERMOCLISIS = hidratación

subcutánea.

Page 7: Manejo de la vía sucutánea

INDICACIONES DE LA VÍA

SUBCUTÁNEA

1. Imposibilidad para deglutir:

Disfagia, odinofagia…

Cáncer oral.

Disminución del nivel de consciencia, coma.

Náuseas, vómitos y oclusión intestinal.

Intolerancia oral a opiáceos.

Situación agínica, sd. Confusional…

2. Difícil control por vía oral:

Náuseas y vómitos.

Sedación.

Dolor resistente a opiáceos por vía oral.

Page 8: Manejo de la vía sucutánea

CONTRAINDICACIONES DE LA VÍA

SUBCUTÁNEA

1. Anasarca.

2. Shock.

3. Coagulopatías.

4. Infecciones recurrentes en zona de inserción.

Page 9: Manejo de la vía sucutánea

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE

LA VÍA SUBCUTÁNEA.

VENTAJAS INCONVENIENTES

•Comienzo de acción rápido.

•Acceso fácil y sencillo.

•No precisa colaboración del

paciente.

•Biodisponibilidad-

efectividad similar a vía iv.

•Escasa yatrogenia.

•No dolorosa.

•Respeta la autonomía del

paciente.

•Amplio arsenal terapéutico.

•Bajo coste económico.

•Absorción lenta y según fluidos.

•Pequeños volúmenes.

•Limitación de fármacos y tipos

de fluidos.

•Existen contraindicaciones.

Page 10: Manejo de la vía sucutánea

TRANSDÉRMICA SUBLINGUAL RECTAL

•Cómoda y fácil

acceso.

•No precisa

colaboración.

•Comienzo de acción

lento.

•Pocos fármacos

disponibles.

•Cómoda y fácil

acceso.

•Precisa colaboración.

•Comienzo de acción

rápido.

•Pocos fármacos

disponibles.

•Fácil acceso.

•No precisa

colaboración.

•Absorción errática.

•Puede ser incómoda.

•Poca intimidad.

•Pocos fármacos

disponobles.

INTRAMUSCULAR ENDOVENOSA ESPINAL

•Dificultad de acceso.

•No precisa

colaboración.

•Comienzo de acción

rápido.

•Yatrogenia.

•Dolorosa.

•Abundantes

fármacos disponibles.

•Dificultad de acceso.

•No precisa

colaboración.

•Acción inmediata.

•Puede limitar la

movilidad del

paciente.

•Yatrogenia.

•Abundantes

fármacos.

•Acceso y control

hospitalarios.

•Acceso difícil.

•Yatrogenia severa.

•Dolores no

controlados por otras

vías.

Page 11: Manejo de la vía sucutánea

COMPLICACIONES DE LA

VÍA SUBCUTÁNEA

A nivel local.

5% de los casos.

Más frecuentes: irritación, induración o hemorragia.

Enrojecimiento, extravasación, edema local, alergias

a medicación o palomillas, salida de la vía…

Prurito, dolor; necrosis cutánea con la administración

de antibióticos.

Hidratación subcutánea (2.5-16%):

edema

inflamación

extravasación, sangrado

Page 12: Manejo de la vía sucutánea

MANEJO DE LOS EFECTOS

ADVERSOS

Rotación del punto de inserción.

Cambio palomilla.

Masaje de la zona.

Disminuir la velocidad de infusión.

Reacciones locales repetidas: 25-100 mg de

hidrocotisona.

Page 13: Manejo de la vía sucutánea

MODOS DE USO DE LA VÍA SC

PERFUSIÓN CONTINUA INTERMITENTE/BOLUS

Mayor volumen 2-3 ml por bolo

Se recomienda lavado y

heparinización posterior

No requiere lavar ni heparinizar

Liberación de medicamento

hasta 7 días

Pautado o a demanda

Fácil de colocar y mantener,

menos manipulaciones

Fácil manejo por familiares o

cuidadores

Concentración uniforme y efecto

continuo

Efecto en picos.

Menos dolorosa

Page 14: Manejo de la vía sucutánea

TÉCNICA DE VÍA SUBCUTÁNEA

1. MATERIAL:

Palomilla calibre 23-

25G o Aboccat nº 18.

Jeringuilla 2 cc para

suero fisiológico.

Jeringuillas para

medicación.

Page 15: Manejo de la vía sucutánea

Boca de conexión.

Apósito

transparente.

Algodón y

desinfectante.

Suero fisiológico.

Talla o empapador.

Difusor.

Page 16: Manejo de la vía sucutánea

TÉCNICA DE VÍA SUBCUTÁNEA

2. ZONAS DE INSERCIÓN

Page 17: Manejo de la vía sucutánea

TÉCNICA DE VÍA SUBCUTÁNEA

3. PROCEDIMIENTO

Antes de la inserción:

Explicar procedimiento y colocar al paciente en una posición cómoda.

Preparar material.

Comprobar tejido subcutáneo (1-2.5cm).

Elección lugar de punción: pared abdominal:

hidratación.

resto: perfusión de medicamentos.

Desinfectar.

Page 18: Manejo de la vía sucutánea

TÉCNICA DE VÍA SUBCUTÁNEA

Inserción:

Purgar sistema con SF.

Coger pellizco cutáneo con una mano y con la otra

insertar la vía.

Introducirla con un ángulo de 30-45º.

Comprobar no punción intravenosa.

Fijar (enrollando cable) con apósito transparente.

Page 19: Manejo de la vía sucutánea
Page 20: Manejo de la vía sucutánea
Page 21: Manejo de la vía sucutánea

TÉCNICA DE VÍA SUBCUTÁNEA

Después de la inserción:

Cambio de la inserción si enrojecimiento, fugas o

hematomas.

Cambio de la vía cada 3-5 días (máximo 7).

Page 22: Manejo de la vía sucutánea

TIPOS DE INFUSORES

ELASTOMÉRICOS

Monouso, ligero, pequeño.

Reservorio interior colapsado.

Liberación constante.

Conexión a través de luer-lock.

Capacidades entre 50 y 100 mL.

Ritmo de infusión 0.5 y 2mL/h.

Duración de 24 horas, 5 y 7 días.

Page 23: Manejo de la vía sucutánea

TIPOS DE INFUSORES

MECÁNICOS

Reservorio desechable.

Presión constante de

un resorte contra el

reservorio.

ELÉCTRICOS

Programable.

Más caros.

Page 24: Manejo de la vía sucutánea

PRECAUCIONES

Asegurar la eficacia de los fármacos.

Comprobar correcta descarga.

No modificar fármacos una vez puesto el infusor.

Usar el mínimo de fármacos para evitar la

precipitación de los mismos.

Proteger en caso de fármacos fotosensibles.

Page 25: Manejo de la vía sucutánea

FÁRMACOS DE USO FRECUENTE

HIDRATACIÓN

Solución isotónica:

ClNa 0.9% (suero fisiológico).

Glucosalino 5% (suero glucosado).

Volumen: 500-1500mL/día.

Page 26: Manejo de la vía sucutánea

FÁRMACOS DE USO FRECUENTE

Hidrosolubles.

Baja viscosidad.

No citotóxicos.

No irritantes o necrosantes.

pH neutro.

Page 27: Manejo de la vía sucutánea

FÁRMACOS DE USO FRECUENTE

FÁRMACO PRESENTACIÓN INDICACIONES DOSIS

Cloruro

mórfico

Ampollas: 1 ml al 1% (10 mg)

1 mL al 2% (20 mg)

2 mL al 2% (40 mg)

Viales 20 mL al

2% (400 mg)

Dolor

Disnea

Mitad que por

vía oral

Tramadol 2 mL (100 mg) Dolor 50-100 mg cada

6-8 h en bolus

100-400 mg

cada 24h

Hioscina o

butilescopola

mina

1 ml (20 mg) Estertores

Disminución de

sialorrea y

secreciones

respiratorias

Inicio con

60mg/día;

ajustar hasta

380 mg/día

Page 28: Manejo de la vía sucutánea

FÁRMACOS DE USO FRECUENTE

FÁRMACO PRESENTACIÓN INDICACIONES DOSIS

Midazolam 3 ml (15 mg)

5 ml (5 mg)

Agitación

Anticomicial

Sedación

Inicio: 2.5-5

mg/4 h ó

15-30 mg/24 h

Mantenimiento:

30-60 mg/24 h

Rescate: bolus

de 5-15 mg

Haloperidol 1 mL (5 mg) Náuseas y

vómitos

Oclusión

intestinal

Estados

confusionales

Sedación

2.5-5 mg/24h

5-30 mg/24h

Page 29: Manejo de la vía sucutánea

FÁRMACOS DE USO FRECUENTE

FÁMACO PRESENTACIÓN INDICACIONES DOSIS

Metoclopramida 2 ml (10 mg)

20 mL (100 mg)

Náuseas y

vómitos

10-20 mg/6-8h

30-60 mg/24h

Ondansetron 2 mL (4 mg)

4 mL (8 m)

Náuseas y

vómitos en

quimio o

radioterapia;

posoperatorios

Dexametasona 1 ml (4 mg)

5 ml (40 mg)

Dolor Antiinflamatorio

Antianoréxico

16- 24 mg/24h

Dexketoprofeno 2 ml (50 mg) Dolor

nociceptivo

Antitérmico

50 mg/8-12h (máx.150 mg/24h)

Furosemida 2 ml (20 mg) Disnea

Edemas

20-40 mg/24h

Page 30: Manejo de la vía sucutánea

CONCLUSIONES

Buena alternativa a la vía oral en cuidados

paliativos.

Permite hidratación y farmacoterapia.

Aunque segura, no está exenta de riesgos.

Modo de uso intermitente o continuo según

necesidades.

Técnica de colocación sencilla.

Fácil manejo en domicilio.

Page 31: Manejo de la vía sucutánea

BIBLIOGRAFÍA

Millet Sampedro MCrespo Sabadell J. Uso de la

vía subcutánea en los Cuidados paliativos.

Sesiones clínicas en APS. 2002;Sesión 4; módulo

2(1ª Ed.):2-14.

3clics - Vía subcutánea [Internet]. Ics.gencat.cat.

2017 [cited 10 February 2017]. Available from:

http://www.ics.gencat.cat/3clics/main.php?page=

GuiaPage&idGuia=234&lang=CAS

Gallardo Avilés RGamboa Antiñolo F. Uso de la

vía subcutánea en cuidados paliativos.

Monografías SECPAL. 2013;4:1-56.

Page 32: Manejo de la vía sucutánea

BIBLIOGRAFÍA

IMÁGENES:

http://www.cosmetologiayspa.com/wp-content/uploads/2014/08/Partes-de-la-Piel1.jpg

http://www.autoconocimientoyaprendizaje.com/wp-content/uploads/2016/10/img_24512_ins_3690183_600.jpg

http://emerfor.es/948-thickbox_default/cateter-abbocath-14-g-x-5-12.jpg

http://www.agujas.es/fotos/agujas-de-palomilla.jpg

http://www.fisterra.com/guias2/Imagenes2008/subcutanea2.jpg

http://www.equimedgl.com/images/stories/virtuemart/product/Dosifuser.jpg

http://www.ics.gencat.cat/3clics/guies/117/img/Figura5cast.jpg

Page 33: Manejo de la vía sucutánea

BIBLIOGRAFÍA

http://www.ics.gencat.cat/3clics/guies/117/img/Picture2.jpg

http://www.bd.com/resource.aspx?IDX=13996

http://image.slidesharecdn.com/viaparenteral-130216190212-phpapp01/95/via-parenteral-26-638.jpg?cb=1361041594

http://www.ics.gencat.cat/3clics/guies/117/img/Picture3.jpg

http://www.fisterra.com/guias2/Imagenes2008/subcutanea1.jpg

http://www.ics.gencat.cat/3clics/guies/117/img/Picture4.jpg

http://i2.ytimg.com/vi/eCuvpNb_zQc/mqdefault.jpg

https://sc02.alicdn.com/kf/HTB1Lr.MKVXXXXb5XVXXq6xXFXXXD/Disposable-Infusor-Pump.jpg

http://www.ardusmedical.com/wp-content/uploads/2013/09/prod_cadd5400.jpg